Está en la página 1de 151

CURSO-TALLER DE: “ALINEACIÓN EN EL EC0020

FORMULACIÓN DEL DISEÑO DE PROYECTOS



DE INVERSIÓN DEL SECTOR RURAL”

MANUAL DEL PARTICIPANTE

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Entidad de Certificación y Evaluación
(ECE-BUAP)

Puebla Puebla. Noviembre de 2013


Introducción
Perfil de la EC Formulación del diseño de proyectos de inversión del sector rural
Expectativas
Propósito principal del aprendizaje
Forma de trabajo
Contenido temático
Contrato de aprendizaje
Estrategia de evaluación
Tema 1. Introducción al modelo de las competencias laborales
1. 1 Introducción al modelo de competencias laborales
Tema 2. Consideraciones generales sobre proyectos
2. 1 Definición de proyecto
2.2 Clasificación por tipos de proyecto
2.3 De ciclo de vida de los proyectos
2.4 El proceso de identificación de proyectos
Tema 3, diagnosticar la situación actual y del entorno del grupo de integrantes del
proyecto de inversión rural
3.1 Objetivos y etapas del diagnóstico
3.2 Diagnóstico del entorno de las comunidades rurales
3.2.1 El diagnóstico en las comunidades rurales
3.2.2 identificación de prioridades a partir del diagnóstico
3.3. La planificación del trabajo que se desarrollará en campo
3.4 identificación del proyecto
3.5 técnicas y herramientas para el diagnóstico participativo en las comunidades
rurales
3.6 Instrumentos para el diagnóstico participativo
3.6.1 Árbol de problemas
3.6.2 Análisis F-O-D-A
3.6.3 El perfil de la matriz FODA
3.6.4 Limitaciones del análisis FODA
3.7 Identificación del problema y soluciones identificadas por el grupo
3.7.1 El método el marco lógico. Generalidades
Tema 4. Establecer los escenarios para el diseño del proyecto
4.1 Análisis estratégico del proyecto
4.2 Identificación del proyecto y determinación de las acciones a desarrollar
4.3 Análisis del escenario de la situación actual, tendencial y deseable
Tema 5. Diseñar proyectos de inversión para empresas rurales
5.1 Elementos generales del estudio de mercado
5.1.1 Características del mercado
5.1.2 Análisis del consumidor
5.1.3 Análisis de la competencia
5.1.3 Análisis de precios
5.1.4 La estrategia comercial
5.2 Elementos del estudio técnico
5.2.1 Cálculo de la capacidad productiva y selección de la tecnología
5.2.2 Localización de abastecimiento de materias primas
5.2.3 Estimación del costo de producción y cálculo de punto de equilibrio operativo
(PEO) y programa de producción
5.3 Elementos del estudio administrativo y organizacional
5.3.1 Las figuras jurídicas del sector rural
5.3.2 Estructura organizativa y operativa
5.4 Elementos del estudio financiero
5.4.1 Programa de inversión fija, diferida y capital de trabajo
5.4.2 Presupuesto de reinversiones
5.4.3 Presupuesto de costos de operación
5.4.4 Cálculo del flujo de efectivo y capital de trabajo mediante el cálculo de
egresos e ingresos
5.4.5 Presupuesto de capital de trabajo
5.4.6 Presupuesto de ingresos por venta
5.4.7 Fuente y formas de financiamiento
5.5 Tópicos de mercadotecnia sus financieras
5.6 Principales métodos de evaluación de proyectos
5.6.1 Método del VPN
5.6.2 Método de la TIR
5.6.3 Análisis de sensibilidad
5.7 Temas afines
5.7.1 Método periodo de recuperación (PR)
5.7.2 Método del análisis costo –beneficio
5.7.3 Evaluación económica y social
Tema 6. Evaluar la viabilidad del proyecto de inversión
6.1 Conceptos y aspectos generales sobre evaluación de proyectos
6.1.1 Tipos de evaluación
6.1.2 Criterios utilizados para evaluar proyectos
6.1.3 Requisitos que debe cumplir una evaluación de proyectos
6.1.4 Dificultades en evaluación de proyectos
6.1.5 Factibilidad y viabilidad de proyectos
Introducción

El proceso de formación tiene como base de partida la experiencia de trabajo que los
participantes tienen en el sector rural y en la formulación de proyectos de inversión dentro de
este, así como en las estrategias que utilizan para obtener información de tipo técnico,
económico y social para sustentar su función como consultores dentro del sector rural. Por
otro lado en los elementos técnicos y metodológicos con los que cuentan para utilizar modelos
económico-financieros aplicables a los proyectos, así mismo para realizar el análisis para
determinar la viabilidad integral de los proyectos de inversión.

En la parte conceptual y metodológica se desarrollarán y discutirán los conceptos


fundamentales sobre la formulación y evaluación de proyectos de inversión, buscando con ello
desarrollar y/o fortalecer los conocimientos de los participantes en relación a la formulación
de proyectos de inversión.

En la parte práctica se desarrollarán estudios de caso y ejercicios de manera individual o


grupal, en los cuales se aplicará lo tratado en el desarrollo del curso-taller, así mismo se
promoverá que los participantes viertan en todo momento sus experiencias previas, dudas e
inquietudes. Posterior a ello se realizarán sesiones de refuerzo.

Independientemente de lo anterior se realizarán sesiones de recuperación del aprendizaje en


la que el trabajo en equipos será fundamental, la base para ello serán los temas previamente
tratados y utilizando los recursos didácticos disponibles.
Propósito principal del aprendizaje

Alinear a los participantes en el EC0020 para fines de correr el proceso de


evaluación de sus competencias laborales confines de certificación.

Objetivo general al finalizar el curso -taller el participante será capaz de identificar


las herramientas, técnicas y metodologías indispensables para la formulación,
diseño y evaluación de proyectos del sector rural, los elementos que componen el
EC0020 FORMULACIÓN DEL DISEÑO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL
SECTOR RURAL, así como el proceso y los requerimientos mínimos
indispensables a someterse al proceso de evaluación con el fin de certificarse en
este Estándar de Competencia Laboral.

Forma de trabajo

Para fomentar un adecuado entorno y alcanzar el máximo aprovechamiento del


curso taller se desarrollará lo siguiente.
 Se aplicarán las técnicas de exposición, participación activa, trabajo en
equipo y preguntas.
 Se realizarán actividades y dinámicas para reforzar su aprendizaje.
 Se revisarán, analizarán, discutirán y evaluarán los cuatro elementos que
señala el perfil de la norma.
 Con el curso -taller, además del propósito principal, se pretende estimular y
desarrollar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, y de esta
manera contribuir a mejorar su desempeño laboral, por lo que es
fundamental desarrollar el mismo en un ambiente armonía, confianza y
plena e intensa participación de su parte.
Contenido temático

Tema 6
Tema 1. Tema 3. Tema 4.
Tema 2. Tema 5 Evaluar la
Introducción al Diagnóstico de la Establecer los viabilidad
Consideraciones Diseñar proyectos de
modelo de situación actual y escenarios para del
generales sobre inversión para empresas
competencias el entorno del el diseño del proyecto
proyectos rurales
laborales grupo de proyecto proyecto de
inversión

1.1. Introducción 2.1 Definición 3.1 Objetivos y 4.1 Análisis 5.1 Elementos generales 6.1
al modelo de de proyecto. etapas del estratégico del del estudio de mercado. Concepto
competencias 2.2 Clasificació diagnóstico. proyecto. s y
laborales. n por tipo de 5.1.1 Característica del aspectos
1.2. Definición de proyectos. 3.2 diagnóstico el 4.2 producto.
competencias 2.3 Ciclo de generales
entorno de las Identificación sobre
laborales. vida de los
comunidades del proyecto y 5.1.2 Análisis del
evaluació
1.3. Que es un proyectos. consumidor.
EC. 2.4 El proceso rurales. determinación n de
1.4. Proceso de de identificación de de las acciones 5.1.3 Análisis de la proyectos.
3.2.1 El a desarrollar.
evaluación y proyectos. competencia.
certificación de la diagnóstico en las
competencia. comunidades 4.3 Análisis del 5.1.4 Análisis de precios. 6.1.1 Tipo
1.5. Que es un rurales. escenario de la de
certificado de situación actual, 5.1.5 La estrategia evaluació
competencia laboral. 3.2.2 comercial.
tendencial y n.
Identificación de deseable.
prioridades a 5.2 Elementos del estudio 6.1.2
partir del técnico. Criterios
diagnóstico. 5.2.1 Cálculo de la utilizados
3.3 La capacidad productiva y para
planificación del selección de la evaluar
tecnología. proyectos.
trabajo que se
desarrollará en 5.2.2 Localización y 6.1.3
campo. abastecimiento de Requisitos
materias primas. que debe
3.4 Identificación cubrir una
del proyecto. 5.2.3 Estimación del evaluació
3.5 Técnicas y costo de producción, n de
herramientas para cálculo del PE operativo y proyectos.
el diagnóstico programas de
producción. 6.1.4
participativo. Dificultade
3.6 Instrumentos 5.2.3.1 Costo de s en la
para el producción. evaluació
diagnóstico n de
5.2.3.2 Punto de
participativo. equilibrio. proyectos.

3.6.1 Árbol de 5.2.3.3 Programa de 6.1.5


problemas. producción. Factibilida
d y
3.6.2 Análisis 5.2.3.4 Impacto viabilidad
FODA. ambiental. de
3.6.3 Perfil de la 5.3 Elementos del estudio proyectos.
matriz FODA. administrativo y 6.2
organizacional. Evaluació
3.6.4 Limitaciones
del análisis FODA. 5.3.1 Forma jurídica de la n de la
empresa. viabilidad
3.7 Identificación de un
del problema y 5.3.1.1 Obligaciones y proyecto
soluciones responsabilidades en base al
identificadas por fiscales de las empresas EC0020.
el grupo. del sector primario.
6.2.1 El
3.7.1 El método 5.3.2 Estructura análisis
del marco lógico. organizativa y operativa. de riesgo
Generalidades. el aparato
5.3.2.1 Elementos
del
fundamentales de una
proyecto
organización.
de
5.3.2.2 Pasos
fundamentales para inversión.
iniciar el proceso de
organización. 6.2.2
Dictamen.
5.3.2.4 Características
que deben tener las
organizaciones
económicas rurales.

5.3.2.5 Principios
organizativos.

5.3.2.6 Factores de
funcionamiento de las
organizaciones
económicas.

5.3.2.7 Orientación de las


organizaciones
económicas.

5.4 Elementos del estudio


financiero.

5.4.1 Programa de
inversión, fija, diferida y
capital de trabajo.

5.4.2 Presupuesto de
inversión.

5.4.3 Presupuesto de
costos de operación.

5.4.4 Cálculo del FE Y CT


mediante el cálculo de
ingresos y egresos.

5.4.5 Presupuesto de CT.

5.4.6 Presupuesto de
ingresos por ventas.

5.4.7 Fuentes y formas


de financiamiento.

5.5 Tópicos de
matemáticas financieras.

5.6 Principales métodos


de evaluación de
proyectos.
5.6.1 Métodos del VPN.

5.6.2 Método de la TIR.

5.6.3 Análisis de
sensibilidad.

5.7 Temas afines.

5.7.1 método del PR.

5.7.2 Método del costo


Beneficio.

5.7.3 Evaluación
económica y social.

5.8 Cálculo de los


estados financieros
reforma mediante el
cálculo de la proyección
de ingresos y egresos
mediante hojas de Excel.
Objetivo particular

Al finalizar el tema, el participante será capaz de identificar el proceso y los elementos básicos de la evaluación y
certificación de competencias laborales de personas de acuerdo al modelo del CONOCER.

Actividad1.1: El Modelo de competencias laborales

1. 1 Introducción al Modelo de Competencias Laborales


Sistema Nacional de Competencias.

El CONOCER de Competencias de las personas, para contribuir al crecimiento canónico, el desarrollo educativo y el
progreso social. El Sistema Nacional de Competencias se compone de tres niveles:

Estructural, Estratégico y Operativo.

SECTOR GOBIERNO SECTOR EMPRESARIAL SECTOR LABORAL

SEIS CONSEJEROS TRES CONSEJEROS TRES CONSEJEROS


PROPIETARIOS PROPIETARIOS PROPIETARIOS

TRABAJO CCE CONGRESO DEL


TRABAJO
ECONOMÍA COPARMEX
CROC
AGRICULTURA CONFEDERACIÓN DE
CÁMARAS DE CTM
TURISMO
INDUSTRIALES
ENERGÍA

HACIENDA

¿Qué es una entidad de certificación?

Entidades de certificación y evaluación (ECE)

Las entidades de certificación y evaluación (ECE) son las personas morales, organizaciones o instituciones públicas o
privadas, unidades administrativas de alguna dependencia, entidad o su similar en los niveles de gobierno federal,
estatal o municipal, acreditada por el CONOCER para capacitar, evaluar y/o certificar las competencias laborales de las
personas, con base en estándares de competencias inscritos en el registro nacional de estándares de competencia, así
como para acreditar, previa autorización del CONOCER, centros de evaluación y/o evaluadores independientes en uno o
varios estándares de competencia en un período determinado.

1. 2 Definición de competencia laboral.

Se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes a que alude el artículo 45 de la ley General
de educación y que requiere una persona para realizar actividades en el mercado de trabajo.

Dicho de otra forma, expresan el saber, el saber hacer y el saber ser, en el desempeño de una actividad laboral.
1. 3 Que es un estándar de competencia laboral

Norma técnica de competencia laboral, aplicable en toda la República mexicana, que servirá como referente para
evaluar y certificar la competencia laboral de las personas, y que describirá en términos de resultados, el conjunto de
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes a que alude el artículo 45 de la ley General de educación y que refiere
requiere una persona para realizar en el mercado de trabajo con un alto nivel de desempeño.

1. 4 Proceso de evaluación y certificación de la competencia.

El candidato solicita el proceso de evaluación por escrito y, previo al inicio de la evaluación, presenta una evaluación
diagnóstica que será de referencia para identificar las posibilidades de éxito de obtener su certificación en relación a los
requerimientos señalados en el estándar de competencia correspondiente.

El candidato Candidato y evaluador Evaluador ECE/OC/CE/EI OC


solicita el
proceso de
evaluación Aplican evaluación diagnóstica y, Emite juicio de Emiten dictamen Gestiona emisión
en su caso, aplican IE y recopilan competencia de procedencia del certificado
evidencias de acuerdo al EC ante el
correspondiente CONOCER

1. 5 Que es un certificado de competencia laboral.

Documento expedido por el CONOCER con validez oficial en toda la República mexicana por medio del cual se
reconoce la competencia laboral

El candidato tiene un certificado de competencia laboral cuando ha demostrado que sabe hacer su labor de forma
correcta, que debe hacer en diferentes situaciones, hacerlo de manera responsable y entiende el porqué se hace y para
qué se hace.

Tema 2. Consideraciones generales sobre proyectos

Objetivo particular

Al finalizar el tema el participante será capaz de definir el concepto de proyecto, la clasificación y el ciclo de vida de los
proyectos de inversión del sector rural.

Actividad 2. 1: Concepto y clasificación de proyectos


2. 1 Definición del proyecto
Desde el punto de vista técnico, se denomina "proyecto" al conjunto de elementos técnicos, económicos, financieros y
de organización que permiten visualizar las ventajas y desventajas económicas de la decisión, construcción, instalación
y operación de una planta industrial y/o un proceso productivo.

Un proyecto de inversión es la aplicación de recursos -financieros, técnicos y humanos. Que se reflejan en actividades
de cuyos activos se utilizan para generar bienes y/o servicios para satisfacer necesidades humanas.
De acuerdo con "La guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (PMBoK)", editada por PMI (Proyect
manager Institute) se puede definir un proyecto en términos de sus características distintivas:
"Un proyecto es una empresa temporal que se asume con el fin de crear un producto o servicio único. Tiene objetivos
claramente identificados y especificados".
2. 2 Clasificación por tipo de proyectos

Existe una gran diversidad de clasificaciones de proyectos que está en función de interés y formación de los autores que
presentan alguna clasificación, no obstante para fines prácticos del presente curso podríamos clasificar los proyectos de
inversión por el tipo de proyecto y el sector específico como a continuación se especifica:

Clasificación de proyectos de inversión

Tipo de proyecto Sector específico

Producción de bienes Agrícolas, forestales, pecuarios, mineros, industriales, otros.


tangibles.

También denominados:

Proyectos productivos.

Construcción de Energía, transporte, comunicación, agua.


infraestructura.

1. -Económica. De uso
general.

2. -Social. De beneficio para Salud, educación, vivienda, agua potable, organización comunitaria, saneamiento
la población. ambiental, alcantarillado, abastecimiento de agua, de desarrollo local y/o regional, otros.

3. -Prestación de servicios. Personales, técnicos, institucionales, financieros, otros.


Bienes intangibles.

Proyectos productivos

Los proyectos productivos son aquellos que tienen por objetivo impulsar el establecimiento y desarrollo de empresas y/o
actividades económicas, que estimulen la generación de empleos, mejoren el nivel de vida y fomenten el arraigo de los
beneficiarios en su tierra, y sean sustentables y autosuficientes.

Los proyectos pueden clasificarse según la óptica que se realiza el mismo y pueden ser:

Según la óptica de Proyectos que generan


Según el tipo de bienes y/o Según los sectores
evaluación de bienes específicos o de
servicios que genera productivos
proyectos mercado

 Agropecuarios
 Industriales  Proyectos que generan
 Consumo final.
 De infraestructura  Privado bienes públicos.
 Intermedios.
social  Público  Proyectos que generan
 Bienes de capital.
 De infraestructura bienes semi/públicos.
económica

2.3 Ciclo de vida de los proyectos


El llamado "ciclo de vida" del proyecto es el proceso por el que atraviesa aquel desde que se estudia su conveniencia
hasta que está operando. Se compone de tres etapas: pre -inversión, inversión y operación:
PRE - INVERSION

2. 4 El proceso de identificación de proyectos.


La identificación de las causas que generan el (los) problema(s) de desarrollo en el área rural en estudio es la base para
la identificación del proyecto. Una vez conocida la estructura de de causas y efectos, se puede determinar:

 Cuál o cuáles de las causas que generan el problema central puede tomarse como objetivo del proyecto.
 Qué alternativa o alternativas pueden hacer desaparecer o mitigar esa causa. Cada alternativa es un proyecto
formular y evaluar.

El proceso de identificación y formulación del proyecto consiste en dar respuesta y establecer una relación entre estas
dos preguntas:

¿Cuál es el problema?; ¿Cuál es el proyecto?;

Estas preguntas nos obligan a preguntarnos acerca de:

a) Que busca el proyecto (sus objetivos)


b) Porque persigue sus objetivos (la justificación del proyecto) y, por lo tanto,
c) El problema a resolver.

El problema surge de un estudio de la situación actual. Es decir, debemos realizar un diagnóstico de la misma, a fin de
establecer qué sucede hoy en la zona bajo estudio.

De aquí la importancia del diagnóstico: lejos de ser un simple estudio previo, es una herramienta imprescindible para
establecer qué problema es el objeto del proyecto e iniciar con esto todo el ciclo de vida del mismo.

En todo caso, antes de definir el proyecto debemos establecer el problema, y luego aquel aparecerá naturalmente, la
secuencia lógica es:

1 Realizar un diagnóstico;
2 Identificar problemas;
3 establecer proyectos alternativos para solucionarlos.

Sin embargo, muchas veces primero aparece el "proyecto" y en el proceso de justificar lo debemos ascender hacia el
problema y hacia el diseño de un diagnóstico para determinarlo.
Actividad 2.2: Lectura en grupo Caso proyecto para adquisición de tractores
Comentar. 5 min.

Un grupo de funcionarios del sector agropecuario solicita la elaboración de un proyecto para la adquisición de tractores
en cierta comunidad agrícola.

El evaluador pregunta - ¿cuál es el problema?

Queremos incentivar a los campesinos para que compren tractores.

-¿Y para qué adquirirán estos tractores?

El sistema de arado manual o con semovientes es muy primitivo. Si harán con tractores, lo harían más rápido y más
profundo, lo cual ayudaría a remover el suelo que lograr una mejor siembra, lo cual ayudaría a que aumente la
productividad de cada predio.

Entonces, el proyecto es "aumentar la productividad", no "comprar tractores".

En ese caso, convendría evaluar qué alternativas existen, aparte de los tractores, para aumentar la productividad.

¿Porque los campesinos no han comprado tractores por su cuenta?

Probablemente esté fuera de su alcance.

Entonces, deberíamos determinar cuál es el problema que desalienta la compra de tractores, y, más aún, cual es el
problema que hace que la productividad de esa zona sea baja.

¿Se deberá realmente a la tecnología - falta de tractores -?

¿O no tendrá las condiciones ecológicas adecuadas?

¿Cuál es la causa principal del nivel de productividad actual?

Lectura 2: EC0020
Auto reflexión
25 min

Tema 3. Diagnosticar la situación actual y del entorno del grupo de integrantes del proyecto de inversión rural.

Objetivo particular

Al facilitar el tema el participante será capaz de describir las herramientas y técnicas diagnosticar la situación actual y el
entorno de un grupo de integrantes de un proyecto de inversión.

Actividad 3. 1: Diagnosticar la situación actual y el entorno del grupo de integrantes del proyecto de inversión

Al hablar sobre la realización de un diagnóstico, es necesario plantear que esta tarea tiene relación directa con el
desarrollo rural (desarrollo sostenible y desarrollo sustentable, para algunos autores), el cual busca alternativas que
ayuden a mejorar el nivel de vida de la familia campesina, y si se parte de las necesidades sentidas en una comunidad,
la participación y compromiso de los participantes es fundamental.
Criterios de evaluación establecidos por la EC0020 para determinar la competencia de los candidatos:
Desempeños
1. proponer al grupo los instrumentos y técnicas para realizar el diagnóstico sobre su situación actual y de su
entorno, presentando las bases metodológicas para establecer el análisis y explicando los instrumentos y técnicas
propuestas.
2. Presentar al grupo, de manera sistematizada, los resultados del análisis de la información obtenida en las
sesiones de construcción del diagnóstico respecto a la situación actual y el entorno, especificando los principales
problemas detectados y las alternativas de solución propuestas para determinar el proyecto de inversión más
adecuado y viable.
3. Presenta el diagnóstico debidamente estructurado señalando las fortalezas y debilidades identificadas, así como
las amenazas y oportunidades.
4. Informe detallado de las acciones realizadas por el grupo para la consecución de la información y el diagnóstico,
recabando las firmas de los participantes en el informe de las acciones realizadas y así como en la determinación
de identificación del proyecto y las acciones a seguir.

Actividades/Hábitos/Valores
Cooperación. La manera en que es participativo e influyente en el proceso de trabajo desarrollado con el grupo.

Glosario
Árbol de problemas Instrumento de apoyo para el diagnóstico que identifican los problemas, causas y efectos.

Entorno Situación que influye de manera externa al grupo (legal, económico, político, social,
tecnología y mercado)

FODA Instrumento de apoyo para el diagnóstico en el que se identifican: fortalezas, oportunidades,


debilidades y amenazas.

Instrumentos de Se refiere a los instrumentos de apoyo específicamente el Árbol de problemas y el FODA


diagnóstico

3.1 Objetivos y etapas del diagnóstico


El diagnóstico tiene el objetivo principal, en palabras de la FAO, de "desarrollar una interpretación del proceso de cambio
social, tecnológico y económico en una región determinada como base para diseñar un conjunto sistemático de acciones
dirigidas a un desarrollo agropecuario celebrado, el aumento del ingreso de los grupos objetivo y asegurar la obtención
de beneficios sustentables." (FAO, 1992:63).
Podemos definir el diagnóstico, "un proceso de descripción y análisis para explicar las situaciones que ocurren en la
realidad e intervenir en ella". ¿Qué problemas enfrentan los miembros del grupo?, ¿Cuál es la causa de estos
problemas?, ¿Cuál es el estado de las cosas?, Etcétera.

El diagnóstico debe proveer información adecuada y oportuna para:


a) Establecer cuál es el problema con los problemas principales que enfrenta en la actualidad el área de estudio;
focalizándose en particular en las relaciones entre la situación a nivel de productor rural y la situación del área en
la cual estos actúan.
b) Establecer las causas y efectos de los problemas identificados. Esto permite dirigir el análisis hacia aquellas
causas que puedan resolverse mediante soluciones técnicamente factibles.
c) Identificar las medidas optimizantes de la situación actual, esto es, un de qué manera puede mejorarse la
situación presente.
d) Proyectar la actual situación optimizada sin el proyecto, para establecer qué sucedería si el mismo no se hace (y,
por diferencia, para identificar los beneficios y costos atribuibles específicamente al proyecto).
3.2 Diagnóstico del entorno en las comunidades rurales.

Resolver problemas y satisfacer necesidades requiere de una acción conjunta de parte del productor rural. En términos
del mercado es difícil que un productor individual esté en condiciones de competir con aquellos agentes del mercado
están organizados. El productor debe reflexionar sobre la conveniencia o no de organizarse para participar en mejores
condiciones del mercado, de ahí que deben convocarse para reunirse y organizarse en su entorno con el fin de
mantener autonomía y permanencia y estar en posibilidad de enfrentar los retos y oportunidades dentro de un esquema
de mayor competitividad.

La organización debe de promoverse tomando en cuenta los principios universales de cooperativismo y que son la
autogestión, la auto responsabilidad y la autoayuda.

3.2.1 El diagnóstico en las comunidades rurales


Muchos especialistas en la formulación de proyectos de intervención social y productivos regularmente se enfrentan a la
problemática de que los campesinos no desarrollan las propuestas que les llevan, y se preguntan el ¿por qué? De esa
situación; ante este inconveniente, es necesario retomar la importancia de la "participación" de las personas en su propio
desarrollo, ya que los agricultores tienen que ser tomados en cuenta en los procesos de planificación, desarrollo y
evaluación del programa que se establecerá en la comunidad, 100 realidad se quieren lograr cambios significativos en la
zona de influencia, pero, ¿cómo lograrlo?, Será quizás desde el principio, con un buen diagnóstico.

Concepción del diagnóstico en las comunidades rurales.

Al hablar sobre la realización de un diagnóstico, es necesario plantear que esta tarea tiene relación directa con el
desarrollo rural (desarrollo sostenible o desarrollo sustentable, para algunos autores), el cual busca alternativas que
ayuden a mejorar el nivel de vida de la familia campesina, y si se parte de las necesidades sentidas en una comunidad,
la participación es fundamental.

La metodología que se tiene que trabajar en una comunidad o grupo de base tiene que ser discutida con eficacia, paso a
paso, sus problemas de desarrollo, encontrar soluciones y recoger las en un programa llamado plan de trabajo, siendo
un proceso en donde deberían intervenir los ancianos, los mayores, los jóvenes y las mujeres.

Un diagnóstico tiene que estar fundamentado por el componente "participación activa del productor", actualmente en
algunos países se utilizan las metodologías:

Diagnóstico rural rápido (DRR) y, diagnóstico rural participativo (DRP),

3.2.2 Identificación de prioridades a partir del diagnóstico


¿Cuales son algunos requerimientos para que funcione una organización?
 Primero, identificar y entender claramente los objetivos que se pretenden.
 Se debe identificar con objetividad que es lo que está pasando, por qué y/o cuál es su causa un origen. Que se
debe hacer y con que se cuenta para hacerlo.
 Contar con capacidad de decisión para asumir compromisos.
 Respetar las opiniones individuales, pero actuar siempre en estricto apego al interés y voluntad de la mayoría.
 Actuar con compromiso, responsabilidad, honestidad, lealtad y justicia.
 Propiciar la conjunción de voluntades, esfuerzos y recursos con grupos sociales que tienen objetivos similares
para la búsqueda de soluciones comunes a la problemática que enfrentan.
 Asignar tareas y funciones entre miembros, considerando en todo momento su experiencia y competencias
laborales.
3.3 La planificación del trabajo que se desarrollará en campo

Al igual que la elaboración del plan, tiene que existir una coordinación directa con los líderes de las comunidades que se
visitarán, tomando en cuenta todas las actividades planificadas, que deberán ser distribuidas:

Reuniones previas; visitas previas; visitas para entrevistar; reuniones con líderes, reuniones con representantes de
instituciones; reuniones post -visitas; visitas de validación y elaboración del informe.

3.4 Identificación del proyecto

A continuación veremos brevemente la importancia del correcto planteo de la relación proyecto -problema -diagnóstico.
El proceso de identificación y formulación de proyecto consiste, en última instancia en dar respuesta y establecer la
relación entre las preguntas.

¿Cuál es el proyecto? Y ¿cuál es el problema?, Lo que nos obliga a preguntarnos:

1. ¿Qué busca el proyecto? -Cuál (es) es (son) su (s) objetivo (s) -,


2. ¿por qué persigue ese (os) objetivo (s)? -La justificación del proyecto -, y
3. ¿Cuál es el problema a resolver?

El problema que intentamos solucionar con un proyecto surge sólo de una corremos el riesgo de ser una identificación
(total o parcialmente) incorrecta que iniciará de irrealidad todo el ciclo de vida. De aquí la importancia del diagnóstico.

Una mala identificación del proyecto impedirá que éste alcance los objetivos deseados. Asimismo, un mal diagnóstico
llevará a una identificación errónea de cuáles son los problemas principales, por más que se apliquen correctamente las
técnicas de identificación de problemas.

El diagnóstico debe proveer información adecuada y oportuna para:


a. Establecer cuál es el problema con los problemas principales
b. Establecer las causas y efectos de los problemas identificados
c. Identificar las medidas optimizan de la situación actual.
d. Proyectar la actual situación optimizada sin el proyecto.

El proceso del diagnóstico comprenden los siguientes pasos:


I. Zonificación, por la determinación de las áreas relevantes para el estudio y el proyecto
II. Enfoque, o la determinación del marco de análisis y de la estrategia del estudio
III. Recolección de los datos, utilizando técnicas apropiadas al caso rural y a la población objetivo.
IV. Análisis de los datos, dirigido al identificar los problemas a solucionar o las oportunidades a establecer.

3.5 Técnicas y herramientas para el diagnóstico participativo de las comunidades rurales.


 Técnicas de diálogo, observación y dinámica de grupo
 Diálogo semi-estructurado. Diálogo con informantes clave y grupos relacionados.
 Formación de grupos de trabajo.
 Lluvia de ideas. Etcétera.
 Diagnóstico participativo
 Aspectos generales de la comunidad y aspectos sociales. Manejo de recursos naturales. Sistemas de producción:
agrícola y animal. Aspectos de género. Comunicación y extensión. Etcétera.
Análisis y solución de problemas
1. Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos.
2. Matriz de priorización de problemas.
3. Identificación de soluciones.
4. Auto -diagnóstico.
5. Matriz de evaluación de soluciones.

Análisis FODA
Selección de opciones: opción única y opciones múltiples. Análisis de impacto.

Planificación
1. Mapa de ordenamiento comunal. Landero lamentó de finca.
2. Plan de finca.
3. Matriz de objetivos:
4. Marco lógico
5. Matriz de necesidad y disponibilidad de recursos.
6. Matriz de plan de acción.
7. Matriz de toma de responsabilidades.

3.6 Instrumentos para el diagnóstico participativo


Los métodos que expondremos aquí son variantes del foco tono subido como diagnóstico rural participativo y del método
del marco lógico.
Estos métodos consideran que la participación de los beneficiarios de relevante en el proceso de diagnóstico y
relevamiento de necesidades.

Los métodos que expondremos son:


Árbol de problemas y análisis FODA.

3.6.1 Árbol de problemas


Esta es una metodología de identificación de problemas que consta de dos etapas: aquella donde se describen los
aspectos visibles del problema y la etapa de jerarquización de los mismos en una cadena de causas y efectos, que lleva
a investigar causas que quedan "ocultas" en una primera aproximación. Una de las ventajas del instrumento de largo de
problemas es que se expresa de una manera más clara del encadenamiento causa/efecto de los problemas detectados.

La etapa de descripción de los aspectos problemáticos consiste en identificar todas las manifestaciones visibles de
situaciones potencialmente problemáticas, a partir de lo que se define como síntoma principal. El síntoma principal es
aquel que se identifica, a priori, como el elemento más destacado del tema a resolver; esto es, lo que en un primer
análisis surge como el "problema" que requiere solución. A partir de ese "problema" se van identificando situaciones o
hechos que pueden ser posibles causas y efectos del mismo, relacionándolas entre sí de manera relativamente libre.

Esta metodología tiene varias ventajas:


Permite detectar las causas más básicas del problema:
a. permite la participación de los beneficiarios:
b. permite establecer un objetivo claro para el proyecto
Para la elaboración del árbol de problemas se deben seguir los siguientes pasos.
1. Identificar los principales problemas respecto a la situación, desarrollar un listado completo de los obstáculos que
impiden el funcionamiento de algún sistema, proceso, producto, organismo, etcétera.
2. Fórmula, con un enunciado sencillo y corto, el problema central
3. determinar las causas del problema central
4. precisar los efectos provocados por el problema central
5. formular un esquema que presenten las relaciones causa -efecto
6. analizar el esquema completo y verificar su racionalidad.

Esta metodología tiene varias ventajas:


a. Permite detectar las causas más básicas del problema:
b. permite la participación de los beneficiarios:
c. permite establecer un objetivo claro para el proyecto

Para la elaboración del árbol de problemas se deben seguir los siguientes pasos.
1. Identificar los principales problemas respecto a la situación, desarrollar un listado completo de los obstáculos que
impiden el funcionamiento de algún sistema, proceso, producto, organismo, etcétera.
2. Formular, con un enunciado sencillo y corto, el problema central
3. determinar las causas del problema central
4. precisar los efectos provocados por el problema central
5. formular un esquema de las relaciones causa/efecto
6. analizar el esquema completo y verificar su racionalidad.

Árbol de problemas

Efectos

Efecto 1 Efecto 2 Efecto 3

Problema central

Causas

Causas 1 Causas 2 Causas 3 Causas 4

1. 2. 3. 4.

3.6.2 Análisis F-O-D-A


El análisis FODA es una herramienta que permite visualizar las condiciones propias del grupo y relacionarlo con su
entorno.
En el análisis FODA o SWOT (por sus siglas en inglés) es un marco simple para generar alternativas estratégicas a
través de un análisis situacional. Es aplicable tanto a nivel corporativo como nivel de unidad de negocios, es utilizado
con frecuencia en planes de comercialización.
Oportunidades
Elementos o factores de que la
organización podría aprovechar
para alcanzar sus objetivos
Actuales y
Externo Amenazas
futuros
Aspecto por factores que
afectan negativamente a la
organización

Diagnóstico
Fortalezas
Elementos positivos que la
organización posee

Interno Debilidades Actuales

elementos negativos que la


organización tiene

El análisis situacional interno y externo puede producir una cantidad enorme de información. El análisis FODA puede
servir como filtro interpretativo para reducir la información a una cantidad manejable de cuestiones clave, clasifica los
aspectos internos de la empresa como fortalezas y debilidades y los aspectos circunstanciales externos como
oportunidades y amenazas.

Perfil FODA
El análisis FODA resume los factores internos de la empresa en una lista de fortalezas y debilidades, y los factores
externos en amenazas y oportunidades.
Interna: tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de negocio, aspectos en los que se tiene cierto grado de
control.
Externa: se fija en las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas a enfrentar
Análisis interno Análisis externo

o Cultura de la empresa o Clientes


o Un imagen de la empresa o Competidores
o Estructura organizacional o Tendencias del mercado
o Recursos humanos clave o Proveedores
o Acceso a los recursos o Socios
o Ubicación de la curva de la o Cambios sociales
experiencia o Nueva tecnología
o Eficacia operativa o Ambiente económico
o Capacidad operativa o Ambiente político y regulador
o Conocimiento de marca de fábrica
o Cuota de mercado
o Recursos financieros, etcétera
3.6.3 El perfil de la matriz FODA

Cuando se ha terminado el análisis, puede generarse el perfil FODA y utilizarlo como la base para el ajuste de las metas
estratégicas, la formulación misma de éstas y la propuesta de práctica de las tácticas.
El perfil FODA puede apreciarse en la siguiente matriz:

Al formular la estrategia, la interacción de los cuadrantes en el perfil FODA llega a ser muy importante. Por ejemplo, las
fortalezas deben ser aplicadas para perseguir oportunidades y evitar amenazas; los involucrados pueden ser alertados
de las debilidades que deben ser superadas para perseguir oportunidades con éxito

Matriz FODA/perfil FODA Fortalezas Debilidades

(elaborar lista de (elaborar lista de


fortalezas) debilidades)

Oportunidades Estrategias FO Estrategia DO

(elaborar lista de (usar las fortalezas para (minimizar debilidades


oportunidades) aprovechar las aprovechando
oportunidades) oportunidades)

Amenazas Estrategia FA Estrategia DA

(elaborar lista de (usar fortalezas para evitar (minimizar las debilidades


amenazas) o reducir el impacto de las y evitar las amenazas)
amenazas)

3.6.4 Limitaciones del análisis FODA


Aunque este análisis es útil para sintetizar una gran cantidad de factores circunstanciales en un perfil más manejable, es
un marco que tiene una tendencia a simplificar la situación clasificando los factores ambientales de la empresa en
categorías en las que puede no integrarse siempre.

Es algo arbitraria; por ejemplo: un rasgo cultural particular de la empresa puede ser una fuerza a una debilidad. Un
cambio tecnológico puede ser una amenaza una oportunidad. Quizá más importante que la clasificación superficial de
estos factores es el conocimiento de la empresa que la empresa tiene de ellos y del desarrollo estratégico para utilizarlos
y obtener ventaja.

Para llevar a cabo un análisis FODA encuentra respuestas a las siguientes interrogantes:

Para localizar las fortalezas de tu empresa:

 ¿Cuáles son las ventajas de tu empresa respecto a otras?


 ¿Que cosas se hacen bien?
 ¿Qué es lo que otras personas ven como fortalezas de tu empresa?

Considera tu opinión y la de los demás, con quienes tengan relación, por ejemplo tus clientes, trato de ser realista, sino
encuentran difícil, prueba haciendo una lista de características. Algunas de estas constituirán las fortalezas de tu
empresa.
Para localizar las debilidades de su empresa:
 ¿Qué debería mejorarse?
 ¿Qué considera que se hace mal?
 ¿Qué cosas deberían evitarse?

Tome en cuenta esto para los dos ambientes, interno y externo, piensa si otras personas perciben algunas debilidades
que no ves, reflexiona si tus competidores están haciendo algunas cosas mejor que tú. Es mejor ser realista y enfrentar
la verdad, aún que sea desagradable.

Para localizar las oportunidades de su empresa:


 ¿Dónde están los mejores oportunidades que podrías encontrar?
 ¿Son conscientes, el equipo y tu, de las tendencias interesantes en las que están?

Las oportunidades más útiles pueden venir de situaciones como: cambios en la tecnología y mercados; cambios en las
políticas de gobierno relativas a tu actividad; cambios en patrones sociales, perfil de la población, cambios en el estilo de
vida, etcétera.

Para localizar las amenazas.


 ¿Qué obstáculos debe enfrentar tu empresa?
 ¿Qué está haciendo la competencia?

Regularmente encuentras amenazas en aspectos como: posibles cambios en las especificaciones requeridas para
desarrollar productos o servicios; cambios en la tecnología que amenazan la posición de tu empresa.

El análisis FODA es una forma muy afectiva de identificar fortalezas y debilidades, y de examinar las oportunidades y
amenazas. Hacer un análisis FODA ayuda a centralizar la atención en áreas son de la empresa es fuerte, y en donde
residen las mayores oportunidades. Es una guía para identificación de las fortalezas y debilidades dentro de su
empresa, y de las oportunidades y amenazas que se encuentran en el entorno. Ayuda enfocar las fortalezas, al iniciar
las debilidades, a tomar el mayor número de ventajas encerradas en las oportunidades.

3.7 Identificación del problema y soluciones identificadas por el grupo.


Uno de los factores esenciales para actuar en forma acertada frente a un problema es buscar diferentes alternativas de
solución de escoger la mejor de ellas.

Para lograrlo, no es posible guiarse sólo por capacidades intuitivos o simples experiencias, sino que debe hacer un
dominio de la problemática pertinente y apoyarse en una metodología adecuada.

Para asegurar un buen análisis es necesario, en primer lugar, conocer el problema. Esto es, identificarlo plenamente
para poder proponer alternativas de solución que respondan a ese problema. En segundo lugar, proponer soluciones
hay que tener en cuenta la importancia de una buena identificación, conocer sus causas y efectos, fijar los fines que se
persiguen con la solución del problema y cuáles serán los medios a utilizar.

Este apartado recoge de manera didáctica todos los conceptos y aplicaciones de la metodología de marco lógico. Se
detallan los componentes básicos de la matriz procurando la mayor sencillez en la exposición de las ideas sobre la
extensión analítica, con el objeto de que se convierta en una herramienta de apoyo para todas las actividades de
capacitación, investigación y asistencia técnica que desarrolla el prestador de servicios profesionales.
3.7.1 El método del marco lógico. Generalidades

El modelo del marco lógico (MML), además de ser un componente de la planeación estratégica, es una metodología
racional, complementada con creatividad e intuición.

El MML es racional porque sigue pasos sucesivos para la planificación, permite la visualización y documentación de
cada una de sus etapas y, su enfoque, es eminentemente participativo y facilita el trabajo en equipo. Es indispensable y
fundamental la lluvia de ideas para generar información en el planteamiento del problema y en las etapas subsecuentes,
de ahí que también sea creativo y muchas veces intuitivo. La experiencia, el sentimiento -sexto sentido -y el
conocimiento de un asunto son de suma relevancia para que el proceso sea exitoso.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que "el marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de
conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de
planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto.
El marco lógico es una herramienta técnico -metodológica útil para diseñar proyectos, cuyos pasos o etapas principales
son:
1. Análisis de participación
2. análisis de problemas
3. análisis de objetivos
4. análisis de alternativas

Los pasos a seguir en el análisis participativo son:


1. Registrar los grupos, personas e instituciones que sean susceptibles a contribuir, favorable o desfavorablemente
a la resolución del problema.
2. Clasificarlos por categorías. Un ejemplo, afectados -y, cooperantes, oponentes, afectados -perjudicados.
3. Identificar las consecuencias o efectos que el proyecto pueda acarrear durante su implementación.

Afectados/beneficiarios Cooperantes Oponentes Afectados/perjudicados

Análisis de problemas en
En el punto 3. 6. 1, ya vimos las características fundamentales de este método. En esta etapa se determinan con
precisión la situación, circunstancias o contexto relacionado con el problema a resolver y se aplica el método del árbol
de problemas.

Un problema es un obstáculo o barrera que nos impide alcanzar un propósito determinado. Se presenta como
consecuencia de decisiones erróneas tomadas en el pasado o, simplemente, por no haber tomado acciones o incluso no
haberlo identificado o potencializar en su oportunidad.

Una vez analizada la situación hay que identificar los obstáculos principales del contexto sometido a estudio, definir el
problema central y evaluar las causas y efectos utilizando para ello un árbol de problemas. El análisis resulta más
valioso cuando se efectúa en forma de taller en el que participan las partes interesadas (que conocen la problemática) y
animado por una persona que domina el método y la dinámica del grupo.
Análisis de objetivos
En esta fase se describe la situación futura que se pretende alcanzar con la solución del o los problemas detectados.
También se detectan las distintas opciones de acción o vías alternas. En esta etapa, se elabora un árbol pero ahora con
base en los objetivos que se pretende alcanzar. Este análisis consta de tres pasos:

1. Transformar los aspectos identificados en el árbol de problemas en aspectos positivos.


2. Realizar un examen entre los "medios". Es necesario definir el objetivo superior (el principal, el más importante
alcanzar), de igual manera los objetivos del proyecto específico o del asunto a resolver. Los medios que será
necesario emplear y por último las actividades. Todos estos aspectos se obtienen de las de problemas.
3. Modificar las frases negativas a positivas, en caso necesario se debe introducir nuevas ideas, examinar los
objetivos que no sean afectivos y eliminarlos.

Árbol de objetivos

Objetivo superior

Consecuencias

Objetivo del proyecto

Medios

Actividades

Análisis de alternativas
Cuando el problema ha sido bien planteado, es pertinente determinar distintas opciones o alternativas que permitan su
solución. Los pasos a seguir en esta etapa son:
1. Identificar los objetivos que no son deseables o realizables y desecharlos.
2. Construir el cuadro -matriz para la ubicación de los objetivos susceptibles tomando en cuenta su factibilidad y su
importancia.
3. Evaluar las opciones alternativas en términos de: recursos disponibles, probabilidad de éxito, factibilidad, relación
costo -beneficio, riesgos sociales o políticos, sostenibilidad, tiempo, esfuerzo, etcétera.
Los objetivos determinantes sobre ellos ubicados en la parte superior del árbol, sin embargo los objetivos del proyecto,
los medios las actividades pueden someterse un análisis exhaustivo para ponderar su factibilidad e importancia.
Objetivo Clave 1 2 3 4 5 Total

Donde
A. Tiempo. Siendo los botones de ponderación 3LP, 2MP, Y 1 CP.
B. Costo. 3 Alto, 2 media y 1 bajo.
C. Viabilidad. 3 baja, 2 media, 1 alta
D. Sostenibilidad. 3 baja, 2 media, 1 alta
E. Relación costo beneficio. 3 poco benéfica, 2 medianamente benéfica, y 1 muy benéfica.
El cuadro anterior señala las probabilidades de éxito de los objetivos planteados, los objetivos con que menor puntaje
tiene mayor probabilidad de éxito. Ubicando estos resultados en la matriz de factibilidad y John importancia se tiene:

muy factible

Factible

Poco factible poco importante importante muy importante

En la parte sombreada se registran los objetivos que son ineludibles para que el proyecto tenga éxito o el problema que
se resuelva satisfactoriamente.

La estructura de la matriz del marco lógico

El resultado final de trabajo conjunto de investigación, discusión y análisis, esa conformación de la matriz de
planificación del proyecto específico.

La metodología del marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y
evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos
beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas. Es importante hacer una
distinción entre lo que es conocido como metodología de marco lógico y la matriz de marco lógico.

La metodología contempla análisis del problema, análisis de los involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una
estrategia de implementación óptima. El producto de esta metodología analítica es la matriz (el marco lógico), la cual
resume lo que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos clave y como los insumos y productos del
proyecto serán monitoreados y evaluados.

El cuadro matriz de este modelo se integra de cinco columnas y cuatro pilas. Es un esquema de 5 × 4 que muestra que
sus columnas los contenidos ya mencionados, siendo los siguientes:

Las columnas contienen la siguiente información

1. sistema de objetivos jerarquizados. Objetivos/resultados.


2. Metas para cada uno de los niveles que se proponen.
3. Indicadores verificables objetivamente, que permitan la medición de los cambios que se esperan.
4. Medios o fuentes de verificación.
5. Supuestos.

En cuanto a las filas, consideran lo siguiente:

1. fin hubo objetivo superior, también conocido como objetivo de desarrollo.


2. Objetivo del proyecto o específico (propósito).
3. Componentes o resultados u objetivos específicos.
4. Acciones o actividades principales requeridas para producir los componentes.
Jerarquía de objetivos Metas Indicadores Fuentes y medios de Supuestos
verificación importantes

Objetivo superior general

(fin)

Objetivo del proyecto o específico


(propósito)

Resultados (componentes)

Actividades

La MML la puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: en la identificación y valoración de actividades, en la
preparación del diseño de los proyectos de manera sistemática y lógica, en la valoración del diseño de los proyectos, en
la implementación de los proyectos aprobados y en el monitoreo, revisión y evaluación del proyecto.

Actividad 3.2
diagnosticar la situación actual y el entorno del grupo de integrantes del proyecto de inversión autoevaluación

Proponer al grupo de proyecto los instrumentos para llevar a cabo el diagnóstico Si No

1. Presenta las bases metodológicas para establecer el análisis interno y del entorno

2. Explica los instrumentos a aplicar y aclarar dudas

3. Presenta al grupo de información obtenida en las sesiones de construcción del diagnóstico,


mencionando los resultados sobre la situación actual y el entorno del grupo
4. Identifica y expone los principales problemas detectados a resolver

5. Promueve la participación activa de los miembros del grupo

El diagnóstico interno y externo de la situación actual Si No

1. Incluye la priorización de debilidades y fortalezas identificadas por el grupo

2. Presente informe de acciones realizadas por el grupo para realizar el diagnóstico

3. Contiene la amenaza y oportunidades del entorno identificadas por el grupo

4. Presenta las firmas de los integrantes del grupo

Actividad 3.3
diagnosticar la situación actual y del entorno del grupo de integrantes del proyecto de inversión
dinámica: construyendo largo de problemas

Tema 4. Establecer los escenarios para el diseño del proyecto

Objetivo particular
Al finalizar el tema el participante será capaz de identificar los componentes del análisis estratégico y la situación
deseable del proyecto para establecer los escenarios para el diseño de proyectos de inversión del sector rural.

Criterios de evaluación establecidos en el EC0020 formulación del diseño de proyectos de inversión del sector rural,
elemento 2 de 4, "establecer los escenarios para el diseño del proyecto de inversión rural" para determinar la
competencia de los candidatos. Los criterios que considera son:
Productos
 El análisis estratégico del proyecto y el escenario de la situación deseable del proyecto.
o El análisis debe estar realizado en base a los resultados del diagnóstico.
o Debe incluir la clasificación en orden de importancia de las estrategias obtenidas de la aplicación de los
instrumentos del diagnóstico.
o Debe incluir el escenario de la situación actual, tendencial indeseable buscado por el grupo.
o El escenario deseable identificar la idea del proyecto, especifica las acciones a realizar y presenta las
firmas de los integrantes del grupo que validan el escenario deseable del proyecto.

Actividades/hábito/valores:
 Amabilidad. La manera en la que el prestador de servicios profesionales da un trato cordial a los integrantes del
grupo.
 Cooperación. La manera en que el prestador de servicios profesionales el grupo construyen y seleccionan
conjuntamente los escenarios.
 Tolerancia. La manera en que el prestador de servicios profesionales muestra disposición para atender a las
diferencias que se presenten entre y con los integrantes del grupo.

Glosario.
 Análisis estratégico: se refiere al establecimiento las ventajas y desventajas de una propuesta de inversión ante
los escenarios detectados.
 Escenarios: se refiere al establecimiento de las ventajas y desventajas que puede presentar la propuesta de
inversión como resultado del análisis estratégico actual, tendencial y deseable.

Actividad 4. 1 Establecer escenarios para el diseño del proyecto. Autoevaluación

el análisis estratégico del proyecto de inversión rural elaborado: Si No

Está elaborado con base en los resultados del diagnóstico

Incluye la clasificación en orden de importancia de las estrategias obtenidas de la aplicación de los


instrumentos de diagnóstico

Incluye el escenario actual, tendencial indeseable buscado por el grupo

El escenario de la situación deseable del proyecto de inversión rural elaborado: Si No

Corresponde al elegido por el grupo

Identificar la idea del proyecto a llevar a cabo por el grupo

Especifica las acciones a llevar a cabo

Presentan las firmas de los miembros del grupo

4.1 Análisis estratégico del proyecto.

Estructura analítica del proyecto (EAP)

Teniendo ya seleccionada una alternativa, previo a la construcción de la matriz de marco lógico es recomendable
construir la EAP (estructura analítica del proyecto) para establecer niveles jerárquicos, como el fin, el objetivo central del
proyecto (propósito), los componentes (productos) y las actividades. Definido esto, se podrá construir la matriz. Esto
debido a la necesidad de ajustar el análisis de selección de la alternativa (estrategia) óptima y expresarla en una matriz
que la resuma.
Entenderemos, entonces, como estructura analítica del proyecto (EAP) al esquematización del proyecto. Dicho de otra
manera, la EAP es un esquema de la alternativa de solución más viable expresada en sus rasgos más generales a la
manera de un árbol de objetivos y actividades, que resume la intervención en cuatro niveles jerárquicos y da pie a la
definición de los elementos del resumen narrativo de la matriz lógica del proyecto

La EAP se estructura desde abajo hacia arriba, de igual manera que un árbol, estableciendo una jerarquía vertical, de tal
modo que las actividades aparecen en la parte inferior del árbol, se sube un nivel para los componentes, otro para
propósito y finalmente en la parte superior se encuentran los fines del proyecto.

Este orden jerárquico (vertical), que es la base para construcción de la matriz de marco lógico del proyecto, también
puede ser de utilidad para ordenar las responsabilidades en la gerencia de proyectos en la etapa de ejecución

Estructura analítica del proyecto

Para construir la EAP se deben seguir los siguientes pasos:

I. Partiendo de arriba hacia abajo. Lo primero será obtener los fines o fin, dependiendo del proyecto, los cuales se
toman del árbol de objetivos. Para el ejemplo se consideraron los niveles superiores en el árbol y que además
fueran los más importantes para la empresa
II. De igual manera, el problema central se identifica partir del árbol de objetivos
III. para identificar los productos o componentes se puede analizar la información obtenida en la identificación de
alternativas, mirar cuál de ellas es la seleccionada y el análisis de costos de la misma. Normalmente en la
configuración de las alternativas aparecen enunciados los productos y además esto se desarrollan en actividades
cuando se hace el estudio de costos de cada alternativa.
IV. Para identificar las acciones es preferible revisar el presupuesto de la alternativa óptima, donde un rubro o grupo
de éstos, se proponen como acciones

Lo que sigue es pasar de la EAP a una matriz de marco lógico. Este paso es marca la EAP en una matriz que contiene
diferentes elementos en orden vertical (filas): fin, propósito, componentes y actividades, y en sentido horizontal
(columnas): resumen narrativo, indicadores, medios de verificación y supuestos.
4.2 Identificación del proyecto y determinación de las acciones a desarrollar

La identificación de las causas que generan el problema de desarrollo en el área rural en estudio es la base para la
identificación de proyecto. Una vez conocido el estructura de causas y efectos, se puede determinar.

a. Cual o cuales de las causas que generan el problema central puede tomarse como objetivo del proyecto.
b. Que alternativa o alternativas pueden hacer desaparecer mitigar esa causa. Cada alternativa es un proyecto a
formular y evaluar.

El aspecto clave de la identificación de un proyecto es establecer cuál es la causa del problema central que puede
intentar resolver con más probabilidades de éxito, y definir un proyecto adecuado para ello. Identificada la causa, surgen
alternativas para corregirla: los proyectos.

La identificación de proyectos no sucede ninguna técnica en particular. Es un proceso que combina imaginación,
información y sentido común.

En general, el proyecto "surge" de la causa a corregir: si la baja productividad del terreno está causada por el
empobrecimiento del suelo, el proyecto será naturalmente corregir esa deficiencia. Las opciones para ello las ofrecen las
disciplinas respectivas; en el caso del ejemplo, los agrónomos diseñarán distintas alternativas técnicas que luego serán
evaluadas económicamente. Sin embargo, es posible potenciar la búsqueda de soluciones -y hacerlas más creativas -
aplicando alguna de las siguientes "recetas":

a. Análisis de situaciones similares:


b. uso de las analogías:
c. empleo de enfoques "ingenuos": una visión "ingenua"

En la identificación de proyectos conviene tener presente algunos puntos relevantes:

 Un problema relativamente "simple" puede dar origen a numerosos proyectos.


 No todos los proyectos derivados de un problema son igualmente convenientes.
 Los distintos proyectos vinculados identificados a partir de un problema no son necesariamente independientes
entre sí.

4.3 Análisis del escenario de la situación actual, tendencial indeseable.


Situación actual -sin proyecto -
 La situación sin proyecto es la situación que rige actualmente en la zona del proyecto, y la que seguiría existiendo
si el proyecto no se hiciera. Su determinación debe tener en cuenta varios elementos: aprovechar el conocimiento
de los campesinos; si el productor está organizado; información generada por los propios productores.

La situación actual optimizada


 Es la situación que existiría si se hicieran "pequeñas" optimización es a la situación actual, y no se realiza el
proyecto.
 La situación actual optimizada en el caso de la producción agrícola debería tener en cuenta las prácticas
adecuadas al tipo de explotación que se realiza, definir cuál sería la mejor práctica sin realizar inversiones
cuantiosas.
 Precios. En este caso podría considerarse la posibilidad de definir una nueva estructura de comercialización
 considerar la situación del organismo y cómo puede capitalizar las mejoras implícitas en una gestión optimizada.
La situación con proyecto

En el análisis de la situación con proyecto se comparan los beneficios costos diferenciales con la situación actual
optimizada. Esto es, los beneficios y costos atribuibles al proyecto se obtienen como la diferencia entre los beneficios y
costos totales en la situación actual optimizada y los beneficios y costos totales en la situación de con proyecto.

Ejemplo de situación actual, situación actual optimizada y situación con proyecto.

En la región de R** los campesinos se dedican mayoritariamente al cultivo de arroz. La explotación típica es un
minifundio donde trabaja toda la familia. La producción se procesa fuera de la región, por lo que los campesinos la
venden en distintos acopiadores. Existe una cooperativa, de la que forman parte de un porcentaje importante de los
campesinos, que en una época era el principal comprador y que, debido a su poder de negociación con las empresas
compradoras, pagaba mejores precios de los acopiadores individuales o de las propias empresas. Sin embargo, varios
años de mala gestión redujeron su papel en la economía de la zona. Actualmente se está evaluando un proyecto de
mejoras en las prácticas de producción (básicamente en el manejo del agua) y en la introducción de mejores variedades
de arroz. Previamente, se considera optimizar la situación actual fortaleciendo la gestión de la cooperativa, lo que
redundará en mejores ingresos para los agricultores. En consecuencia, si el proyecto resulta rentable y se lo implementa
exitosamente, el aumento bruto de los ingresos de los campesinos arroceros puede descomponerse de la siguiente
forma:

Producción precio Ingreso Ingreso incremental

toneladas por hectárea pesos por tonelada $ $

Situación actual 40 25 1000

Situación actual optimizada/tendencial 40 30 1200 200

Situación con proyecto 70 37 2590 1390

Ingreso atribuible al proyecto 910

Comparando la situación luego del proyecto con la situación actual sin ninguna optimización, los campesinos verán
aumentados sus ingresos en $1790.00 por hectárea. Sin embargo, el aumento no es totalmente atribuible al proyecto.
En efecto, parte importante del aumento total de $12.00 en el precio obtenido se debe a la optimización en la gestión de
la cooperativa. Los cinco ingresos atribuibles al proyecto son $1590.00

Lectura 2: EC0020 Autoreflexión 25 minutos

Tema 3. Diagnosticar la situación actual y del entorno del grupo de integrantes del proyecto
de inversión rural.

Objetivo particular

Al finalizar el tema el participante será capaz de describir las herramientas y técnicas para
diagnosticar la situación actual y el entorno de un grupo de integrantes de un proyecto de
inversión.

Actividad 3.1: Diagnosticar la situación actual y del entorno del grupo de integrantes del
proyecto de inversión
Al hablar sobre la realización de un diagnóstico, es necesario plantear que ésta tarea tiene relación directa
con el desarrollo rural (desarrollo sostenible o desarrollo sustentable, para algunos autores), el cual busca
alternativas que ayuden a mejorar el nivel de vida de la familia campesina, y si se parte de las necesidades
sentidas en una comunidad, la participación y compromiso de los participantes es fundamental.

Criterios de Evaluación establecidos por la EC0020 para determinar la competencia de los


candidatos:

Proceso, innovador, flexible y adaptable, avanza conforme el grupo social se desarrolla orgánica, productiva,
financiera y comercialmente.

Características que deben tener las organizaciones económicas rurales

Hay que tener claro que además de los valores y los principios, en toda organización es
necesario considerar varios aspectos operativos para tener éxito:

• Objetivo generales y específicos. A corto, mediano y largo plazos

• Programas y metas
• Recursos físicos y humanos
• División del trabajo
• Normatividad interna
• Sistemas y procedimientos
• Conciencia de pertenencia

• : Interacción formal

Una empresa debe ser:

• Competitiva en costos y precios.

• Responsable con el medio ambiente, socios, trabajadores y consumidores.

• Calificada, para dar calidad.

Capacidad de administración de la organización

La capacidad de administración es la correcta articulación e interacción de los siguientes


aspectos:

• PLANEAC1ÓN. (Anticipar el futuro)

• ORGANIZACIÓN. (Distribuir tareas, poner en marcha la estructura, definir


responsabilidades y funciones).
• CONTROL. (Ordenar, llevar registro, sistematizar, cuantificar, medir resultados,
ajustar).
• DIRECCIÓN. (Conducir, motivar, comunicar, mostrar resultados, comparar,
retroalimentar,
impulsar).

Hay que recordar que "Crear, Mantener y Desarrollar un conjunto de recursos con habilidades y
motivación suficientes para conseguir los objetivos de la organización es una de las habilidades
más importantes de las empresas de éxito".
Principios organizativos

Las organizaciones deben contar con principios que orienten y regulen las relaciones entre los socios y
directivos, y de la organización con su entorno, a fin de darle autonomía y permanencia, partiendo de
los principios universales del cooperativismo que han generado éxito en un sinnúmero de empresas de
productores a nivel mundial y que son la autogestión, la autoresponsabilidad y la autoayuda por lo que,
en este sentido, y complementando a éstos, se deben aplicar los siguientes:

Autogestión y participación democrática. Propiciar la participación y representación de los socios en


la toma de decisiones, en la ejecución y en los resultados de sus empresas.

• Solidaridad. Fomentar la corresponsabilidad y el apoyo mutuo para alcanzar los objetivos organizativos
y personales de los integrantes. Es conveniente aprovechar la integración solidaria en las actividades
económicas, pero fijándole límites en aportes, riesgos, tiempos, espacios y, de preferencia, que éstos
sean por escrito.
•Equidad. Mantener un equilibrio justo entre las aportaciones y riesgos asumidos por los socios de una
empresa en relación con la distribución de excedentes y beneficios. Las participaciones pueden incluir
trabajo en especie, aspectos administrativos y técnicos.
«Universalidad. Lograr la adecuada ubicación de la organización y el papel de los productores en
relación con el entorno económico, político y social en que se desenvuelve su empresa u organización,
procurando paralelamente el beneficio de su comunidad.
La giobalización de la economía hace que este principio se tome ahora más en consideración para
enfrentar los retos y oportunidades dentro de un esquema de mayor competitividad entre empresas
regiones y países.
• Crítica. Estimular el análisis de las acciones realizadas o por realizarse en los proyectos
productivos, con el propósito de identificar las medidas preventivas y correctivas que contribuyan al
logro puntual de los objetivos y metas, por medio de las opiniones de los
integrantes de la organización, respetando éstas y, en un ambiente democrático,
reestructurar el funcionamiento de la organización.
»Gradualidad. Promover el crecimiento y desarrollo de la organización acorde a la disponibilidad de
recursos físicos y humanos disponibles y capacidad de gestión de los productores. La diversificación y
ampliación de actividades debe realizarse en armonía y congruencia con cada uno de los elementos
involucrados.
» Integración y cooperación. Proponer acciones de cooperación entre productores y organizaciones
en diferentes niveles y redes que les permitan el establecimiento de agroindustrias, sistemas de
comercialización y servicios comunes que contribuyan a su consolidación.
Los nuevos retos de la giobalización económica exigen mayor eficiencia, reducción de
costos y venta a mejores precios, que pueden lograrse mediante la integración entre productores y de
éstos con empresarios, en alianzas estratégicas, ya que permite mejorar sus economías de escala y un
mayor poder de negociación con otros sectores.
En este sentido, se debe tomar en cuenta qué problema o actividad se requiere cubrir por la organización
para determinar su tamaño mínimo que le permita ser eficiente, como un ejemplo hipotético tenemos:
- Si un grupo de productores requiere de un tractor equipado para sustituir la maquila, si consideramos
que el tractor puede trabajar 100 hectáreas en promedio por cultivo y los productorestiene10
Método de Valor Presente de una Anualidad Vencida

Pagos iguales. Crecientes de capital

Factor de actualización Fa = [l-(l+i)-n]/i =

Capital Plazo Tasa


Pagos

Monto pagos

Periodo Capital Amortización Intereses Pago anual

Inflación

Consiste en los índices de precios y con ello a las tasas reales de inflación y su relación con las inversiones. Inflación es el
crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo
largo del tiempo.
INEGI publica en el Diario Oficial de la Federación a más tardar el día 10 de cada mes el nivel del INPC correspondiente al
mes y a la segunda quincena del mes inmediato anterior, y a lo más, el día 25 el nivel correspondiente a la primera
quincena del mismo mes. Por otra parte, el día previo a la publicación en el Diario Oficial de la Federación el INEGI pone a
disposición de los agentes económicos en su página Web la información de este indicador.
Para determinar la inflación con el INPC entre dos fechas se considera el valor del índice de precios de la última fecha y se
divide entre el valor de la primera.
Por ejemplo, para conocer la inflación mensual de julio de 2006, el índice del mes de julio de 2006 se divide entre el
correspondiente a junio de 2006, al resultado obtenido se le resta la unidad y se multiplica por 100, de esta manera se
obtiene la variación mensual del INPC.

INPC de julio de 2006: 80.944 INPC de junio de 2006: 80.723 Variación en % = (80.944/80.723 -1)*100 = 0.27

En este segundo ejemplo, el objetivo es conocer la variación anual en por ciento correspondiente a los últimos
doce meses que terminan en julio, para ello, debemos conocer el índice de precios de julio de 2005 y de julio de 2006. El
procedimiento en este caso es similar al anterior:

Hectáreas en promedio, requerimos un mínimo de 10 socios, pudiéndose organizar en una

Sociedad de Producción Rural.

- Si el mismo grupo requiere una trilladora y ésta trabaja 300 hectáreas en promedio por cultivo, con productores de
10 hectáreas, se requieren un mínimo de 30, por lo que debe crecer la Sociedad de Producción Rural o unirse a
otras formando una Unión de Sociedades de Producción Rural cuyos asociados tengan como mínimo 30 socios con
300 hectáreas.
• Diversificarían y reconversión. Propiciar la diversificación y reconversión de sistemas y procedimientos socio-
organizativos, técnicos, administrativos, productivos y comerciales,
así como de figuras jurídicas de mayor integración y sistemas de ahorro e inversión que coadyuven a incrementar la
eficiencia y efectividad en el manejo de los recursos disponibles.
• Desarrollo integral. Buscar incrementos en los niveles de producción, productividad e ingreso, que hagan posible
mejorar el bienestar de sus familias, empresas y com
Factores de funcionamiento de las organizaciones económicas

Complementarios a estos principios existen algunos elementos que son determinantes para el
funcionamiento de las organizaciones. Nos referimos a un conjunto de factores internos y externos que
por sí mismos tienen una alta incidencia en la dinámica de la organización. Como ejemplo, Se anotan
algunos de los principales en el siguiente cuadro:

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Factores para su funcionamiento

Internos Externos

• Motivación Políticas institucionales

o gubernamentales
• Comunicación,

• información y

• transparencia. Financiamiento

• Capacitación.
Asistencia técnica integral
• Participación.

• Coordinación Comercialización

• Liderazgo
Infraestructura
• Dirección

• Conocimiento Ecología
Orientación empresarial de las organizaciones económicas

Ante los retos actuales de competencia global, es necesario reforzar las características, principios
y variables internas y extemas de las organizaciones con orientaciones que les permitan una
actuación constante, con visión empresarial que las posicione, en términos de eficiencia y eficacia,
en los diferentes eslabones de las cadenas productivas en las que se desenvuelven. A continuación,
se describen las características empresariales:

• Competitiva. Esta característica se refiere a lograr que la empresa gane un lugar en el mercado,
lo conserve y/o amplíe con la calidad de sus productos o servicios frente a la competencia. Si
queremos generar utilidades sólo lo podemos hacer bajando costos, vendiendo más y mejor, no sólo
una vez, sino siempre.

• Orientada al mercado. Los productos o servicios deberán estar dirigidos a satisfacer las
necesidades del cliente (previa encuesta y diagnóstico). Sólo produciendo y ofreciendo lo que el
mercado demanda podemos tener permanencia y utilidades.
Las condiciones cambiaron de tal manera que sólo se vende lo que el mercado exige con la
calidad, volumen y precio que necesita, por lo que se requiere una visión empresarial con las
condiciones que se anotan en el siguiente cuadro:

Visión empresarial de las organizaciones

Anterior Actual

Producen de acuerdo
Producen de acuerdo a sus condiciones necesidades de su cliente- mercado

Producen genéricos (comodities)


Producen m a t e r i a p r i m a e s p e c i a l i z a d a

Venden a quien se puede Venden como empresa a otra empresa

(contratos) Sin facturas Respaldan lo que venden

• Generadora de valor agregado transferible a los asociados. Generar valor agregado con productos y/o
servicios que satisfagan cada vez más las necesidades del cliente, y éste pague el precio justo. La
diferencia entre el precio de venta y el costo de producir deberá transferirse a los socios vía utilidades,
servicios o acciones o partes sociales capitalizables, quedándose la empresa con el porcentaje
necesario para cubrir sus costos de operación, sus necesidades de capitalización y reservas. Lo
importante es que los socios reciban beneficios económicos para mejorar sus condiciones de vida. Agregar
valor a los productos no sólo se logra dándoles un proceso industrial, sino además con una buena
presentación o empaque atractivos para el cliente, con oportunidad, es decir, entregando el producto o
servicio en la cantidad y tiempo solicitados. Se debe comenzar por lo más sencillo y menos costoso para la
organización, avanzando gradualmente en procesos más laboriosos.

• Satisfacción del cliente. Las empresas rurales deben trabajar bajo las condiciones actuales del entorno,
el cual está conformado por los hábitos de consumo, tendencias presentes y futuras de salud pública y
alimentación, competidores, variables económicas, las políticas dirigidas al sector rural, etc. es decir,
toda empresa debe desempeñarse en condiciones reales y actuales, así su permanencia y crecimiento
dependerán de su capacidad de satisfacer las cambiantes necesidades de sus clientes, detectando nuevos
hábitos de consumo en el mercado al que están vinculados y a la sociedad, ofreciendo constantemente
productos de vanguardia.
• Sentido empresarial. Es la capacidad de emprender, correr riesgos calculados, crear, innovar,
conciliar, aglutinar, movilizar recursos, identificar necesidades y dar valor agregado a los productos o
servicios para satisfacer necesidades y generar riqueza. En una empresa rural, el sentido empresarial tiene
que ver con la integración y uso adecuado de los recursos naturales (agua, tierra, bosques, aire), recursos
financieros, humanos, materiales (equipo y maquinaria) y biológicos (animales y plantas), conservando y
mejorando el medio ambiente.
• Capacidad de cambio. Es la capacidad de las empresas para darse cuenta de los cambios que
suceden y

pueden suceder en el entorno, para adecuarse, adelantarse o provocarlos, y así continuar siendo competitivas
y, por tanto, permanecer en el tiempo y obtener utilidades o ganancias para beneficio de los socios.

» Auditoría de gestión y financiera (externa). Las empresas rurales deben tener la transparencia necesaria
hacia sus socios e instituciones con las que tienen relación, en el manejo de los recursos, en las acciones
emprendidas y sus resultados.

La transparencia logra generar la confianza de los socios hacia los directivos y la propia empresa, por ello se
hace necesario mantener un seguimiento no sólo de la operación, sino además del manejo de sus recursos,
que permita prevenir desviaciones o errores y tomar medidas correctivas. Asimismo, para evitar fricciones
internas, se requiere una auditoría externa, libre de compromisos e intereses personales. Ser juez y parte no
es sano, por ello alguna institución o empresa experta tendrá que realizar las auditorias. Aun cuando tenga un
costo, se considera que lo que se pague será menos que lo que se pueda perder si no se realiza esta
supervisión extema.
• Con acceso a tecnología adecuada. Las empresas rurales deben ocuparse de mantenerse actualizadas en
lo que a tecnología se refiere, para lograr abatir sus Costos de producción por unidad y obtener mayor
margen de utilidad.
• Con acceso 3 financiamiento adecuado. La empresa debe ser consciente de sus propias necesidades
para operar y, de acuerdo con sus planes, debe gestionar los recursos financieros complementarios
necesarios para ello. El financiamiento sólo debe verse como un medio que le permita realizar sus funciones,
nunca como fin.

• Con acceso a financiamiento adecuado. La empresa debe ser consciente de sus propias necesidades
para operar y, de acuerdo con sus planes, debe gestionar los recursos financieros complementarios
necesarios para ello. El financiamiento sólo debe verse como un medio que le permita realizar sus funciones,
nunca como fin.

^^Apropiación. Esta característica, ya mencionada, trata de la importancia de tener una visión y una misión
de la empresa que, al ser compartidas por todos los socios, faciliten tanto orientar las acciones de corto,
mediano y largo plazo, como fortalecer el compromiso de todos y cada uno de sus integrantes, para que
realicen con eficiencia y eficacia lo que les corresponde.

Es lograr que los socios se sientan dueños de su empresa y, en esa medida, asuman su responsabilidad
en su funcionamiento (producción y/o servicio) y logro de sus objetivos, misión y resultados, participando tanto
económicamente, como en la toma de las decisiones.

El organigrama de una empresa señala las relaciones entre los principales ejecutivos y as entidades
funcionales en que se basa su estructura orgánica. En la formulación de un proyecto se debe incluir
la elaboración de un organigrama tentativo, que ayude a visualizar los ejecutivos que se re quieren y el
costo que representaría para la planta proyectada. Este organigrama, una vez realizado el proyecto, suele
ser modificado por los dirigentes de la empresa, de acuerdo con los cambios observados en las necesidades
de la misma, la capacidad del personal que le sea posible contratar y los recursos económicos con que se
cuente.

Con el propósito de tener un marco de referencia que permita prever las características de capacidad y grado
de especialización del personal que será necesario contratar y, por lo tanto, los niveles de sueldo que
deben considerarse en la elaboración de los presupuestos de egresos, se requiere preparar, junto con el
organigrama de la empresa, un catalogo de funciones y responsabilidades que deban ser asignadas a cada
una de las funciones y responsabilidades que tengan que ser asignadas a cada una de las unidades de
dirección, control y supervisión de la empresa que previsiblemente permitan operar la planta de manera
satisfactoria.
Una organización típica podría incluir el siguiente catalogo.

Asamblea de Accionistas; Comisario(s); Consejo de Administración; Director General; Director Técnico


Director Administrativo; Gerente de Mercadotecnia; Gerente de Finanzas; Departamento Legal; De partamente
de Auditoría interna.
Tema 5. Diseñar Proyectos De Inversión Para Empresas Rurales

Objetivo particular

Al finalizar el tema el participante será capaz de identificar los componentes y la estructura mínima requerida por el
EC0020 Formulación del diseño de proyectos de inversión del sector rural para diseñar y elaborar proyectos de inversión
del sector rural. Criterios de evaluación establecidos en el EC0020 Formulación del diseño de proyectos de inversión del
sector rural, Referencia 3 de 4, Código E0277 Diseñar proyectos de inversión para empresas rurales para determinar la
competencia de los candidatos. Los criterios que este EC, para la evaluación de los candidatos son:

Productos
1. El estudio de los aspectos de mercado del producto/servicio del proyecto de inversión
2. El estudio técnico del proyecto de inversión rural
3. El estudio administrativo y organizacional del proyecto de inversión rural
4. El estudio financiero del proyecto de inversión rural
ACTITUDES / HABITOS / VALORES

1. Orden: la manera en que establece la secuencia en la integración del diseño del proyecto de inversión.
1. Capital de trabajo: se refiere a los recursos requeridos al inicio de las operaciones del proyecto. Se define
contablemente como el activo circulante menos el pasivo circulante.
2. Estructura organizacional: la manera en que se establece la organización del proyecto y reflejado en un organigrama.
3. Flujo de efectivo: se refiere a la diferencia entre los beneficios y costos asociados a un proyecto y Punto de
Equilibrio: el nivel de producción donde las ventas son iguales a los costos y gastos.
ESTUDIO DE MERCADO

Demanda y oferta: tendencia


histórica, situación presente,
situación futura.

ESTUDIO DE FUENTES CAPACIDAD INSTALADA Y


DE ABASTECIMIENTOS UBICACIÓN

SELECCIÓN DEL PROCESO


PRODUCTIVO

SELECCIÓN DE
MAQUINARIA Y EQUIPO
DETERMINACION DE
PROGRAMAS DE
VENTA, PRODUCCION Y
ABASTECIMIENTOS ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

ESTRUCTURA ORGÁNICA, PLANTA,


ELABORACION DE PERSONAL, SUELDO, SALARIOS,
PRESUPUESTOS, INGRESOS, COMISIONES
COSTOS Y GASTOS

DEFINICIÓN TÉCNICA DE LAS


OBRAS CIVILES

COMPUTO DE INVERSIÓN
EN CAPITAL DE TRABAJO
DEFINICION DE LA ESTRATEGIA
DE FINANCIAMIENTO
CUANTIFICACIÓN DE
INVERSIONES
FLUJOS NETOS DEL
FLUJOS DE PRODUCCIÓN FLUJOS DE INVERSIÓN PROYECTO

VIABILIDAD ECONÓNICA
5.1 Elementos Generales Del Estudio De Mercado

Objetivo especifico

Al concluir el tema el participante será capaz de analizar la estructuración y elementos que conforman el estudio de
mercado en el proceso de formulación del diseño de proyectos de inversión

Criterios de Evaluación del estudio de mercado de acuerdo al EC0020

Evidencias de Producto. En base al EC0020, en el presente apartado, referido al estudio de los aspectos de
mercado del producto/servicio del proyecto, se abordan aspectos relacionados a:

 Características del producto/servicio,


 Análisis del consumidor (demanda),
 Análisis de la competencia directa, (oferta).
 Análisis de los precios existentes y los propuestos, y
 Análisis de comercialización.
Definición

Por una parte se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos
casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios,
en tanto de ahí concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios. Aquí el mercado es un
lugar físico.

Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión, ayuda a conocer el tamaño
indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores,
consecuentes del crecimiento esperado de la empresa.

Objetivo del estudio de mercado

El estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de
adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo
y a que precio están dispuestos a obtenerlo.

 Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto
corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dirá igualmente que tipo de clientes son los interesados en
nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio.
 Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o
servicio y competir en el mercado, o bien poner un nuevo precio por alguna razón justificada.
El estudio de mercado nos permitirá dar respuesta, entre otras, a las siguientes interrogantes.

¿Cuánto se podrá vender?


¿A quién se podrá vender?
¿A qué precio?
¿Qué características debe tener el producto?
¿Cuáles serán los canales de distribución?
¿Qué problemas de comercialización se vislumbran?, etc.

Actividad 5.1: Elementos generales del estudio de mercado

Auto evaluación
Estudio de los aspectos de mercado Si No
Menciona las características del producto/servicio objeto del proyecto
Contiene el análisis del consumidor
Establece el análisis de la competencia directa que enfrenta el producto/servicio
Incluye el análisis de precios existentes y los propuestos
Contiene el análisis de la comercialización del producto/servicio
Tipos de mercados

Antes de verificar los componentes básicos del estudio de mercado-oferta, demanda, precio, elasticidad, veamos
algunas generalidades de conceptos básicos de los diferentes regímenes de mercado.
 Mercado Libre de Competencia: Confluyen un gran número de vendedores con cantidad semejante de mercancía
de tal forma que ninguno puede modificar el precio.
 Mercado Monopólico. Existe cuando uno de los oferentes, debido al volumen que maneja, es capaz de ejercer
influencia sobre el precio actuando independientemente e imponiéndose a los demás.
 Mercado oligopólico. Un número reducido de vendedores que ofertan a muchos compradores el mismo tipo de
producto y que se benefician del precio que fija cada uno.

Por otra parte, también se pueden clasificar los mercados como:

 Mercado de acopio. Es un término empleado para describir el lugar donde acuden agricultores a vender sus
productos a los comerciantes, quienes los llevaran a los mercados mayoristas.
 Mercados mayoristas. Pueden ser descritos como lugares en donde minoristas y empresas pueden adquirir sus
abastecimientos.
 Los mercados minoristas: son mercados en donde los consumidores adquieren sus abastecimientos.
En cuanto a los productos, se pueden clasificar en diferenciados y no diferenciados:

Diferenciados: se trata de productos que presentan diferencias importantes o significativas sobre los demás de su
tipo, por lo que el consumidor está dispuesto a pagar un precio diferente (ejemplo: leche ultra pasteurizada, arroz
pulido, café orgánico, maíz azul, etc.)

No diferenciados (comoditas): para este tipo de productos, los consumidores no encuentran diferencias del
producto de un proveedor a otro, por lo que no están dispuestos a pagar un precio diferente. (Ejemplo: la mayoría de
los granos, cereales, frutas, café pergamino y oleaginosas, etc.)

Segmentación de mercados

Con el fin de definir el mercado objetivo es necesario realizar un análisis e investigación del mercado por estratos o
por grupos de consumidores con características similares y realizar una segmentación del mismo, lo cual nos
ayudara a definir nuestro “mercado meta”. Podemos estratificar de acuerdo a:
 Las necesidades de los consumidores
 Características del (los) producto(s) y/o servicio(s)
Con el fin de definir el mercado objetivo es necesario realizar un análisis e investigación del mercado por estratos o
grupos de consumidores con características similares y realizar una segmentación del mismo, lo cual nos ayudara a
definir nuestro “mercado meta”.
La segmentación del mercado es de gran ayuda para determinar tanto la localización, como nuestros potenciales
consumidores:

 Segmentación geográfica: región; entidad federativa; municipio; cuidad; zona; colonia; barrio; etc.
 Segmentación cultural: lenguaje; dialecto; raza; religión; nacionalidad; nivel de escolaridad; etc.
 Segmentación socioeconómica: edad; sexo; tamaño de familias; ingreso; ocupación; estado civil; nivel de gastos,
etc.
 Tipo de usuario o consumidor: actividad económica principal; destino y uso del producto; frecuencia-volumen de
compra; tamaño del negocio; etc.

Los principales factores que influyen en la demanda de un producto son:


 Precio
 Nivel y la distribución del ingreso de los consumidores
 El precio de productos competitivos o sustitutos, y
 La preferencia de los consumidores

Desde el punto de vista de quien es el consumidor la demanda puede ser:


 Directa
 Intermedia o
 Complementaria
La elasticidad de la demanda
La elasticidad es la variación relativa que experimenta una función, o variable dependiente, por ejemplo la demanda,
en función del cambio relativo de una variable independiente, por ejemplo, el precio de venta.

La elasticidad en la demanda viene a ser el cambio en las cantidades demandadas que se origina, ya sea por
variaciones de los precios del producto o por variaciones en el nivel de ingresos de los consumidores.
En un estudio de mercado, la elasticidad de la demanda se expresa por medio de coeficientes de acuerdo a la
siguiente relación:

Aunque la ley marca que en una baja en el precio provoca un aumento en la demanda, las variaciones no siempre
son en la misma proporción, por lo tanto la magnitud de los cambios en relación al precio-cantidad es la elasticidad.
La elasticidad de la demanda (oferta): es el cambio en porcentaje en la cantidad demandada (ofertada) asociado con
un cambio 1 por 100 en el precio.
El coeficiente de elasticidad precio de la demanda se expresa mediante la siguiente ecuación:

e = (dq)(p)
(dp)(q)
Dónde: dq = Variación en la cantidad de demanda al variar el precio
dp = Variación en el precio
p = Precio final
q = Cantidad final
 Cuando la variación porcentual es ≥ a 1, se dice que la demanda es elástica;
 Cuando el coeficiente es ≤ a 1, se dice que la demanda es inelástica; y
 Cuando el coeficiente es = 1, se dice que la demanda es unitaria.

En este contexto, la demanda puede ser elástica, inelástica o de elasticidad unitaria.


La demanda elástica es aquella que tiene un coeficiente con un valor superior a uno. La demanda aumenta o
disminuye al mismo nivel de incremento o disminución de los precios.
 La demanda elástica es aquella que tiene un coeficiente menor a uno. Cuando ningún cambio en el nivel de precios
modifica la cantidad demandada, y
 La demanda con elasticidad unitaria es aquella cuyo coeficiente es igual a la unidad. Muestra una variación igual a la
del factor que lo origina.

% de cambio en la cantidad demandada


Elasticidad = -------------------------------------------------------------------
% de cambio de precio o ingreso
Información requerida en un estudio de mercado
Series estadísticas sobre Información no estadística
 Volúmenes de producción en el área de influencia Sobre el producto:
del proyecto.  Especificaciones exigidas por el mercado
 Importaciones y exportaciones en dicha área.  Normas técnicas de calidad, nacionales e internacionales
 Precios del producto y de los sustitutos, Sobre la comercialización:
incluyendo las variaciones estacionales y las  Distribución geográfica del mercado; requerimientos en la forma
diferencias de precios a los diversos niveles de de presentación del producto
comercialización.  Canales de distribución disponibles; controles estatales sobre la
 Distribución del ingreso de la población comercialización
 Producto Nacional Bruto  Condiciones especiales que se requieren para lograr la
 Ingreso nacional total y por sectores introducción del producto el mercado, medios de conservación,
 Población por edades y por sectores geográficos servicios técnicos, etc.
 Nivel de educación de la población  Perspectivas de mejora a la comercialización con base en
innovaciones tecnológicas.
Sobre la competencia
 Características y calidades de productos fabricados localmente o
importados; identificación y localización de los competidores.
 Sus volúmenes de producción y sus precios de venta; la
tecnología de producción que utilizan; su capacidad instalada,
nivel de aprovechamiento de la misma y factores que podrían
modificarlos.
 Sus fuentes de insumos y las características de las materias
primas que se utilizan; estructura de sus costos de producción.
 Su capacidad económica y sus fuentes de financiamiento; su
organización y su relación con otras empresas; su grado de
competencia en el mercado y sus canales de distribución; la
extensión geográfica de sus mercados.
 Las características de plantas similares próximas a construirse
Sobres los factores socioeconómicos
 Limitación de los volúmenes de producción.
 Control de precios; fomento a las exportaciones

En términos generales puede decirse que el estudio de mercado comprende dos etapas:
1. Recopilación de antecedentes, y
2. Análisis, interpretación y proyección de las funciones de mercado.

En virtud de que existen diferencias apreciables entre los diversos productos que es posible manufacturar (productos
de consumo directo, intermedio o complementario y bienes de capital), no es factible presentar una tecnología que se
adapte a todos los casos. Sin embargo, existen ciertas técnicas de estudio que sean comunes para la mayoría de los
productos, con los cuales se ha intentado integrar una metodología general, sin dejar de reconocer que en todos los
estudios de marcado el criterio del investigador es el factor más importante en la selección de los rubros
indispensables, así como los de mayor relevancia para el proyecto y que, por tanto, requieren ser analizados con
mayor amplitud.
Podemos señalar como los principales rubros de información que es necesario considerar para la elaboración
del estudio de mercado de un proyecto los siguientes.

 Especificaciones del producto


 Consumo aparente
 Precios de venta
 Tipo y exigencias de los consumidores
 Aspectos referentes a la comercialización
 Características de la competencia
 Política económica

5.1.1 Características del producto

Además de precisar las especificaciones o características del producto, es pertinente también conocer sus usos, así
como las exigencias del mercado en cuanto a calidad, forma de presentación, etc.
Cuando existen normas oficiales de calidad, o bien especificaciones establecidas por las empresas consumidoras del
producto, estas deberán revisarse cuidadosamente, a fin de introducir en el proyecto todos los elementos necesarios
para que el producto cumpla con dichas especificaciones.
Una norma de calidad o una serie de especificaciones puede ser un requisito establecido oficialmente para protección
del consumidor, o simplemente una exigencia del mercado, que de no tomarse en cuanta puede reducir
sustancialmente, y aun impedir, el éxito del producto, y por ende el proyecto.
Cuando se trate de productos destinados a la exportación, habrá que tener presente que las normas pueden variar de
un país a otro.

Consumo aparente

La recopilación de información se inicia con las series estadísticas de producción, comercio exterior y consumo del
producto. Desde un punto de vista estricto, la determinación de consumo real del producto requiere de datos sobre
producción, exportaciones y cambios en los inventarios en el área analizada. Sin embargo, frecuentemente, por falta
de información acerca de los inventarios, se suele aceptar que el consumo real está presentado de una manera
aproximada por el consumo aparente, el cual resulta de la suma algebraica de la producción, más las importaciones
menos las exportaciones.

C A = P + IM - EX

Precios de venta

Las series estadísticas sobre volúmenes de venta del producto deben ser complementadas con las correspondientes
series de precios para los diversos niveles de venta: en el origen, al distribuidor y al consumidor.

El conocimiento de los precios en el origen, los correspondientes a los distribuidores y a los consumidores finales,
permite realizar estimaciones sobre los costos de comercialización, así como determinar los márgenes de utilidad en
cada nivel de venta. El conocimiento de estos últimos permitirá prever el alcance de la relación de las empresas ya
establecidas, tendiente a proteger su participación en el mercado, impidiendo, a través de reducciones en sus precios
u otras medidas, la penetración de la producción de la nueva empresa.

A este nivel del estudio de mercado es importante para el investigador realizar una revisión de los cambios ocurridos
en el mercado económico dentro del cual se analiza el desarrollo del mercado para el producto considerado. Para
este propósito se debe contar con series de índices de precios que permitan determinar los efectos inflacionarios o
deflacionarios sobre los precios del producto respecto a un año base.

Tipo y exigencias de los consumidores

La estimación de la demanda de un producto por parte de un grado de consumidores debe complementarse con
información relativa a las características de dichos consumidores y su distribución por niveles de ingreso, factores
que vienen a reflejarse en los hábitos de consumo y, por lo tanto de la demanda.

Las reacciones de los consumidores frente a la forma de presentación a las características del producto, a las
ventajas que se derivan de su utilización y a las promociones comerciales, es información de gran valor cuando se
proyecta la demanda de bienes de consumo.

La obtención de este tipo de información suele requerir la realización de encuestas directas o investigaciones
similares a nivel del consumidor.
Aspectos referentes a la comercialización.

El énfasis que se dará al estudio de la comercialización variara con el tipo de producto. Si el producto presenta
problemas especiales de comercialización, será necesario detallar en qué consisten éstos, para que se busquen las
posibles soluciones, tomando en cuenta niveles de inversiones y de costos que sea posible adoptar.

Entre los problemas que pueden encontrarse durante el estudio de la comercialización se tiene el del monopolio de
distribución, como ocurre cuando los principales canales de distribución son controlados por una sola empresa, ya
sea a través de recursos financieros, de los medios de transporte o de otras prácticas. Otro problema que se puede
encontrar es la existencia de un mercado artificial, como el inducido por una venta condicionada de un producto de
gran demanda y producción limitada a la compra obligada de otro de poca demanda, lo que dará por resultado una
demanda para este superior a la realmente existente para este último producto.

También se presenta el caso en que la venta de un producto queda subordinada al otorgamiento de una serie de
servicios colaterales, tales como mantenimiento o reparación, suministro de refacciones, asesoría técnica para el
empleo adecuado del producto, etc. Estos y otros requerimientos deben preverse en el estudio de un proyecto
industrial, ya que pueden implicar mayores inversiones y costos de operación.

Motivos subjetivos de la compra


Son las causas imputables al sujeto que proporcionan la compra:
- La visión: el punto de vista, la motivación y la valoración subjetiva.
- Preferencias y gusto por: color, sabor, olor, textura, innovación, nombre-marca.
- Presentación: vista general del producto, empaque, embalaje o envase, información en el exterior, protección al
medio ambiente.
- Lugar de compra: status social del resto de los compradores, distancia al núcleo de consumidores, facilidad de
accesos y seguridad.
- Hábitos y costumbres: forma de consumo,, tradiciones, épocas-consumo
- Ámbito de compra: quien compra, cuando compra, sensibilidad a la publicidad, motivación para la compra.

Motivos objetivos de la compra


- Precio de adquisición
- Calidad
- Precios de los sustitutos y otras mercancías
- Marca del producto y/u origen
- Facilidad de crédito
- Tasa del impuesto al consumo
- Capacidad de compra

Segmentación del mercado


En ocasiones es necesario llevar el análisis y la investigación del mercado por estratos o grupo de consumidores con
características similares, debido a:
- Necesidades de los consumidores
- Manejo de muchos productos
- Características del producto

Mercado meta
Se refiere a atender a un segmento o grupo homogéneo de consumidores acorde con sus intereses. Elegir Mercados
Meta es una forma más efectiva de poder competir como empresa pequeña en mercados oligopólicos o de fuerte
competencia.

Características de la competencia
Es indispensable conocer cuáles son los fabricantes y los proveedores de los servicios o productos, como cuestión
previa a la determinación de la demanda insatisfecha, que representará el mercado potencial para la planta en
estudio a partir de esta lista se habrá de determinar el origen de los productos de la competencia, así como la
capacidad de producción de sus instalaciones, el porcentaje de utilización, así como la localización y las
características de las plantas más importantes.

Para obtener la información señalada conviene recurrir a las estadísticas oficiales, los censos, los estudios especiales
de instituciones nacionales e internacionales, la información de empresas particulares, revistas especializadas.
Actualmente existe una gran fuente de información a través de internet, en páginas de organizaciones gremiales,
dependencias de gobiernos nacionales, estatales, municipales, etc.
Cuando estas fuentes de información no sean suficientes para el propósito del estudio, debido a que la información
disponible es limitada o solo se cuente con cifras globales, o bien que se tengan datos de diversas fuentes que no
coinciden entre sí, sea necesario realizar una investigación directa, cuya profundidad dependerá de la naturaleza del
proyecto, de la disponibilidad de recursos, técnicos y financieros, y de la precisión necesaria.

Política económica
El conocimiento del mercado de algunos productos requiere un análisis de la posible influencia de decisiones
administrativas de parte de los gobiernos, tales como:
- El control de divisas
- El establecimiento de cuotas límites de producción
- La regulación de precios
- El otorgamiento de subsidios
- La fijación de impuestos, etc.

5.1.2 Análisis del consumidor


La demanda se define como la respuesta al conjunto de mercancías o servicios, ofrecidos a un cierto precio en una
plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en esas circunstancias.

En este punto interviene la variación que se da por efecto de los volúmenes consumidos:
- A mayor volumen de compra se debe obtener un menor precio.

Es bajo estas circunstancias como se satisfacen las necesidades de los consumidores frente a la oferta de los
vendedores.
La demanda tiene, adicionalmente, modalidades que ayudan a ubicar al oferente de bienes y servicios, en función del as
necesidades de los demandantes.
Para el correcto análisis de la información y proyección de la demanda es necesario determinar a cuál de las siguientes
clasificaciones corresponden productos y/o servicios objetos del proyecto.

En primer lugar hay bienes y servicios necesarios y bienes y servicios superfluos, de lujo o no necesarios. Para el caso
de los bienes necesarios se trata de productos o servicios indispensables para el cliente, con los cuales satisface sus
necesidades más importantes. En algunos casos, en función de los estratos sociales algunos bienes o servicios se
vuelven indispensables, pero no es igual para todos los niveles de consumo.

Demanda
Es la cantidad de bienes o servicios que los usuarios o consumidores están dispuestos a adquirir durante un periodo
determinado, de acuerdo a su nivel de ingresos, gustos, preferencias, precio y calidad.

Bienes de consumo esencial


Bienes de consumo suntuario
Bienes intermedios o de demanda dependiente
Bienes de capital
La demanda en función del ingreso
El consumo es una función del ingreso: C = f (Y)
Por su parte el ingreso es una función del nivel de ocupación:

Y = f (N)

El ingreso y la ocupación son condiciones objetivas, por lo que en la última instancia las posibilidades de
encontrar compradores depende de:
a) El comportamiento del ingreso real del núcleo de consumidores
b) El nivel de empleo en el universo de mercado

o Si el ingreso Disminuye: la cantidad de bienes básicos no varía; la cantidad de bienes secundarios baja
o Si el ingreso aumenta: aumenta el consumo de bienes superiores; disminuye el consumo de bienes
inferiores.
-
En América Latina, el grueso de las familias destina hasta el 70% de su ingreso en la adquisición de bienes
básicos (alimentación, vestido, agua, transporte, electricidad y salud).
Por otro lado la demanda –o la oferta-, se deben analizar en la relación prevaleciente respecto al comercio exterior,
pues un cierto número de productos entran al mercado nacional, en tanto que otros salen al extranjero.

Por ello se habla de Consumo Nacional Aparente que se define como la producción nacional, más las
importaciones (M), menos las exportaciones (X). esto se expresa:

CNA= PRODUCCIÓN NACIONAL + IM – X

Demanda Agregada
La demanda agregada es la cantidad de bienes y servicios que demandan las personas, empresas y gobierno de un
país y el resto del mundo, y pueden consumir del país para un nivel determinado del precio.

La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa: si suben los precios la gente querrá comprar menos y si
bajan querrán comprar más.

DA= C + I + (Xp – Im)

Otra forma de ver la demanda agregada tiene que ver con el flujo circular del ingreso y gasto:

Toda la producción de una economía (Y), debe tener un destino, el cual está dado por: C, I, G, X, M.
El ingreso generado de la economía es igual a su gasto (destino) quedando como sigue:
Y = C + I + G + (X – M) = DA

Donde:
DA= demanda agregada
C= demanda de consumo privado
I= demanda de inversión
G= consumo público
X= exportaciones
M= importaciones.

Por otro lado, la demanda interna se calcula de la siguiente manera:

DI = C + I + G

La estimación de la demanda futura que un producto se basa en la proyección de la línea


de tendencia correspondiente los datos históricos, corregida en su caso por el efecto
previsible de factores que pueden influenciarla.

Antes de ser el pronóstico final de las demandas estudio comportamiento frente a la


acción de aquellas variables que podían afectar dicho pronóstico, con el propósito de
prever los ajustes correspondientes.
Las variables que pueden influenciar el pronóstico final son de dos tipos:
Variables explicativas cuantificables
- Población
- Ingreso y su distribución
- Precio de otros productos similares, sustitutos y/o complementarios
- Volumen de la producción
Variables explicativas no cuantificables
- Medidas de política económica
- Factores sociopolíticos, que afecten a la economía y a la sociedad o bien que afecten al producto en estudio.
Una vez realizado el análisis de la influencia de las variables mencionadas sobre la demanda, se procede a obtener el
pronóstico correspondiente, utilizando como base una de las dos herramientas siguientes:
- La tendencia de la serie histórica de la demanda
- La función demanda-ingreso
- Relación entre la demanda y la oferta
Precio Demanda Oferta Un exceso de oferta
Exceso de oferta
50
presiona los precios
a la baja

40

Precio de
30 equilibrio del
mercado

20

Un exceso de
10 demanda hace
Exceso de demanda
subir los precios

Cantidad de
0 productos
5.1.3 Análisis de la competencia
La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que se ponen a la disposición del público consumidor en
determinadas cantidades, precio, tiempo y lugar.

En lo relativo al estudio de la oferta se debe conocer quienes están ofreciendo ese mismo bien o servicio, aun los
sustitutos en la plaza donde se desea participar, con el objeto de determinar que tanto se entrega al mercado, que
tanto más se puede aceptar de este, cuáles son las características de los suministrado y el precio de venta
prevaleciente.

El estudio debe contener la cantidad de empresas participantes, lo volúmenes ofrecidos en la zona y el precio
promedio al que se vende. En este punto, es conveniente realizar un cuadro comparativo entre los distintos tipos de
oferentes con sus diversos bienes o servicios, comparar sus precios y la calidad ofrecidos, de preferencia investigar
acerca de los potenciales de producción, o sea saber si pueden ofrecer en mayores volúmenes y hacer un mapeo de
la distribución en la zona de interés, respecto del giro que se propone instalar.

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que los fabricantes del mismo están dispuestos a llevar al mercado de
acuerdo con los precios vigentes, la capacidad de sus instalaciones y la estructura económica de su producción.

Estos son los puntos más importantes a tener en cuenta al realizar el cuadro comparativo:
1. Nombre del producto
2. Localización
3. Grado de utilización de la capacidad instalada (%)
4. Precio del producto al cliente
5. Señale planes de expansión
6. Inversión fija estimada
7. Número de trabajadores ocupados
8. Volumen de producción

Con base en la información obtenida sobre la competencia, en la etapa de recopilación de antecedentes, se procede a la
realización de las tres etapas siguientes que comprende la estimación de la oferta:
1. Proyección de la oferta de cada uno de los fabricantes individuales con base en los datos históricos obtenidos.
2. Ajuste de estas proyecciones tomando en cuenta los siguientes factores:
a) La capacidad instalada del competidor
b) Las limitaciones de los procesos de producción empleados en dichas instalaciones frente a los procesos más
recientes
c) Las limitaciones en la disponibilidad de materias primas y otros insumos de producción de la competencia.
d) Los planes de innovación y ampliación de las plantas industriales instaladas.
e) Las características de las plantas similares próximas a construirse.
3) suma de las proyecciones de las ofertas de cada uno de los fabricantes para integrar la proyección de la oferta global.

Mercado potencial
Para determinar el nivel de participación en el mercado se procede de la siguiente manera.
1) Se compara la proyección de la demanda del producto en estudio con la proyección de la oferta global, para obtener
la proyección de la demanda insatisfecha. Esta demanda insatisfecha constituye el mercado potencial base para el
proyecto.
2) Se estima el incremento en el mercado potencial base a expensas de un posible desplazamiento de los productos de
la competencia originado en las ventajas del producto que se pretende introducir.
3) Se estima el mercado potencial probable para el proyecto, adicionando al mercado potencial base, el desplazamiento
probable de los productos de la competencia.

5.1.3 Análisis de los precios


El precio es el valor de intercambio de los productos. En principio, se establece como un acuerdo entre el vendedor y
el comprador en función de sus intereses.
Los precios de los productos se fijan en el momento en que las fuerzas de la oferta y la demanda se satisfacen
recíprocamente. Los precios sirven de base para orientar las decisiones de los consumidores.

El establecimiento del precio es de suma importancia, pues este influye más en la percepción que tiene el
consumidor final sobre el producto o servicio.

Nunca se debe olvidar a qué tipo de mercado se orienta el producto o servicio. Debe conocerse si lo que busca el
consumidor es la calidad, sin importar mucho el precio o si el precio es una de las variables de decisión principales.
En muchas ocasiones una errónea fijación del precio es la responsable de la mínima demanda de un producto o
servicio.
Es importante considerar el precio de introducción en el mercado, los descuentos por compra en volumen o pronto
pago, las promociones, comisiones, los ajustes de acuerdo con la demanda, entre otras.

Una empresa puede decidir entrar al mercado con un precio:


- Alto de introducción
- Bajo en comparación con la competencia, o bien
- No buscar mediante el precio una diferenciación del producto o servicio, y por lo tanto, entrar con un precio cercano
al de la competencia.

Deben analizarse las ventajas y desventajas de cualquiera de las tres opciones, cubriéndose en todos los casos los
costos en los que incurre la empresa, no se pueden olvidar los márgenes de ganancia que esperan percibir los
diferentes elementos del canal de distribución.

El estudio de mercado permite establecer de manera preliminar el precio que debe tener el producto con base en los
siguientes factores:
- Los precios de venta de la competencia
- El tipo de consumidores
- El coeficiente elasticidad precio-demanda
- La reacción esperada de los competidores
- La estrategia en materia de política económica
Entre los precios de la competencia se deben considerar además los precios de los productos similares, sustitutos y
complementarios. Sin olvidar los costos operativos y administrativos de producción.
El tipo de consumidores influye en el precio, principalmente con base en la preferencia y en el poder adquisitivo.
Entre las medidas oficiales de la política económica que pueden tener influencia en el precio se encuentran el control
oficial de los precios, los subsidios de terceros, las políticas fiscales de apoyo al desarrollo, etc.

Para la determinación del precio definitivo se debe tener en cuenta, además de los factores señalados,
- Los costos de producción
- Los gastos operativos, de administración, distribución y venta, y el monto de las utilidades que se desea obtener

El monto de estos rubros depende de:


- La calidad del producto
- Del proceso de producción utilizado
- Del costo de los insumos
- De las necesidades de distribución
- De los requerimientos de publicidad
- De asesorías apoyo técnico y de capacitación, etc.

5.1.4 La Estrategia Comercial


La estrategia comercial que se defina para el proyecto deberá basarse en cuatro decisiones fundamentales que
influyen individual y globalmente la composición del flujo de caja del proyecto.
Tales decisiones se refieren a:
 Producto
 Precio
 Promoción
 Distribución

Cada uno de los elementos estará condicionado, en parte, por los tres restantes. Así por ejemplo, el precio que se
defina, la promoción elegida y los canales de distribución seleccionados dependerán directamente de las
características del producto.

a) Producto: cualquier ofrecimiento que tenga la capacidad de satisfacer una necesidad o un deseo, y que para ello,
pueda atraer la atención del público objetivo para ser adquirido, usado o consumido. Un producto puede ser un bien
tangible, un servicio, una idea, una persona, un evento, una experiencia, un lugar, una organización, una información
o una propiedad.
b) Promoción: conjunto de actividades que se realizan para comunica apropiadamente un mensaje a su público
objetivo, con la finalidad de lograr un cambio en sus conocimientos, creencias o sentimientos, a favor de la empresa,
organización o persona que la utiliza.
c) Plaza (canales): es el network por el cual la empresa va al mercado, está en contacto con sus consumidores para
una variedad de tareas que van desde generar demanda hasta la entrega física de los bienes o servicios.
d) Precio: tiene un trasfondo filosófico que orienta el accionar de los directivos de las empresas u organizaciones para
que utilicen el precio como un valioso instrumento para identificar la aceptación o rechazo del mercado hacia el
“precio fijado” de un producto o servicio. De esa manera, se podrá tomar las decisiones más acertadas, por ejemplo,
mantener el precio cuando es aceptado por el mercado, o cambiarlo cuando existe un rechazo.

5.2 Elementos del Estudio Técnico

Objetivo específico
Al finalizar el tema el participante será capaz de identificar los elementos básicos que integran el Estudio Técnico que se
deben considerar para determinar la localización y el tamaño de la planta, en el proceso de Formulación del diseño de
proyectos de inversión.

Actividad 5.2: Elementos Generales del Estudio Técnico


Autoevaluación
Estudio de los aspectos técnicos SI NO
Contiene el cálculo de la capacidad productiva y la selección de la
tecnología de acuerdo al estudio técnico
Expresa la localización y el abastecimiento de la materia prima
necesaria para la obtención del producto/servicio objeto del
proyecto
Anexa el costeo del producto/servicio objeto del proyecto
Calcula el punto de equilibrio de la operación del proyecto
Incluye el programa de producción del proyecto
El estudio técnico contiene:
- El cálculo de capacidad productiva y la selección de la tecnología de acuerdo al estudio de mercado.
- Expresa la localización del abastecimiento de la materia prima necesaria para la obtención del producto o servicio
objeto del proyecto de inversión rural.
- Anexa el costeo de producto o servicio
- Calcula el punto de equilibrio de la operación del proyecto de inversión rural e
- Incluye el programa de producción del producto o servicio objeto del proyecto de inversión.

El objetivo básico del estudio técnico es demostrar la viabilidad del proyecto, justificando haber seleccionado la mejor
alternativa para abastecer el mercado, y de acuerdo con las restricciones de recursos, ubicación y tecnologías
asequibles, esta afirmación es válida cuando el estudio se desarrolla a un nivel de factibilidad.

El estudio técnico engloba la selección de los medios de producción, así como de la organización de las actividades
productivas. En un enfoque sistemático, el proceso o función de producción implica, hacia otros, los requerimientos
de materias primas e insumos, y hacia adelante, de entrega de los bienes y o servicios a la región.

En este contexto, el presente capítulo trata de los elementos fundamentales que conforman el estudio técnico:
- La disponibilidad de materias primas y/o insumos
- La determinación del tamaño y localización de la planta
5.2.1 Calculo de la capacidad productiva y selección de la Tecnología

Determinación del tamaño de la planta


Se conoce como tamaño de la planta de un proyecto a la capacidad instalada de producción. Esta capacidad se
expresa en cantidad producida por unidad de tiempo, es decir, volumen, peso, Valor o número de unidades de
producto, elaboradas por año ciclo de operación, mes, día, turno, hora, etc

En algunos casos la capacidad de una planta se expresa, no términos de la cantidad de producto que se obtiene, si
no en función del volumen de materia prima que entra al proceso.

Las plantas industriales generalmente no operan a su capacidad nominal o instalada, debido a factores ajenos al
diseño de la planta, tales como limitada disponibilidad de materia prima, fluctuaciones en la demanda del producto,
etc. Al ritmo de producción que efectivamente es posible operar la planta se le conoce como capacidad real de
operación. Al consciente que resulta de dividir la capacidad real entre la capacidad instalada se le denomina nivel de
aprovechamiento de la capacidad instalada.

En General, algunos de los factores que influyen de manera importante en la selección del tamaño de la planta son:
- Características del mercado de consumo
- Características del mercado de abastecimiento
- Economías de escala
- Disponibilidad de recursos financieros
- Características de la mano de obra
- Tecnologías de producción
- Política económica

5.2.2 Localización Y Abastecimiento De Materias Primas


El volumen y las características de las materias primas disponibles y de todos los insumos que se requieran para la
elaboración del producto son aspectos de suma importancia, ya que influyen de manera significativa en la
determinación del tamaño de la planta como la selección del proceso y los equipos que tienen que instalarse.
La disponibilidad de los insumos, en conjunto con los precios de adquisición, influye en alto grado sobre los
resultados económicos del proyecto.

En primer lugar es necesario determinar cuáles son las materias primas básicas necesarias y las características o
especificación que éstas deben cubrir, con el fin de permitir:

a) Obtener el producto deseado con la calidad y las características requeridas


b) El costo del producto esté relacionado con su precio de venta

Es necesario tener información sobre las calidades y características de las materias primas han presentado en los
últimos años; determinar si éstas se producen en el país o la región que se estudia y si satisfacen los requerimientos
de la planta industrial para de esta manera visualizar si hay posibilidades de mejorar el abastecimiento, y si hay
limitaciones insalvables que no permiten alcanzar las calidades requeridas.
Desde el punto de vista económico una de las características de mayor interés es el grado de caducidad y
“perecibilidad” de las materias primas, porque los deterioros o mermas durante su almacenamiento y transporte
vienen a incrementar los costes de producción, situación que podría implicar en algunos casos la necesidad de incluir
en el proyecto la instalación de unidades de acondicionamiento y conservación de la materia prima que ayuden a
alargar el periodo de vida o bien diseñar la planta con la capacidad necesaria para que procesar todo la materia
prima en un periodo suficientemente corto para que el deterioro de la misma no tenga repercusiones sustantivas en la
economía de la empresa.

La localización de las zonas productoras de las materias primas, de dimensión de las mismas, su grado de dispersión
e infraestructura de vías de comunicación y transporte son aspectos importantes de los cuales es necesario obtener
amplia información, ya que van a de influir de manera definitiva sobre su costo.

Con el fin de estimar la disponibilidad futura global de materias primas se requiere tener series estadísticas de los
volúmenes de producción para periodos suficientemente amplios, que permitan hacer proyecciones contables a pesar
de las fluctuaciones esporádicas o periódicas que pudieran haberse presentado en dichos volúmenes.

En esta recopilación es necesario obtener los volúmenes de producción y los rendimientos por unidad de área
cultivada, o unidad de animal productos, etc. Para cada una de las principales zonas donde se produce la materia
prima así como los factores que influyen en dichos volúmenes y rendimientos. Sólo mediante este desglose de la
producción por áreas, se podrán hacer los ajustes adecuados a la proyección de la producción total, y hacer las
consideraciones pretendientes a la localización de la plantea.
Las series estadísticas de volúmenes de producción de las materias primas deben ser complementadas con las
correspondientes series de precios, en los diversos lugares de venta:
- Precio pagado al productor
- Precio de venta del comisionista o intermediario
- Precios de venta libre LAB planta.
El conocimiento del precio de venta esos niveles permitirá determinar los costos el manejo y transporte, y el importe
de las comisiones que inciden en el costo de la materia prima.

Esta información servirá de base para diseñar los mecanismos de adquisición que se deben adoptar.
En muy diversos proyectos resulta de singular importancia determinar y tomar en cuenta el periodo de la
disponibilidad de la materia prima.

Este factor cobra relevancia en proyectos de productos agropecuarios perecederos ya que frecuentemente los
periodos de disponibilidad de las materias primas son relevantemente reducidos, lo que obliga a instalar plantas de
gran capacidad que operan sólo una parte del año, a menos que se logre conjugar la producción de varios productos
a partir de varias materias primas que estén disponibles en determinadas épocas del año.

En algunos casos es posible aumentar considerablemente el periodo de disponibilidad de las materias primas de ciclo
corto de producción escalando adecuadamente la siembra de acuerdo con programas debidamente ajustados a los
requerimientos de la planta. Esto es particularmente factible cuando las materias primas se producen especialmente
para su industrialización y el tipo de cultivo, las variedades genéticas y las condiciones ecológicas se lo permiten.
Una vez conocidos el origen y los volúmenes de producción de las materias primas se deben determinar su destino.
En algunos casos, las materias primas se consumen localmente sin ninguna transformación en otros casos se
exportan, en otros más se industrializan, y aun, en algunos casos, estas no están siendo utilizadas. El conocimiento
del destino de las materias primas permitirá prever del volumen que podrán captarse para el proyecto y los
mecanismos que deberán establecerse para este propósito.

Para una planta puede captar la materia prima que requiere, necesita ofrecer a los proveedores al menos las mismas
condiciones de precio y oportunidad de pago que sus competidores. En algunas ocasiones las plantas que cuentan
con las mejores facilidades de recepción y/ o algo son las que captan los mayores volúmenes de materias primas. En
otras ocasiones, la captación de la materia prima está subordinada al financiamiento previo de su cultivo por parte de
la planta interesada.

Esta información es indispensable para prever los mecanismos de adquisición, diseñar las instalaciones de
almacenamiento y recepción de la planta, y estimar la parte de capital de trabajo que se requiere para la captación de
materia prima.

Finalmente, las medidas de política económica pueden modificar la estructura de producción de las materias primas.

La incidencia de estas decisiones es más significativa y puede ocasionar grandes modificaciones a la disponibilidad
de las materias primas cuando éstas son importadas.
En otras ocasiones, las decisiones oficiales tendentes a desarrollar regiones con limitaciones naturales, origina
que se desplacen a esas regiones las producciones que se venían generando en otras áreas, lo cual de no
preverse, puede ocasionar que la planta proyectada en estas áreas se quede sin materia prima.

Disponibilidad de materias primas del proyecto


Una vez reunidas las series estadísticas sobre volúmenes de producción y precios de las materias primas por
zonas productoras, se hacen las proyecciones correspondientes, utilizando las herramientas estadísticas
matemáticas necesarias. Acto seguido, se integran las proyecciones individuales de cada zona para de esta
manera obtener la proyección de la producción en el área influencia del proyecto, tomando en cuenta los
diversos factores que puedan afectar dicha disponibilidad, tales como las medidas oficiales o las tendencias de
cambio de los productores, basadas en consideraciones de orden económico, político y/o social.

De la proyección de la disponibilidad total de materias primar es necesario segregar la parte que ya se viene
destinando a formas de consumo imprescindibles y a industrialización por parte de otras plantas, para conocer
el volumen base de materia prima que estaría disponible para el proyecto. Este volumen se incrementaría en
la medida en que, gracias a un utilización más racional, la planta pudiera ofrecer mejores condiciones de
compra a los productores.

Determinación de la localización de la planta

En general la localización de una planta se basa esencialmente en las mismas consideraciones que las que se
toman en cuenta para decidir su tamaño, y tiene como objetivo obtener un costo mínimo unitario de operación.
La determinación del lugar donde se va a instalar una planta se suele llevar a cabo en dos etapas: en la
primera se selecciona el área general en que se estima conviene localizar la planta, y en la segunda se elige la
ubicación precisa para efectuar su instalación.

De la ponderación adecuada de todos y cada uno de los diversos factores que influyen sobre la localización de
una planta, dependerán las posibilidades de que se obtengan los resultados económicos esperados.

En la localización de la planta los factores que inciden con mayor relevancia son:
o La localización del mercado de consumo
o La localización de las fuentes de abastecimiento
Estos dos factores junto con las características de las materias primas y de los productos tienen una influencia
importante en los costos de transporte y frecuentemente en los rendimientos del producto por unidad de
materia prima.

El predominio de uno u otro de estos factores en la localización de la planta, cuando no son coincidentes,
dependerá de su incidencia en los resultados económicos esperados de dicha planta.

Además estos dos factores mencionados, también influyen de manera importante en la selección de la
localización, los siguientes:
1) Disponibilidad y características de la mano de obra
2) Facilidades de transporte
3) Disponibilidad y costo de la energía eléctrica
4) Fuentes de suministro de agua
5) Facilidades para la eliminación de desechos
6) Disposiciones legales, fiscales o de política económica
7) Servicios públicos diversos
8) Condiciones climatológicas
9) Actitud de la comunidad

La determinación del punto específico conveniente para la ubicación definitiva es el paso siguiente después de
que ha sido definida la zona de localización.

Para efectuar la localización del sitio preciso es necesario disponer de información con respecto a las
características físicas de la planta y de sus requerimientos, sobre todo en lo que respecta a la ingeniería.
Dentro de la información que es necesario tomar en cuenta para determinar la ubicación se tiene la siguiente.
o El tipo de edifico que habrá de construirse
o El área requerida inicialmente y para expansiones futuras
o Las necesidades de líneas férreas, carreteras y otros medios de transporte
o El consumo de agua, energía eléctrica, gas y otros servicios
o El volumen y características de las aguas residuales
o Los volúmenes producidos de desperdicios, gases, humos y otros contaminantes
o Las instalaciones y cimentaciones requeridas para equipo y maquinaria
o El flujo y transporte de materiales dentro de la planta.
La información antes indicada y otra que en cada caso se requiera, servirá para seleccionar la ubicación
específica de la planta, evaluando para ello los terrenos disponibles bajo las siguientes consideraciones:
o Superficie disponible
o Topografía del terreno
o Características mecánicas del suelo
o Costo del terreno
o Proximidad de las vías de comunicación
o Proximidad a los servicios públicos
o Transportes urbanos y sub-urbanos disponibles
o Servicios de desagüe, agua, luz teléfono, etc.
o Facilidades habitacionales, escuelas, hospitales y demás servicios requeridos por los trabajadores y sus
familiares
o Futuros desarrollos en los alrededores del terreno.

Una forma de evaluar las alternativas de ubicación consiste en comparar las inversiones y los costos de operación
que se tendrían en casa una de ellas, pero este método requiere efectuar una serie de cálculos utilizando una
gran cantidad de información pocas veces disponible. Ante esta relativa complejidad del método, frecuentemente
se usa el método de evaluación por puntos, que consiste en asignar a cada uno de los factores determinantes de
la ubicación, un valor relativo, según su importancia a juicio del empresario y los técnicos, que participen en la
formulación del proyecto, lo que permite calificar a cada posible ubicación en la medida en que satisfaga a
aquellos factores. De esta manera se obtiene una calificación para cada ubicación, que al ser comparada con las
demás permite seleccionar la alternativa que haya alcanzado el valor más alto.
5.2.3 Estimación Del Costo De Producción Y Cálculo Del Punto De Equilibrio Operativo (PEO) Y
Programa De Producción

5.2.3.1 Costo de Producción

Estimación de los costos y presupuestos de operación

Para determinar la factibilidad del proyecto se requiere, por un lado, calcular los presupuestos de ingresos,
empleando para ello los volúmenes y precios de venta obtenidos del estudio de mercado y por otro lado
estimar los presupuestos de egresos utilizando las cifras de volúmenes y precios de insumos necesarios para
operar la planta a los niveles precisos. Estos presupuestos permitirán, a su vez, hacer pronósticos del costo
unitario de producción de tener los presupuestos de las utilidades derivables de la operación de la planta, así
como estimar diversos coeficientes que servirán para llevar a cabo la evaluación económica del proyecto.

Presupuesto de ingresos

Del estudio de mercado de consumo se obtienen proyecciones de los volúmenes de venta del producto, o
productos, que elaboraría la planta y también se obtienen proyecciones de precios.

Con base en estas proyecciones de volúmenes de ventas, se prepara un programa tentativo de producción, el
cual, en conjunto con los precios, permitirá realizar el presupuesto de ingresos, multiplicando los volúmenes de
ventas estimadas por los precios de venta correspondientes.
Presupuesto de egresos

Los volúmenes anuales de producto previstos en el programa tentativo de producción junto con los balances
de materiales y energía obtenidos en el estudio de ingeniería, sirven de base para estimar los presupuestos de
egresos para los primeros años de operación de la planta. Para ello se multiplican los volúmenes anuales de
producto por los consumos unitarios y luego por los costos unitarios de los insumos que intervienen en la
elaboración del producto, obteniéndose de esta manera los costos variables de operación.

A estos costos variables, se les adicionan los cargos fijos de inversión y de operación para obtener los costos
de producción. Al adicionar los gastos generales a los costos de fabricación se obtienen los egresos totales de
operación, antes de impuestos.

Los diversos elementos del costo que integran los egresos totales pueden agruparse en los siguientes grandes
rubros.
1) Costos variables operación
2) Cargos fijos de inversión
3) Cargos fijos de operación
4) Gastos generales

Los costos variables son aquellos directamente involucrados en la elaboración y venta del producto, y para
ello, tienden a variar con el volumen de producción. Estos costos se derivan del pago de rubros como:
- Materias primas y reactivos del proceso
- Mano de obra de operación
- Personal de supervisión
- Servicios auxiliares (agua, energía eléctrica, combustible, vapor, refrigeración, etc.)
- Mantenimiento y reparación
- Suministros de operación
- Impuestos sobre ventas
- Regalías
Los cargos fijos de inversión son consecuencia de la inversión fija, y por lo tanto tiene de permanecen constantes,
independientemente del volumen de producción, se identifican como los más relevantes.
- Depreciaciones y amortizaciones
- Impuestos sobre la propiedad (activos)
- Seguros sobre la planta
- Rentas( en sustitución de un inversión en algunos activos)
Los cargos fijos de operaciones son aquellos necesarios para coordinar los servicios de la planta, impartir seguridad
industrial y proporcionar servicios a los empleados de la planta. Se incluyen en este rubro los gastos por concepto de
superintendencia de la planta, los laboratorios de control de calidad, cuadrillas de salvamento, cuerpo de bomberos,
servicios médicos, servicios de comedor, servicios recreacionales, servicios de vigilancia, etc.
Los gastos generales son aquellos necesarios para hacer llegar al productor mercado, mantener la empresa en
posición competitiva y lograr una operación rentable, se consideran entre éstos a: top
- Los gastos administrativos
- Los gastos de distribución y venta
- Los gastos de investigación y desarrollo los gastos financieros
-
Diagrama para la preparación del presupuesto de ingresos

ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO DE INGENIERA ESTUDIO DE ESTUDIO DE


(TECNICO) ORGANIZACIÓN FINANCIAMIENTO

Balance Costos Presupuesto de gastos Programa de


Ventas Previsión de
de de administrativos inversión
inventarios insumos insumos

Programa de producción

Presupuesto de gastos variables y


fijos de operacion

5.2.3.2 Punto de equilibrio operativo

Para poder comprender mejor el concepto de punto de equilibrio, se deben de identificar los diferentes costos
y gastos que intervienen en el proceso productivo.

Para operar adecuadamente el punto de equilibrio es necesario comenzar por conocer que el costo se
relaciona con el volumen de producción y que el gasto guarda una estrecha relación con las ventas. Tanto costos,
gastos pueden ser fijos o variables.
Se entiende por costos operativos de naturaleza fija aquellos que no varían con el nivel de producción y que son
recuperables dentro de la operación. El siguiente ejemplo podrá servir para una mejor comprensión de estos
términos:

“Una empresa incurre en costos de arrendamiento de bodegas y en depreciación de maquinaria. Si la empresa


produce un porcentaje menor al de su capacidad instalada tendrá que asumir una carga operativa fija por concepto
de arrendamiento y depreciación tal si como si trabajara al 100% de su capacidad”

Por su parte los costos operacionales fijos son aquellos que se requieren para poder colocar (vender) los productos o
servicios en manos del consumidor final y que tienen una relación indirecta con la producción del bien o servicio que
se ofrece. Siempre aparecerán prodúzcase o no la venta. También se puede decir que el gasto es lo que se requiere
para poder recuperar el costo operacional. En el rubro de gastos de ventas (administrativos) fijos se encuentran entre
otros: la nómina administrativa, la depreciación de la planta física del área administrativa (se incluyen muebles y
enseres) y todos aquellos que dependen exclusivamente del área comercial. Los costos variables al igual que los
costos fijos, también están incorporados el producto final. Sin embargo, estos costos variables como por ejemplo, la
mano de obra, la materia prima y los costos indirectos de fabricación, si dependen del volumen de producción. Por su
parte los gastos variables como las comisiones de ventas dependen exclusivamente de la comercialización y venta.
Si hay ventas se pagaran comisiones, de lo contrario no existirá esta partida en la estructura de gastos.

El análisis del punto de equilibrio estudia entonces la relación que existe entre costos y gastos fijos, costos y
gastos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales.
Se entiende por punto de equilibrio aquel nivel de producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para
lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. En otras palabras, de este nivel de producción y ventas
la utilidad operacional ese cero, o sea que, que los ingresos son iguales a la sumatoria de los costos y gastos
operacionales. El punto de equilibrio se considera como una herramienta útil para determinar el apalancamiento
operativo que puede tener una empresa en un momento determinado. El punto de equilibrio se puede calcular tanto
para unidades, como para valores el dinero. Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades se calcula así:

PEu = ________CF___________

PVq – CV q

Donde CF= Costos fijos


PVq= Precio de venta unitario
CVq= Costo variable unitario
Para determinar el PE en términos monetarios se utiliza la siguiente fórmula:

PEv = ____CF_____
1 – CVT
VT
Donde CF= Costos fijos
CVT= Costo Variable Total
VT= Ventas Totales
Ejercicio

Para la fabricación de producto “x” se requiere de $85 en insumos- y materias primas- para fabricar una unidad de
producto terminado. La maquinaria y equipo de la empresa asciende a $65,000 y se deprecia en 10 años por el
método de línea recta. Las instalaciones físicas de la planta tienen un costo de $42, 500 y se deprecia a 20 años,
también por el mismo método. La mano de obra directa equivale a $25 por unidad fabricada y los costos indirectos de
fabricación se calculan en $10 por unidad producida. El precio de venta de cada unidad terminada tiene un Valor de
$175. La nómina administrativa asciende a 5 mil pesos mensuales y se paga una comisión del 10% por ventas.
¿Cuántas unidades se deberán producir y vender para no arrojar pérdidas operación? ¿Cuál es el PE de la empresa?

Monto
COSTOS Y GASTOS FIJOS Anual

Depreciación de la planta

Depreciación de máquinas y herramientas

Nomina Administrativa Anual

TOTAL DE COSTOS Y GASTOS FIJOS ANUALES

COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD


PRODUCIDA
Mano de obra

Materiales directos

Costos indirectos de fabricación

Comisión de ventas

TOTAL COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR


UNIDAD PRODUCIDA

PRECIO DE VENTA POR UNIDAD

CF

CV

PV

PE = UNIDADES

COMPROBACION
Ventas

Costos variables

Margen de contribución

Costos y gastos fijos

Utilidades de operación

El Programa o Plan de producción debe de realizarse luego de contar con información de mercado referente a la
cualidad del producto demando (característica) calidad, cantidad, épocas, precios, etc., Obtenidos a través de
estudios de mercado.

5.4 Elementos del Estudio Financiero

Objetivo Particular

Al finalizar el tema el participante será capaz analizar los elementos básicos que conforman la
Estructura Financiera y el alcance del Estudio Financiero en el proceso de Formulación del diseño de
proyectos de inversión.
Actividad 5.4: Elementos generales del estudio financiero
Auto evaluación
Estudio d© los aspectos financieros

Incluye el programa de inversión fija y diferida y capital de trabajo. Si No

Menciona las fuentes de financiamiento a las que se solicitará apoyo

financiero para e! desarrollo del proyecto de inversión.

Determina el cálculo de flujo de efectivo y capital de trabajo mediante el cálculo de egresos e ingresos en el
desarrollo de la actividad productiva del proyecto^
Contiene el cálculo de los estados financierers^proform'a mediante el cálculo de la

proyección de ingresos y egresos


.
El estudio financiero del proyecto de inversión incluye

El programa de inversión fija y diferida y capital de trabajo.

Menciona las fuentes de financiamiento a las que se solicitará apoyo financiero para el desarrollo del proyecto.

Determina el cálculo de flujo de efectivo y capital de trabajo mediante el cálculo de egresos e ingresos en el desarrollo de
la actividad productiva del proyecto.
Contiene el cálculo de los estados financieros pro-forma mediante el cálculo de la proyección de ingresos y egresos.

El estudio financiero tiene como propósito establecer la capacidad financiera de la empresa q que tiene
a su cargo un proyecto específico, esto es, la disposición de los recursos para hacer frente a la inversión
(activos fijos y capital de trabajo)y/o los recursos necesarios para llevar a cabo un proyecto de inversión.
5.4.1 Programa de Inversión fija, Diferida y Capital de Trabajo.

Cuando los proyectos van a ser realizados por empresas ya establecidas, las posibilidades de que estas
obtengan los créditos necesarios para ese propósito dependerán en gran parte de los antecedentes y de la
situación financiera de la empresa.
La situación financiera de la empresa se puede analizar mediante la obtención de una serie de
coeficientes
determinados con base en la información financiera contenida en los balances generales y en los
estados de resultados. Entre los coeficientes más utilizados destacan:

• Indicadores de rentabilidad. Comportamiento de sus ventas y la capacidad de la administración para


generar utilidades
Liquidez y Estructura financiera. Indicadores de liquidez, capacidad para hacer frente a sus
obligaciones financieras de corto plazo

Eficiencia. Efectividad en el manejo operativo de sus cuentas por cobrar y el manejo de sus
inventarios.

• Solvencia y Endeudamiento. Capacidad de endeudamiento.

Para llevar a cabo la materialización de un proyecto se requiere asignarle una cantidad de recursos que se
puede agrupar en dos grandes grupos: Los que se requieren para la adquisición de maquinaria y equipo e
instalación de la planta, y los requeridos para la operación de la misma. Los recursos necesarios para las
adquisiciones de maquinaria y equipo e instalación de la planta constituyen la inversión fija del proyecto, y los
que se requieren para la operación integran el capital de trabajo.

La elaboración de los presupuestos de ingresos y egresos es de suma importancia para realizar la


evaluación de los proyectos de inversión; en el estudio de ingeniería del proyecto se identifican los
requerimientos para instalar y operar un proyecto en sus diferentes etapas de funcionamiento en
relación a su capacidad instalada, en este tema se darán las pautas para una correcta elaboración de
estos presupuestos.

Los presupuestos proforma que se deben elaborar en la formulación de proyectos


son:
Presupuestos de costos o de egresos Presupuestos de beneficios o de ingresos
• Presupuesto de inversión • Valor de la producción

• Presupuesto de reinversión • Venta de desechos

• Presupuesto de costos de • Valor rescate o residual de los activos


operación
• Recuperación del
• Presupuesto de costos capital de trabajo
totales de producción
• Otros (subsidios, crédito)
• Presupuesto de capital de
trabajo
• Otros (impuestos, PTU,
amortización "' del crédito)

Los precios que se deberán considerar para la elaboración de Jos presupuestos, serán los Precios de
mercado actuales y constantes. La razón de usar precios constantes, en el análisis de Pr0yectas, ^
,usar de precios corrientes, se basa en la hipótesis de que cualquier alza en el nivel general de precios,
esta afectara tanto los precios de los insumos como a del producto en la misma proporción,
contrarrestando esta variación en los precios, (J.Glttínger).

Es indistinto elaborar los presupuestos a precios de mercado constantes o corrientes, al final se tendrá
el mismo resultado de rentabilidad. Cuando se elabore los presupuestos a precios constantes la
rentabilidad estará expresada en términos reales y cuando se elaboren a precios corrientes la
rentabilidad estará expresada en términos nominales.

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

También llamado "Programa de Inversión", son aquellos costos indispensables para la realización de
todos los estudios previos para la formulación, así como para la construcción de obras civiles,
adquisición de maquinaria, equipos, semovientes y en general para todo lo que sea necesario adquirir
para poner en marcha el proyecto.

Las adquisiciones de los bienes que se contemplan en este presupuesto se realizan al inicio del
proyecto, su valor monetario en términos contables va a constituir los activos de la empresa. El
presupuesto de costo de inversión, está constituido por las inversiones de activos fijos y diferidos, y el
capital de trabajo necesario para la operación.
Estimación de la Inversión Fija y Capital de Trabajo

La inversión fija comprende el conjunto de bienes que no son motivo de transacciones corrientes por
parte de la empresa. Se adquieren generalmente durante la etapa de instalación de la planta y se
utilizan a lo largo de su vida útil.

Capital de trabajo

Se llama capital de trabajo a los recursos económicos que utilizan las empresas para atender las
operaciones de producción, distribución y venta de los productos elaborados

Inversión Fija Inversión Diferida

comprende el conjunto de bienes que no son motivo de Llamados también de bienes de capital intangible, estos
transacciones corrientes por parte de la empresa. Se activos son indispensables para la iniciación del
adquieren generalmente durante la etapa de instalación proyecto, pero no intervienen directamente en la
de la planta y se utilizan a lo largo de su vida útil. producción, están sujetos a amortización y se
recupera en el largo plazo; el porcentaje de amortización
a considerar, esta dado por la ley de impuesto sobre la
renta y varía de acuerdo al rubro

de la inversión y a la política fiscal de cada país.

• Investigaciones y estudios previos—~ • Estudios y proyectos

• Organización de la empresa ——— • Arrendamiento de terrenos

• Patentes y conocimientos técnicos especializados • Constitución de la empresa

• Elaboración del proyecto final -----------y • Patentes y marcas

• Concesiones para la explotación de recursos ► • Explotación de recursos naturales


naturales—-,
• Contratación de servicios
• Maquinaria y equipo, Transportes.
• Asesoría y supervisión
• Seguros, impuestos y derechos aduanales. —9
• Capacitación de personal
• Instalaciones de maquinaria y equipo y adicionales.
• Puesta en marcha.
• Obra civil. Servicios auxiliares e
instalaciones complementarias • Promoción y difusión

• Ingeniería, supervisión y administración de la • Intereses pre-operatorios


instalación

• Puesta en marcha de la planta

• Intereses durante la realización del proyecto

• Adquisición y acondicionamiento de terrenos

• Pies de cría, instalaciones hortofrutícolas.

• Imprevistos y contingencias
Definición y determinación del Capital de trabajo

Se llama capital de trabajo a los recursos económicos que utilizan las empresas para atender las
operaciones de producción, distribución y venta de los productos elaborados.

En la industria manufacturera no basta contar con los equipos e instalaciones para tener producción, es
preciso mantener un acopio de materias primas, repuestos y materiales diversos en almacén, así como
productos en tránsito para su distribución, recursos para financiar las cuentas por cobrar, y efectivo en caja
para hacer frente a pagos y gastos de operación, todo lo cual representa el capital de trabajo.

La suma de capital fijo y capital de trabajo representa la inversión total de capital de un proyecto. Los
principales renglones que es necesario considerar para estimar el capital de trabajo o son los siguientes:

Inventario de materias primas; Inventario de productos en proceso; Inventario de producto terminado;


Cuentas por cobrar; Dinero en efectivo; Cuentas por pagar.

Determinación y cálculo de los elementos financieros: Programa de inversión fija y diferida y capital
de trabajo.

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN Y CAPITAL DE TRABAJO

Concepto Monto

Activos fijos

Terrenos

Construcciones

Maquinaria y Equipo

Mobiliario y equipo de Oficina.

... Imprevistos (3-5%)

Activos diferidos

Estudios y proyectos

Castos de constitución

Asistencia técnica y capacitación

Puesta en marcha

Capital de trabajo

insumos para la producción

Castos operativos

Total
Calendario de inversiones.

Una vez determinados los rubros de inversión que se van a considerar en el proyecto, se elabora el
Presupuesto o programa de inversión, indicando el costo de cada uno de los rubros y el monto total,
además se debe acompañar las cotizaciones de cada uno de estos conceptos. Este mismo
presupuesto servirá para elaborar el Calendario de inversiones, el cual se hace en base del
Programa de trabajo para la instalación y puesta en marcha del proyecto. Este calendario de
inversión es indicara los requerimientos de capital necesario para realizar las obras y
adquisiciones de activos.

Se desglosan de manera pormenorizada todos los rubros correspondientes a los macro -conceptos
considerados en el presupuesto de inversión y se calendariza de manera mensual, para los primeros
doce meses y anual para los años siguientes las fechas estimadas para la utilización de los recursos
necesarios para las inversiones estimada

CONCEPTOS Tipo de Periodo

Mensual Anual
moneda
M.N Dlls 1 2 3 12 2 3 4 5

A ACTIVOS FIJOS

1 TERRENOS

2
ACONDICIONAMIENTO DEL
TERRENO

3 OBRAS CIVIL

A MAQUINARIA PRINCIPAL

S
EQUIPO. AUXILIAR Y
COMPLEMEN.
G EQUIPO ANTICONTÁMINANTE

7 EQUIPO DE TRANS.Y CARGA

8
MOBILIARIO Y EQUIPO DE
OFICINA

SUB TOTAL DE ACTIVOS FIJOS

9
IMPREVISTOS (3% de total de
A.F.)

1 ESTUDIOS
■ ACTIVOS DIFERIDOS
2 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

3 CONTRATOS

4 ASESORIA Y SUPERVISION

S CAPACITACIÓN DE PERSONAL

6 PUESTA EN MARCHA

7 INTERESES PREOPERATORIOS

c Capital de trabajo

l Insumos para la producción

2 Gastos operativos

TOTAL

5.4.2 Presupuesto de reinversiones.

Dentro de un proyecto, existen maquinarias, equipos, vehículos, etc., en general bienes tangibles que
se desgastan y es necesario reponerlos para el normal funcionamiento de la empresa. La forma
calendarizada de presentar los costos para reponer estos bienes, se conoce como Presupuesto o
programa de reinversiones. Para determinar este presupuesto es necesario conocer y calcular los
conceptos relacionados con la depreciación, valor de rescate, y valor de reposición

Conceptos relacionados con la depredación, valor de rescate, y valor de


reposición.

El valor inicial o comercial (VI). Es el precio en que se adquiere el bien, puesto en el lugar
del proyecto, considerando su valor agregado cuando así se amerite. Por ejemplo cuando a un bien
I no se le ha incluido los costos por importación (fletes, seguros, impuestos, etc.) estos hay que
incluirlos en el valor inicial.
Vida útil o técnica (VU). Periodo comprendido entre el momento en que se compra el bien, hasta que este
se paga completamente, se expresa en años, meses o en horas. Este periodo indica que el bien no tendrá
un valor residual, o que su valor residual será cero.

Depreciación Anual (DAVEs el costo por el uso de un activo fijo, ya sea construcciones, maquinaria,
equipo, etc., el cual será utilizado en una actividad productiva. En proyectos se considera la depreciación de
forma lineal o constante. Algunas instituciones financieras, de forma práctica, proponen un porcentaje de
depreciación lineal anual a partir del valor inicial.

PORCENTAJE DE DEPRECIACIÓN ANUAL SOBRE EL VALOR INICIAL. (FUENTE: Diplomado en el ciclo


de vida de

los proyectos de inversión, NAF/N, 2004).

Por convención, se contabiliza la depreciación de un activo a partir de que empieza a operar el proyecto. Se
calcula dividiendo el valor inicial entre la vida útil [DA = VI/VU].

Porcentaje de depreciación anual, (PDA)

Representa en forma porcentual la depreciación en relación al valor inicial. Se calcula dividiendo el valor de
la depreciación anual entre el valor inicial, multiplicando este cociente por cien. [PDA = (DA/VI)*ioo].

Concepto % Depreciación anual

Edificios y construcciones 5%

Maquinaria y equipo 10%

Mobiliario y equipo de oficina 10%

Equipo de computo 33%

Equipo de transporte y carga 20%

Herramientas 35%

Vida económica. (VE)

Periodo de uso comprendido entre la adquisición del bien, hasta el momento en que el funcionamiento
de este deja de ser rentable, se expresa en anos, meses o en horas. Esta definición implica que el bien
va a tener un valor residual. Es importante considerar este periodo de vida, porque al cumplimiento de
esta se deberá reponer el activo.

Valor de rescate o residual después de la vida económica; (VRE)

Es el valor que queda del bien después de agotada su vida económica. En promedio y ha manera de
orientación en práctica podría considerarse los siguientes porcentajes del valor de adquisición como
VRE. Se calcula restando al valor inicial la depreciación que ocurre durante la vida económica, la cual se
obtiene multiplicando la depreciación anual por la vida económica. [VRE = VI - (DA*VE)].

PERIODO DE VIDA ECONOMICA Y VALOR RESIDUAL SOBRE UN


PORCENTAJE DEL VALOR DE
ADQUISICIÓN DE UN BIEN
Concepto Vida económica Valor residual
(años) (% de valor de adquisición)

Vehículos 5 20%

Maquinaria Agrícola 5 20%

Maquinaría agroindustrial 10 10%

Obras civiles 20 5%

Valor de reposición. (VR)

Es el valor que habría que considerar en el presupuesto de reinversiones, en el periodo


correspondiente después de la vida económica. Se calcula restando al valor inicial, el valor residual
después de la vida económica. [VR = VI - VRE].

Valor de rescate al final del periodo de análisis del proyecto (VRFPA).

Llamado también valor de salvamento; es aquel valor de un activo fijo al final del periodo de análisis
del proyecto. Se calcula restando al valor inicial la depreciación ocurrida durante el periodo de uso
(PU), del activo adquirido por última vez durante el periodo de análisis del proyecto. [VRFPA = VI -(DA*
PU)].

Cálculo del valor por depreciación anual

Ejemplo: Consideremos un activo fijo con las siguientes características:

Valor inicial (VI) . 120, 000 pesos

Vida útil (VU) . 10 años

Vida económica (VE) - 8 años

Valor residual (VRE) = 24. 000 pesos

a. Depreciación anual, cuando se conoce el valor inicial y vida útil.


El cálculo del valor por depreciación anual (DA) se determina dividiendo el
valor de adquisición entre el periodo de vida útil.

DA = VI Z VU; =
=

b. Depreciación anual, cuando se conoce el valor inicial, el valor residual


y la vida económica.
La depreciación anual estará dada por la diferencia entre el valor inicial y
el valor residual, todo esto dividido entre el periodo de
vida económica.

DA . (VI - VRE) Z VE; ■



c. El porcentaje de depreciación anual.

Se calcula dividiendo e¡ valor por depreciación anual entre el valor inicial,


multiplicado por 100.

PDA = (DA Z VrriOO; =


-

d. El valor residual después de la vida económica (VRE).


Se determina restando al valor inicial el número de depreciaciones
anuales de vida económica del bien.
VRE = VI - (VE * DA); ■
=

Elaboración del presupuesto de reinversión.


Se elabora a partir de conocer el valor de reposición de un bien (VR) el cual estará
dado por la diferencia entre el valor inicial y el valor residual al final de la vida
económica.
[VR = VI - VRE]
Si utilizamos los datos del ejemplo, del cálculo de la depreciación por el método
lineal, se tiene:
VR - , =
Este valor de
se deberá considerar como el valor de reposición del bien, dentro del
presupuesto de reinversiones, en el año siguiente del periodo de vida económica, en el caso del
ejemplo será en el noveno año, ya
que la vida económica del bien es de 8 año.
Determinación del periodo de reposición y de uso después de la última adquisición

Valor de rescate de un activo fijo al final del periodo de análisis del proyecto (VRFPA)
Este valor sirve para calcular el valor de r e s c a t e o de recuperación de todos los bienes, al
final de la vida útil del proyecto, también conocido como valor de salvamento de los activos
al final del periodo de
análisis del proyecto.

Se calcula tomando en cuenta el periodo de uso que tenga el bien, ya sea desde que inicio el
proyecto o desde la última vez en que se repuso este. La formula aplicarse es.

VRFPA = VI - {(Periodo de uso) = .


(DA)} a
En los proyectos agrícolas, habrá que tomar las siguientes consideraciones sobre el valor de
residual, de rescate o de salvamento:
Cuando en el proyecto figura la adquisición del terreno y a este s e le han considerado mejoras por
acondicionamiento como nivelación, irrigación, mayor fertilidad por tecnología, etcétera. Todas estas
mejoras incrementan el valor del terreno. En este caso, el valor de rescate que hay que considerar, será el
de la sumatoria del valor del terreno, más todos los gastos que por mejoras se hayan realizado.
En proyectos ganaderos, al final del periodo de análisis la conformación del ganado va a ser diferente con

relación al primer año de operación del proyecto. El valor de rescate, en este caso, va a ser mayor que al
inicio del proyecto debido a que ha variado en forma cualitativa y cuantitativa el ganado. Por lo tanto, se
deberá cuantificar y valorizar la composición del hato, la piara, o cualquier especie de ganado, a los
precios actuales en que se está formulando el proyecto.
Cuando se trate de la instalación de huertos frutícolas o de bosques, al final del periodo de análisis se

deberá revalorizar estas instalaciones por su propio desarrollo. Por lo tanto, hay que cuantifica r y
valorizar estas plantaciones a precios actuales. Muchas veces se opta por asignar un valor igual al que
actualmente tienen los arboles de la especie en condiciones similares
5.4.3 Presupuesto de costos de operación.

La estructuración del presupuesto de costos de operación debe hacerse sobre la base de las
necesidades de materias primas, insumos, reactivos, necesarios para que la empresa funcione a la
capacidad que puede alcanzar en condiciones normales de trabajo, tomando en cuenta la capacidad en
que esta estará funcionando y a las condiciones técnicas de la empresa, tales como interrupciones
normales, periodos de baja productividad, días feriados, periodos de mantenimiento, etc.

El cálculo de los costos de operación, se realiza asignando precios a los distintos recursos
requeridos y físicamente cuantificados en el estudio de ingeniería del proyecto.

Los costos de operación están constituidos por los costos fijos y los costos variables; los primeros son
aquellos que no varían o varían muy poco con el nivel de producción y los segundos son los que varían
en forma directa o casi directa con el nivel de producción.

En la elaboración del presupuesto de las proyecciones anuales de los costos de operación, los costos
fijos se consideran tales ante un volumen de producción determinados, es decir, son fijos dentro de
un margen de producción, si dicho margen se sobrepasa, los costos fijos se alteran, constituyéndose
en costos semifijos. Los costos variable anuales se calculan considerando que estos cambiaran en
forma directa al nivel de producción de la empresa, salvo se cuente con coeficientes técnicos de
transformación que indique lo contrario.

NOTA

En el presupuesto de costos de operación, no se deben considerar los costos por depreciación de


activos fi jos, amortización de activos diferidos ni los costos financieros, en razón de que la
interpretación de los indicadores de rentabilidad están implícitos estos conceptos.
Costos variables
Varían en forma directa a los niveles de producción, son aquellos que interviene de forma directa en el
proceso de transformación, distribución y venta del producto. Para calcular estos costos se debe
considerar el volumen de producción programado y las necesidades de materias primas por unidad de
producto y la mano de obra requerida para producir y comercializar el producto; se consideran entre
otros los siguientes rubros:

• Materias primas, materiales auxiliares, reactivos de procesos, envases, insumos como


fertilizantes, pesticidas, fungicidas, alimentos, etc.

• Suministros de fábrica, donde se incluyen piezas de reparación y materiales de mantenimiento


para las maquinarias y equipos.

Servicios auxiliares: luz, agua, combustible, etc. cuando intervienen de forma directa en la
producción y rentas de maquinarias o equipos para operar. Regalías sobre la producción y otros.

Mano de obra. Se deben considerar la mano de obra directa de producción, especificando el nivel de
los técnicos y operarios y la mano de obra directa de supervisión de la producción, incluyendo en
es tos costos todos los beneficios sociales a que tenga derecho el trabajador. Costos de distribución y
ventas. Son los que se derivan del conjunto de actividades que tienen como finalidad llevar el
producto al consumidor; se consideran: sueldos del personal de ventas, capacitación y comisiones,
costos de mercadotecnia y de venta: embalaje, fletes, seguros, Etc.

Costos fijos

Son aquellos que se mantiene fijos o semifijos durante determinados periodos de operación
del proyecto. Generalmente intervienen de forma indirecta en el proceso de transformación,
distribución y venta del producto.

Costos de fabricación, son necesarios para impartir seguridad y proporcionar servicios a la


empresa y a los trabajadores, se consideran:

Pago del personal de Gerencia, control de calidad, servicio al personal como médico, guardería,
Etc. Seguridad industrial, pagos de seguros, de material auxiliar para el mantenimiento de las
instalaciones Impuestos sobre la propiedad y pagos periódicos por renta del terreno, etc.
Costos de administración y ventas. Son los que permiten mantener a la empresa en forma
competitiva, se consideran:
Sueldos del personal administrativo, contable y de asesoría legal y técnica, material auxiliar para el
mantenimiento de las oficinas administrativas, etc.

Pago de servicios de teléfono, y otros servicios de índole administrativo, etc.


5.4.4 Cálculo del Flujo de Efectivo y Capital de trabajo mediante el cálculo de egresos e
ingresos.

Flujo de efectivo

Se conoce como "flujo de efectivo libre o disponible" al resultado de restar al "flujo generado por la
operación" la cantidad que se invierte en bienes de capital, como "adquisición de inmuebles, planta y
equipo".
Algunas de las ventajas de usar "flujo de efectivo libre" o por la t i free cash flow" en vez de
"flujo generado operación" son las siguientes:
a) El "flujo generado por la operación" no incluye cargos por uso de la capacidad de Operación
capacidad de

producción (reemplazo de activo fijo: inmuebles, planta y equipo).

b) Empresas que reporten "flujo generado por la operación" positivo pudieran estar en
condiciones poco favorables a menos que este "flujo generado por la operación" sea suficiente para
reemplazar la capacidad productiva (reemplazo de activo fijo: inmuebles, planta y equipo). Esto en
cambio, si está considerado en el "flujo de efectivo libre".

Por otro lado, esta definición de "flujo de efectivo libre" o "free cash flow" es el que utilizamos en
general cuando se lleva a cabo un proceso de valuación de una empresa o una e valuación de
un proyecto (en otra ocasión comentaremos sobre un proceso de valuación de empresas en
marcha).

5.4.5 Presupuesto de capital de trabajo.

El capital de trabajo, llamado también "cap/tal de explotación" es aquel que se requiere para ir
afrontando los pagos considerados en los costos de operación, se caracteriza por que se
recupera al final de cada ciclo productivo, con la venta del producto.

En proyectos agrícolas, sería el capital necesario para comprar suministros (semillas, fertilizantes,
pesticidas, fungicidas, etc.) y pagar la mano de obra necesaria durante la producción y comercialización
agrícola o ganadera.

Si se recupera cuando se venden los productos origen del proyecto por lo tanto, se tendría disponible
para ser utilizado en el ciclo de producción siguiente. Por lo tanto, en la evaluación de proyectos se
considera como un egreso los Incrementos de capital de trabajo, positivo o negativo de acuerdo a los
requerimientos de la empresa, y como un ingreso la recuperación del capital de trabajo, al final del
periodo de análisis del proyecto.

El monto del capital de trabajo necesario para la operación del proyecto, varía con el sistema o tipo de
producción. Las formas más comunes para determinar el capital de trabajo son:

Por un porcentaje del costo de operación del proyecto •

A través del flujo de efectivo


Cálculo del CT por un porcentaje del costo de operación.
Por esta forma se considerará un porcentaje sobre el costo de operación como el capital de trabajo de
ese año y luego que se han determinado las necesidades de capital de trabajo para cada año de
operación del proyecto se determina el capital incremental de trabajo. El incremento de capital de
trabajo se calcula considerando que se recupera el CT del año anterior, por lo tanto el incremento de
capital de trabajo será la diferencia entre el CT del año presente, menos el CT del
año anterior, y así sucesivamente, ver ejemplo.

El porcentaje sobre los costos de operación, varía de acuerdo al sistema o tipo de producción y a las
normas que para este concepto establecen las entidades financieras, (J. Cittinger). Por regla general,
se podría decir que cuanto mayor sea el número de ventas del producto durante el año, menor será el
porcentaje de CT, y viceversa. Siempre y cuando haya una recuperación ágil y expedita.

PORCENTAJES A CONSIDERAR SOBRE LOS COSTOS DE OPERACIÓN PARA


ESTIMAR EL CAPITAL DE TRABAJO.

Actividad Porcentaje
Cultivos arbóreos (de lenta maduración) 100%
Cultivos anuales de una vez al año 80 - 100%
Cultivos anuales de dos veces al año 40 - 60%
Cultivos continuos 20 - 40%
Ganaderas de producción continua 20 - 40%

Cálculo del CT a través del flujo de efectivos.

Por este método se determina el CT, calculando primeramente los ingresos y egresos en efectivo,
durante todo el periodo de análisis del proyecto, de forma periódica, semanal, mensual, según
el tipo de actividad que se desarrolle.

La diferencia entre los ingresos menos los egresos da el flujo de efectivos por periodo , el cual puede
ser positivo o negativo, la suma de estos saldos da el flujo de efectivo acumulado, eí valor
mayor negativo determina la necesidad de capital de trabajo, para el ciclo de producción que se
está analizando.

Presupuesto de Ingresos y Egresos.

Para determinar la factibilidad de un proyecto se requiere, por un lado, calcular los presupuestos de
ingresos, empleando para ello los volúmenes y precios de venta obtenidos del estudio de mercado,
y por otro, estimar los presupuestos de egresos utilizando las cifras de volúmenes y precios de los
insumos necesarios para operar la planta a los niveles previstos

5.4.6 Presupuesto de ingresos por ventas

Está constituido por los ingresos o beneficios que se obtengan por el valor de la producción de los
p productos, subproductos y la venta de desechos que se obtengan en cada periodo de operación
del proyecto, identificando cada uno ellos y las unidades de ventas en que se comercializaran,
(Toneladas métricas, docenas, gruesas, kilogramos, etc.).

En cuanto a que en una gran cantidad de productos agropecuarios, existe variabilidad en sus
precios a través de los años, y aun en el mismo año. Si al estar elaborando el proyecto el precio
del producto se encuentre en su pico más alto, y consideramos este valor en la evaluación,
estaríamos sobrevaluando.

El proyecto, y si lo tomamos cuando este sea el más bajo, estaríamos subvaluando el por proyecto.
Por lo que va ser muy importante definir un precio que represente los ingresos reales que tendría el
inversionista.

La teoría financiera actual, indica que para proyecciones a largo plazo, debe tomarse el valor del precio
promedio del producto, en términos reales, de la serie histórica de datos de la cual se disponga.
Mayor exactitud en la determinación del precio en productos agrícolas, se podría obtener a través de
los precios promedios ponderados de los dos últimos años.

El precio que se asigne a los productos, debe obedecer a un detallado análisis de precios, congruente
con lo propuesto en el estudio de mercado.

Valor de la producción.

En los proyectos agrícolas, estarán definidos por el volumen de producción y por los precios de
los bienes y /o servicios que se produzcan. El volumen de producción dependerá del tamaño del
proyecto y del porcentaje de la capacidad instalada que se utilice. El precio, será el estimado en el
estudio de mercado, el cual se supondrá constante durante la vida útil del proyecto. Aunque un
proyecto puede ofrecer uno o más productos, puede haber otros subproductos, Ios cuáles deben ser
cuantificados y valorizados, a fin de ser considerados también como ingresos. Es recomendable
separar los volúmenes de producción que se obtengan por cada producto y subproducto, de esa
manera obtendremos los valores de producción de cada uno de ellos de forma independiente,
sumando los valores de la producción de cada uno (productos y subproductos) obtendremos el valor
total de la producción.
Venta de desechos

Puede haber otros ingresos que no se identifiquen como productos o subproductos, como son los
desechos; por ejemplo estiércol, gallinaza, rastrojo, etc. los cuales deben indicarse como otras ventas,
cuando así se requiera. El desecho debe ser el que se obtiene como residuo del proceso productivo,
sin que este tenga un valor agregado, de lo contrario sería un subproducto.

Presupuesto de ingresos
Del estudio de mercado de consumo se obtienen proyecciones de los volúmenes de venta del
producto, o productos, que elaboraría la planta y también se obtienen proyecciones de precios. Con
base en estas proyecciones de volúmenes de ventas, se prepara un programa tentativo de
producción, el cual, en conjunto con los precios, permitirá realizar el presupuesto de ingresos,
multiplicando los volúmenes de ventas estimadas por los precios de ventas correspondientes.

Presupuesto de egresos.

Los volúmenes anuales de producto previstos en el programa tentativo de producción, junto con los
balances de materiales y energía obtenidos en el estudio de ingeniería, sirven de base para estimar los
presupuestos de egresos para los primeros años de operación de la planta. Para ello se multiplican
los volúmenes anuales de producto por los consumos unitarios y luego por los costos unitarios de los
insumos que intervienen en la elaboración del producto, obteniéndose de esta manera los costos
variables de operación.

A estos costos variables, se les adicionan los cargos fijos de inversión y de operación para obtener los
costos de fabricación. Al adicionar los gastos generales a los costos de fabricación se obtienen
los egresos totales de operación, antes de impuestos.

Presupuesto de egresos

Los diversos elementos de costo que integran los egresos total es pueden agruparse en los
siguientes grandes rubros.

a) Costos variables de operación b) Cargos fijos de inversión

c) Cargos fijos de operación d) Gastos generales

Estado, de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias, es el estado que suministra


información de las causas que generaron el resultado atribuible al período sea bien este un resultado
de utilidad o pérdida.

Estado financiero que muestra la utilidad o pérdida, así como el camino para obtenerla en un ejercicio
determinado

Estructura del Estado de Resultados


+ Ventas netas

- Costo de Ventas

- Utilidad bruta

■ Castos de operación

= Utilidad de operación

• Castos financieros

■ Impuestos

- Utilidad Neta

Balance General es el Estado contable que muestra en un momento determinado


(estático) la composición de los activos, pasivos y patrimonio de una entidad. Muestra
qué es lo que tiene y qué es lo que debe una entidad en un momento determinado.
Activo Circulante Pasivo de Corto Plazo Activo Fijo
Pasivo de Largo Plazo Activo Diferido Capital
Activo Total Pasivo * Capital

Origen y Aplicación de recursos.


Es el estado financiero que nos muestra los orígenes de los recursos y la aplicación de
los mismos, en un periodo determinado.

Nos muestra las variaciones que ha sufrido el capital de trabajo, así como las causas
que han originado tales variaciones en un periodo o ejercicio.

Flujo de Efectivo. (Cash Flow - Flujo de Fondos)

Es el Estado Financiero que nos muestra el origen de los fondos de una empresa así
como las aplicaciones que se hicieron en las mismas en dos o más periodos.

5.4.7 Fuente y formas de financiamiento

Las cuestiones relativas al financiamiento de un proyecto están relacionadas con las de la


organización. La forma de aportación del capital determinará en parte el financiamiento y también la
estructura social de la empresa. En algunos proyectos, los problemas relacionados con el
financiamiento pueden determinar la viabilidad de llevar a cabo su realización.
Las necesidades de financiamiento pueden constituir un factor limitante del tamaño o grado de
automatización de la planta, por tal motivo el estudio del financiamiento deberá llevarse a cabo como
parte indispensables de la formulación del proyecto.

El Estudio Financiero del proyecto debe incluir el análisis de las fuente es de recursos económicos
que pueden considerarse para obtener los fondos necesarios para realizar el proyecto, así como los
mecanismos mediante los cuales se hará llegar, en su caso, esos recursos hacia las entidades
proveedoras de los activos tangibles e intangibles

La estructura de financiamiento, se sustenta en:

Presupuesto de Inversión: Activos fijos, Activo


Diferido y Capital de Trabajo. Presupuesto de
Ingresos: Ventas de (los) producto(s) de!
proyecto, otros.
Presupuesto de Egresos: Costos de producción, Costos de Administración, Costos De venta y
gastos financieros
El estudio del financiamiento deberá tomar en cuenta las fechas en que se necesitan los fondos para
la realización del proyecto, de acuerdo con el programa de trabajo y el calendario de inversiones.
Podemos afirmar que los recursos para el financiamiento de proyectos tienen su origen e tres fuentes
fundamentales:

• Recursos propios: Aportaciones de capital de los inversionistas y/o promotores del proyecto y de
!
a

r
e
i
n
v
e
r
s
i
ó
n

d
e

l
as utilidades generadas.

• De financiamiento de terceros: Instituciones financieras, Proveedores y Programas de Fomento a


través de instituciones y dependencias gubernamentales.

• Del Mercado de Capitales: A través de la bolsa de valores, mediante la venta de acciones y/o la
emisión de deuda.

En el estudio financiero habrá que determinar la proporción de inversión que deberá ser cubierta con
capital propio y la que habrá de financiarse con recursos provenientes de otras fuentes.

Podemos afirmar que los recursos para el financiamiento de proyectos tienen su origen en tres
fuentes fundamentales:

Recursos propios: Aportaciones de capital de los inversionistas y/o promotores del proyecto y
de la reinversión de las utilidades generadas.
- De financiamiento de terceros: instituciones financieras, Proveedores y Programas de Fomento
a través de instituciones y dependencias gubernamentales.
- Del Mercado de Capitales: A través de la bolsa de valores, mediante la venta de acciones y/o la
emisión de deuda.

Capital de riesgo - SAPI's-

Para la elaboración del cuadro de fuentes y destinos de recursos se parte de la estructura y


programa de inversiones preparado de acuerdo a la metodología descrita en la estimación de la
inversión fija y capital de trabajo. A esta información se le integra un programa de financiamiento, que
incluye la oportunidad en que deban obtenerse los recursos provenientes de cada una de las fuentes
de financiamiento previstas, taño internas como externas. La operación de financiamiento de un

proyecto no" termina cuando se dispone de recursos para cubrir las adquisiciones de la inversión fija,
ya que también se requieren fondos para cubrir el capital de trabajo, aun en las etapas de instalación
y puesta en marcha de la planta, debido a que durante estas etapas se requiere que la empresa
mantenga personal propio para supervisar dichas actividades, y además tenga bajo adiestramiento
técnicos y personal de operación. Asimismo, durante la puesta en marcha de la planta es necesario
pagar la adquisición de materias primas y servicios para la realización de pruebas, cuyo costo no se
recupera a través de los productos obtenidos implican el pago de intereses, a partir de las fechas
convenidas, aun cuando la planta todavía no inicie su operación comercial.
5.5 Tópicos de Matemáticas financieras.

Conceptos Básicos

En el contexto de la evaluación financiera de proyectos de inversión es de vita! importancia


tener presentes algunos conceptos básicos de matemáticas financieras que son útiles en la
evaluación de proyectos de inversión y relativos al valor del dinero en el tiempo, interés,
amortizaciones, indicadores de rentabilidad, capacidad de pago, etc. No es objeto del
presente curso profundizar en estos concepto, más bien forman parte de un curso completo
de matemáticas financieras, sin embargo no está demás tener presente su utilización
en la evaluación de proyectos de inversión.

A pesar de que existe una infinidad de cálculos y conceptos en las finanzas fundamentales
para considerar el valor del dinero en el tiempo, los más usuales, necesarios e
indispensables son los siguientes.

Las Tasas de Interés. Nominalesy Efectiva s.,

Ej Valor del Pinero en el Tiempo. Valor Presente y Valor Futuro.

Amortizaciones. En el sentido financiero consiste en el reembolso gradual de una deuda.

• Inflación. Consiste en los índices de precios y con ello a las tasas reales de inflación y su
relación con las inversiones.

• Tasas de Interés. Nominales y Efectivas.

El término Interés se entiende como la remuneración que se paga o se recibe por el uso
temporal del dinero.

El interés es la cantidad de dinero expresada en unidades monetarias y la Tasa de Interés,


es dicha cantidad expresada en porcentaje. Coloquialmente puede decirse que la Tasa de
Interés es el precio por el uso temporal del dinero -capital-).

Tasa de Interés Nominal: Es la tasa de interés anual pactada que rige una operación
financiera durante un plazo determinado.

Tasa Efectiva anual: Es la tasa a la cual se capitaliza el dinero anualmente, aun con
periodos de capitalización semestrales, trimestrales, mensuales o diarios.

Tasa Equivalente: Cuando el monto generado por las tasas nominal y efectiva en el plazo
de un año llega a coincidir, se dice que ambas tasas son equivalentes.

El procedimiento para obtener una tasa equivalente es el siguiente:

Sea ir» la tasa de interés nominal ie la tasa de interés efectiva anual n el número de veces

que la tasa nominal se capitaliza al año

Fórmula para calcular la Tasa Efectiva anual a partir de una tasa nominal. (i +/e) =

(1 + ín/n)n " ie = (n-ín/n)" -1

Ejemplo

Determinar la tasa efectiva anual de interés para una tasa nominal del 18% anual
capitalizable mensualmente.

ie = ? in =

18%

n = 12 periodos de capitalización en un año. ie =

Para calcular la tasa nominal a partir de una tasa efectiva anual se procede de la
siguiente manera: (1+Jn) = (1 +

íe/n),/n = ín =n* (i+/n/n)1/n -1

Ejemplo
Determinar la tasa nominal que se capitaliza n veces en el año a partir de
una tasa efectiva anual. in = ?

ie = 19.56%

n - 1 2 periodos de capitalización en un año. n*

Interés Simple

Es el interés que se paga (en el caso de un crédito) o que se recibe (en el caso de
una inversión) únicamente sobre el capital principal. También se entiende como el
interés que se aplica al final de un periodo determinado únicamente al capital inicial.
Esto implica que el capital permanece constante durante el tiempo de la operación
financiera.

El cálculo del interés simple es igual al producto del capital principal por la tasa de
interés determinada para cada periodo, por el número de periodos.

Donde: I = Interés simple

C = Capital
inicial
(Valor
presente) i
= Tasa de
interés por
periodo n =
número de
periodos

1.- ¿Cuál es el Interés Simple de $1,000.00 a un 10% anual durante 5 años?

2.- ¿Cuál es el Interés Simple de $1,000.00 a un 10% anual durante 6 meses?

Despejando:

1.-
2.
-
Interés compuesto

Se entiende como la cantidad de interés pagada o devengada sobre el


capital original, más los intereses acumulados. Es el que se paga no
solo por el capital inicial sino también por el interés obtenido, pero no
retirado o pagado en los periodos anteriores.

VF = VP
(l+i)n
VP=
VF(1/(!+'')"

Donde: VF es el
capital final o
valor futuro VP
es el valor
presente
(capital inicial) i
la Tasa de
interés n
periodos en que
se capitalizan
los intereses.

¿Cuál es el capital final que se obtiene de invertir un capital inicial de


$1,000.00 a una tasa del 8% mensual durante tres meses?

VF =
Valor
del
Dinero
en el
Tiemp
o.
Esta expresión significa que el dinero disponible actualmente -hoy- vale
más que la misma cantidad recibida en un el futuro, lo cual se debe
fundamental mente a tres factores:

• Se puede invertir, ganar intereses y por ende tener más dinero.


1. El poder adquisitivo de la moneda puede cambiar en el tiempo
por causas de los índices inflacionarios del periodo.

2. La incertidumbre de obtener dinero en el futuro

Si bien conocer el valor del dinero en el tiempo es útil por sí solo, es también un
inicio necesario para analizar los siguientes temas.

Valuación de títulos y otros activos financieros;

Presupuesto de capital;

Análisis de proyectos
de Inversión; Costo de capital;
Administración del Capital de Trabajo, etc.

Calculo del Valor Futuro - Interés Compuesto

Año VP/Capital Tasa de Interés FV / Monto


interés anual final
1 $ 1,000.00
Inicial 10% Ganado
2 10%
3 10%
4 10%

5 10%

Amortizaciones
Definición: Amortización se entiende como la liquidación gradual de un crédito, es decir,
pagar en crédito a través de pagos iguales en un plazo determinado, a una tasa de interés
determinada. Una tabla de amortización muestra el valor monetario y el número total de
pagos periódicos sobre una obligación deudora.

El valor presente de los factores de descuento de una anualidad puede utilizarse


para resolver problemas de amortización de créditos, donde el objetivo consiste en
determinar los pagos necesarios para liquidar, o amortizar un préstamo.

EJ: Considere un crédito por $10,000 a un plazo de 4 años, a una tasa de interés
del 10.5%, amortizable mediante 4
Método tradicional

Pago decrecientes -pagos iguales de capital-

Periodo Capital Amortización Intereses


Pago anual

INPC de julio de 2006:80,944

INPC de julio de 2005:78,538

Variación en % = (80,944/78,538 – 1)*100= 3.06

5.6 principales métodos de evaluación de proyectos

Algunas de las metodologías más utilizadas en la evaluación de proyectos de inversión


destacan: El método del periodo de recuperación de la inversión, el método de costo-beneficio,
el método del valor presente neto y el de la tasa interna de retorno, entre nosotros.

Es estricto apego el ECO020, presentamos los métodos de VPN, Y El análisis de


Sensibilidad.

5.6.1 Método del VPN

El concepto del valor del dinero a través de tiempo revela que los flujos de efectivo pueden ser
trasladados a cantidades equivalentes a cualquier punto del tiempo. Existen 3 procedimientos a
saber que comparan estas cantidades equivalentes.

 Método del valor presente neto (o valora actual neto )


 Método de la tasa interna de rendimiento

Método del valor presente neto

A continuación se intentara mostrar un panorama general de lo que es el método del valor


presente neto, sus principales usos y su significado.

Análisis y evaluación de un proyecto individual


El método del valor presente neto es uno de los criterios económicos más ampliamente
utilizados en evaluación de proyectos de inversión. Consiste en determinar la equivalencia con
el desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial,
entonces, es recomendable que el proyecto sea aceptado

El concepto del valor del dinero a través del tiempo revela que los flujos de efectivo pueden ser
trasladados a cantidades equivalentes a cualquier punto del tiempo. Existen varios
procedimientos que comparan esas cantidades equivalentes siendo los más utilizados:

El método de valor presente es uno de los criterios económicos más ampliamente utilizados en
la evaluación de proyectos de inversión. Consiste en determinar la equivalencia con el
desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces,
es recomendable que el proyecto sea aceptado

Para comprender mejor esta definición a continuación se muestra la fórmula utilizada para
evaluar el Valor Presente de los flujos generados por un proyecto de inversión.

- F
n
VPN= Io + ∑ et
(1+i)t

VPN= VALOR PRESENTE NETO

l˳= INVERSION INICIAL

Feᵼ= FLUJO DE EFECTIVO NETO PERIODO t

N= NUMERO DE PERIODOS

I= TASA DE RECUPERACION MINIMA ATRACTIVA

La formula anterior tiene una serie de características que la hacen apropiada para utilizarse
como base de comparación capaz de resumir las diferencias más importantes que se derivan
de las diferentes alternativas de inversión disponibles. Primero la formula considera el valor del
dinero a través del tiempo al seleccionar un valor adecuado de i. Cabe mencionar que algunos
autores utilizan como valor de i, el costo capital (ponderado de las diferentes fuentes de
financiamiento que utiliza la empresa) en lugar de la TREMA. Sin embargo, existen algunas
desventajas al usar como valor de la i el costo de capital. Algunas desventajas son

1. Difícil de valuar y de actualizar, y


2. Puede conducir a tomar malas decisiones puesto que al utilizar el
costo de capital, proyectos con valores presentes cercanos a cero serian aceptados.
Sin embargo, es obvio que estos proyectos en general no son muy atractivos.
Ejercicio

Suponiendo que una granja decide una inversión en equipo de empaque. Se estima que el
nuevo equipo tiene un valor de $100,000 y representara para la empresa un ahorro de
mano de obra y desperdicio de materiales del orden de $40,000 anuales. Considerando
también que la vida estimada para el nuevo equipo es de 5 años, al final de los cuales se
espera una recuperación monetaria ( valor de rescate ) de 20,000. Finalmente, asumiremos
que esta empresa ha fijado su TREMA en un 25 %

Por otra parte, al utilizar como valor de la i TREMA, tiene la ventaja de ser establecida muy
fácilmente, además muy útil considerar en ella factores tales como el riesgo que presenta a
un determinado proyecto, la disponibilidad de dinero de la empresa y la tasa de inflación
prevaleciente.

Además de la característica anterior, el método del valor presente tiene la ventaja de ser
siempre único independientemente del comportamiento que sigan los flujos de efectivo que
genera el proyecto. Esta característica del método del valor presente los hace ser preferidos
para utilizarse en situaciones que en el comportamiento irregular de los flujos de efectivo,
origina el fenómeno de tasas múltiples de rendimiento.

Para comprender mejor se puede aplicar el análisis y evaluación de un proyecto a través de


este método.

5.6.2 Método de la ITR

La tasa interna del rendimiento es un índice de rentabilidad ampliamente aceptado. Está


definida como la tasa de interés que reduce a 0 el valor presente, el valor presente, el valor
futuro o el valor anual equivalente de una serie de ingresos y egresos. Es decir, la tasa
interna de rendimiento de una propuesta de inversión es aquella tasa de interés i* que
satisface cualquiera de las ecuaciones:

F
n
∑ et
(1+i)t

Se denomina tasa interna de rendimiento (TIR) a la tasa de descuento para la que un


proyecto de inversión tenga un VAN igual a 0. La ITR es una medida de la rentabilidad
relativa de una inversión. Matemáticamente su expresión vendrá dada por la ecuación
siguiente en que la que deberemos despejar el valor de i*.

ƒ1 ƒ2 ƒ3 ƒn
I= + (1+ + (1+ … (1+
(1+ i*)
i*)2 i*)3 i*)n
Si se observa la figura 1 se verá que la tasa de rendimiento viene dada por el punto de
corte de la curva del VAN y el eje horizontal o de abscisas. En este sentido se puede
observar como si el tipo de descuento aplicado en el VAN es superior a la rentabilidad
relativa de la inversión el VAN sería negativo. Por tanto para que fuera positivo es necesario
que el tipo de descuento sea inferior a la rentabilidad relativa que ofrece la inversión K tasa
de descuento i*. esto justifica el que se utilice como tipo de descuento la rentabilidad
exigida a la inversión. Tomando este valor como tipo de descuento, el VAN solo será
positivo cuando proporcione una rentabilidad superior a la exigida. Esto haría que el criterio
del VAN fuese mejor al ser ya una medida de la rentabilidad relativa puesto que considera
como factor discriminante el tipo de rentabilidad exigida

Ejemplo 1

Si queremos calcular la TIR del proyecto que arroja los siguientes flujos: -
1000/500/400/300/100/ deberemos despejar i* en la siguiente ecuación

Este cálculo deberá ser realizado a través da una calculadora financiera o con la ayuda de
una hoja de cálculo, puesto que deberá ser realizado por tanteo.

Ejemplo 2

Suponiendo que se quiere adquirir maquinaria y empacar productos del campo. Se


considera que la inversión inicial requerida es de $4,000,000. Por otra parte, supongamos
que los ingresos netos anuales que se pueden obtener en esa actividad son de $1,500,000.
Finalmente, supongamos que la vida del equipo a adquirir es de 5 años, al final de los
cuales se podría vender en $500,000 y que la TREMA es del 20%. Considerando la
información del ejemplo, la TIR (i*) que satisface la ecuación:

1,500 1,500 1,500 1,500 1,500


4,000,000= (1+ + + (1+ + + (1+
(1+ i*)2 (1+ i*)4
i*) i*)3 i*)5

5.6.3 Análisis de sensibilidad

Podemos considerar como una técnica de evaluación de proyectos de inversión que


permiten la integración de la información requerida para la toma de decisiones, para la
actualización optima de los recursos financieros.

En todo proyecto se trabaja con algunos factores sobre los que se tiene poder de decisión
(variables controlables), y otros sobre los que solo se pueden realizar estimaciones
(variables no controlables)

De acuerdo a lo anterior podemos definir al análisis de sensibilidad como el proceso de


medición de variables que afectan el desarrollo del proyecto de inversión
Algunas de las variables controlables incorporadas al plan son:

 PRECIO
 PRODUCTO
 LOGISTICA
 PROMOCION

Las principales variables no controlables es un proyecto son:

 COMPETENCIA
 CONSUMIDORES

El flujo de fondos refleja, en consecuencia, una cantidad de supuestos sobre el


comportamiento de las variables

El análisis de sensibilidad es una técnica que permite evaluar el impacto de las modificaciones
de los valores de las variables más importantes sobre los beneficios y, consecuentemente,
sobre la tasa retorno.

Los factores principales que influyen en el flujo de fondos son los ingresos y los costos y gastos
operativos

Un análisis de sensibilidad tiene como finalidad evaluar el impacto que los datos de entrada o
de las restricciones especificadas a un modelo definido, tienen en el resultado final o en las
variables de salida del modelo (turban, 2001), esto es sumamente valioso en el proceso de
diseño de productos o servicios y en su análisis de vialidad financiera. Este método de
evaluación combinado con las tecnologías de información forma una herramienta muy
poderosa para los tomadores de decisiones

Análisis de sensibilidad

La base para aplicar este método es identificar los posibles escenarios del proyecto de
inversión, los cuales se clasifican en los siguientes:

Pesimista: Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado en caso del fracaso


total del proyecto

Conservador: Este sería el resultado más probable que supondríamos en el análisis de la


inversión, debe ser objetivo y basado en la mayor información posible

Optimista: Siempre existe la posibilidad de lograr más de lo que proyectamos, el escenario


optimista normalmente es el que se presenta para motivar a los inversionistas a correr el riesgo
5.7 TEMAS AFINES

5.7.1 Método periodo de recuperación (PR)

La metodología del periodo de recuperación PR, es un indicador utilizado para medir la


viabilidad de un proyecto. La medición y análisis de este indicador le puede brindar un punto de
partida para cambiar las decisiones y estrategias de inversión frente a indicadores como el
VPN y TIR.

El Método PR, se sustenta en tiempo necesario para recuperar la inversión inicial, sin tener en
cuenta el valor del dinero en el tiempo. Es decir que si un proyecto tiene un costo total y por su
implementación se espera obtener un ingreso futuro, En cuanto tiempo se recuperara la
inversión inicial. Al realizar o invertir en cualquier proyecto se espera que obtener un beneficio
o unas utilidades, y se esperaría que estas se generen lo más rápido posible, no obstante, este
tiempo es determinado por los inversionistas ya que no es lo mismo para unos, recibirlos en el
corto, mediano o largo plazo, es por ello que dependiendo del tiempo es aceptado o
rechazado.

Método del periodo de recuperación de la inversión

La metodología del periodo de recuperación (PR), es un indicador utilizado para medir la


viabilidad de un proyecto. El método PR, se sustenta en tiempo necesario para recuperar la
inversión inicial, sin tener en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Es decir, que si un
proyecto tiene un costo total y por su implementación se espera obtener un ingreso futuro, en
cuanto tiempo se recuperara la inversión inicial

EJEMPLO: Un grupo de emprendedores y empresarios pretende comparar 2 proyectos para


decidir cuál de ellos llevar a cabo. Se realizara una analogía entre el método periodo de
recuperación y el VPN con una tasa de interés del 20%

PROYECTO X Z

Inversión inicial $600,000.00 $600,000.00

Retorno de inversión

Año 1 $300,000.00 $10,000.00

Año 2 $300,000.00 $200,000.00

Año 3 $ 10,000.00 $300,000.00

Año 4 $ 50,000.00 $400,000.00

Año 5 $ - $500,000.00
Por el método de periodo de recuperación se parecía en la tabla que en el proyecto “X” se
recuperaría la inversión inicial de 2 años y en el proyecto “Z” en 3 años, en consecuencia la
alternativa “X” será relegida

Por método del VPN al 20%:

a) Para el proyecto “x” el VPN es igual a:

VPN(x)= -600,000+300,000(1+0.2)-1+300,000(1+0.2)-2+100,000(1+0.2)-3+50,000(1+0.2)-4

VPN(x)=____________________________

b) Para el proyecto “z” el VPN es igual a:

VPN(z)=-600,000+100,000(1+0.2)-1+200,000(1+0.2)-2+300,000(1+0.2)-3+400,000(1+0.2)-
4
+500,000(1+0.2)-5

VPN(z)=____________________________

5.7.2 Método Del Análisis Costo-Beneficio

Los beneficios públicos son aquellos autorizados, financiados y operados por agencias
federales. Estatales o del gobierno local. Tales obras públicas son numerosas y aunque
pueden ser de cualquier magnitud, con frecuencia son muchos más grandes que los negocios,
con frecuencia son muchos más grandes que los negocios privados. Debido a que requiere la
erogación de capital, tales proyectos están sujetos a los principios de la ingeniería económica
con respeto a su diseño, adquisición y operación. Sin embargo como son proyectos públicos,
existen gran cantidad de factores especiales importantes que no se encuentran de manera
ordinaria en negocios financiados y operados por el sector privado.

El método de la razón costo-beneficio, que normalmente se usa para la evaluación de


proyectos públicos tiene sus raíces en legislación federal, que requiere que para que justifique
un proyecto financiado por la federación, los beneficios deben exceder sus costos. Para
cumplir con los requisitos de esta ley, el método C/B se mejoro y ahora implica el cálculo de
una razón de los beneficios del proyecto con respecto a los costos del proyecto. En lugar del
que analista aplique criterios más usuales en la evaluación de proyectos privados (TIR, VPN,
etc.), muchas agencias gubernamentales solicitan el método C/B

El análisis de costo-beneficio es una herramienta de toma de decisiones para desarrollar


sistemáticamente información útil acerca de los efectos deseables e indispensables de los
proyectos públicos. En cierta forma, podemos considerar el análisis de costo-beneficio del
sector público como el análisis de rentabilidad del sector privado. En otras palabras, el análisis
de costo-beneficio pretende determinar si los beneficios sociales de una actividad pública
propuesta superan los costo.
Método del análisis costo/beneficio

El método de la razón costo-beneficio, que normalmente se usa para la evaluación de


proyectos públicos, tiene sus raíces en la legislación federal, que requiere que para que se
justifique un proyecto financiado por la federación, los beneficios deben exceder sus costos.

Para evaluar proyectos diseñados para lograr tareas muy distintas, es necesario medir los
beneficios o los costos con las mismas unidades en todos los proyectos, de manera que
tengamos una perspectiva común para juzgar los diversos proyectos. En la práctica, esto
comprende expresar los costos y los beneficios en unidades monetarias, tarea que con
frecuencia debe realizarse sin datos precisos. Al efectuar análisis de costo-beneficio, lo más
casual es definir a los usuarios como el público y a los patrocinadores como el gobierno.

El esquema general para el análisis de costo-beneficio se puede resumir de la siguiente


manera:

1. Identificar los beneficios para los usuarios que se esperan del


proyecto
2. Cuantificar en la medida de los posible, estos beneficios en
términos monetarios, de manera que puedan compararse diferentes beneficios entre si y
contra los costos de obtenerlos
3. Identificar costos del patrocinador
4. Cuantificar, en la medida de los posible, estos costos en términos
monetarios para permitir comparaciones
5. Determinar los beneficios y los costos equivalentes en el periodo
base, usando la tasa de interés apropiada para el proyecto.
6. Aceptar el proyecto si los beneficios equivalentes de los usuarios
exceden los costos equivalentes de los promotores (B*C)

Podemos emplear el análisis del costo-beneficio para elegir entre alternativas como la
asignación de fondos para la construcción de un sistema de control de tráfico aéreo. Si los
proyectos están en la misma escala en lo referente a costo, basta elegir en el cual de los
beneficios excedan los costos en mayor cantidad.

Beneficios para el usuario:

Para iniciar el análisis costo-beneficios, se identifican todos los beneficios del proyecto (
resultados no favorables) para el usuario. También debemos considerar las consecuencias
indirectas relacionadas con el proyecto, los llamados efectos secundarios. Beneficios para el
usuario (B) = Beneficios- Perjuicios
Costos del patrocinador

Podemos determinar el costo para el patrocinador identificando y clasificando los gastos


necesarios y los ahorros ( o ahorros) que se capital y los costos operativos anuales. Cualquier
venta de productos o servicios que se lleve a cabo al concluir el proyecto generar ingresos; por
ejemplo, las cuotas de peaje en carreteras. Estos ingresos reducen los costos del
patrocinador, entonces podemos calcular los costos del patrocinador combinando estos
elementos de costo:

Costos del Costos Costos de ingresos


de capital operación y
patrocinador = + mantenimiento -

RAZON BENEFICIO/COSTO (B/C)

La regla de este método es que debe aceptarse el proyecto solo si la razón beneficios/costos
es mayor que la unidad, esto es, solo si los beneficios son mayores que los costos. Esta regla
se refiere a todos los valores actuales de los beneficios y de los costos

Considerando BENEFICIOS/COSTOS

t=n t=n
B=∑ b, (1+ i)t C=∑ C, (1+ i)t C/B=B/C=B/I+C
t=1 t=1

T= numero de periodo

I= inversión de capital

B= beneficios

Bt= beneficio de periodo

C= costo

Ct= costo del periodo t.

i = tasa de actualización

Si: B/C ≥1, Acéptese el proyecto; ya que por cada peso de costo se obtiene lo equivalente a
uno o más pesos de beneficio. De lo contrario rechácese, Expresando la razón costo-beneficio
como COSTOS/BENEFICIOS
Si: C/B ≤1 Acéptese el proyecto; ya que por cada peso de beneficio obtenido se obtuvo con
menos de un peso de inversión. De lo contrario rechácese.

Ejercicio

La SCT considera el proyecto de remplazar un viejo puente, en una carretera estatal que cruza
un caudaloso rio. El actual puente de dos carriles es costoso de mantener y contribuye motivo
de embotellamiento para el tráfico, ya que la carretera estatal es de 4 carriles en ambos lados
del puente. Se puede construir el puente con un costo de $300,000, y se estima que los costos
anuales de mantenimiento serán de $10,000. Los costos anuales de mantenimiento del puente
actual son $18,500 se estima que el beneficio anual del nuevo puente de cuatro carriles para
los automovilistas, al dejar de ser punto de embotellamiento del trafico, serán $25,000. Analice
la razón costo-beneficio con una tasa de interés del 8% y un periodo de estudio de 25 años,
para determinar si se debe construir el nuevo puente.

Solución

Analizando como flujos anuales:

Al tratar la reducción en los costos anuales de mantenimiento como un costo reducido:

Beneficio/costo:________________________________________________________

Esto es, porque cada peso de costo anual en que se incurre, el proyecto de lo equivalente
a__________________________ de beneficio por año

Al tratar la reducción en los costos anuales de mantenimiento como un beneficio adicional:

Esto es, que por cada peso invertido, el proyecto da lo equivalente


a_________________________ de beneficio anual

Realizando la razón costo-beneficio, como costo-beneficio:

Por tanto, la decisión de clasificar una partida de flujo de efectivo como un beneficio adicional o
como un costo reducido anual o en valor presente, afectara la magnitud de la razón C/B
calculada, pero no la viabilidad del proyecto.
5.7.3 EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL

Para que un proyecto sea satisfactorio debe estar ampliamente justificado desde los puntos de
vista empresarial y social. Es decir, debe preverse una rentabilidad atractiva que justifique la
canalización de recursos hacia el proyecto, o bien debe existir una justificación muy clara de
los beneficios sociales esperados frente a los costos de inversión y de operación de proyecto.

En este apartado se presentan los criterios y técnicas de evaluación que se utilizan más
frecuentemente para medir los costos y beneficios de un proyecto, con el fin de que los
promotores y las entidades financieras puedan apoyar al proyecto.

En general, la evaluación de un proyecto consiste en verificar que este se encuentre totalmente


definido y que todas las decisiones adoptadas con respeto en los aspectos técnicos se reflejan
necesariamente en su economía

La evaluación técnica de un proyecto consiste en revisar que las soluciones técnicas


establecidas para el proyecto estén perfectamente definidas y sean satisfactorias, no solo en
las características de diseño y operación del proceso y de los diversos tipos de equipos que
habrán de requerirse, si no también respecto de su accesibilidad, su vida útil su obsolencia
previsibles y todas aquellas implicaciones relacionadas con la propiedad industrial, las
inversiones a realizar y los costos previsibles de operación.

La rentabilidad es un índice de evaluación económica que se usa frecuentemente, en virtud de


que unos de los principales objetivos de una empresa es procurar el máximo aprovechamiento
de sus recursos. Sin embargo, este índice tiene la desventaja de no reflejar la magnitud
absoluta del rendimiento económico previsto para el proyecto.

La rentabilidad tiene un defecto conceptual, ya que es el cociente de magnitudes


heterogéneas, la utilidad, que se obtiene en un determinado periodo de tiempo, y la inversión,
que se puede considerar se realiza en un punto del tiempo. A consecuencia de ello,
frecuentemente ocurren confusiones en su aplicación.

Una variante del valor actual neto de una inversión es el denominado índice de rentabilidad,
que consiste en dividir el valor actual de los flujos de las cajas por el desembolso inicial de la
inversión por lo que analíticamente se expresara de la siguiente forma:

1
ƒ1 ƒ2 ƒn VAN
IR= + +….+ =
Io (1+i) (1+i)2 (1+i)n Io
En principio serían aceptables aquellas inversiones cuyo índice de rentabilidad fuera superior a
la unidad (IR>1), ya que esto indicaría que lo recuperado por la inversión, teniendo en cuenta
el efecto del paso del tiempo sobre el valor de los capitales, es superior al desembolso
realizado (es decir, que el valor actual del proyecto supera a su desembolso inicial).

Como puede apreciarse, en este sentido lleva a idénticas conclusiones que el VAN, dado que
si IR>1, necesariamente VAN>0, y viceversa.

ƒj
n
∑ (1+i)j > → n ƒj VAN >
∑ j=1 > I0 →
IR= I0 (1+i)j 0

Por otra parte serían preferibles, de entre varios proyectos alternativos, aquéllos cuyo valor de
la tasa IR fuera superior.

En este sentido cabe señalar de una limitación importante que tiene este criterio:
 Imaginemos un proyecto con desembolso inicial de $10 y un único flujo de caja
cuyo valor actual es de $20.00, su IR es igual a 2.
 Por otra parte, un proyecto con un desembolso inicial de $100 y un único flujo de
caja de $150, al día de hoy tiene un IR=1.5.

Según este criterio elegiríamos el primero, mientras que según el criterio VAN deberíamos
escoger el segundo.

Otra limitación estriba en que el IR no indica la rentabilidad por período sino la rentabilidad a lo
largo de todo el horizonte temporal de la inversión lo que complica algo su compresión.

Ejercicio:

El índice de rentabilidad de la inversión definida por los siguientes flujos de caja:


1,000/500/400/300/100 que tiene un poco de descuento del 10% es igual a:

Hay quién calcula el índice de rentabilidad dividiendo el VAN entre el desembolso inicial, en
cuyo caso si el IR es positivo el proyecto será aceptable y en caso contrario no lo será.
Tema 6. Evaluar la viabilidad del proyecto de inversión

Objetivo particular

Al finalizar el tema el participante será capaz de identificar los componentes y la estructura


mínimos requeridos por el ECO020 Formulación del diseño de proyectos de inversión del
sector rural para evaluar la viabilidad del proyecto de inversión rural diseñado para empresas
rurales.

La evaluación de Proyectos es “un instrumento o herramienta” que genera información, para la


toma de decisiones, permitiendo emitir un juicio sobre la conveniencia y confiabilidad de la
estimación preliminar del beneficio que genera el Proyecto en estudio.

La reducción de la incertidumbre en una oportunidad de negocio se consigue realizando una


adecuada Evaluación de Proyectos.

La evaluación de Proyectos es un proceso que procura determinar, de la manera más


significativa y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de actividades a la
luz de objetivos específicos.

La evaluación de Proyectos surge de la necesidad de valerse de un Método Racional, que


permita cuantificar las ventajas y desventajas que implica asignar recursos escasos a una
determinada iniciativa, la cual necesariamente, deberá estar al servicio de la sociedad.

Criterios de Evaluación de acuerdo con el ECO020, La persona es competente cuando obtiene


los siguientes:

Productos

1. La evaluación financiera elaborada del proyecto de inversión rural diseñado para la empresa
rural: incluye los indicadores de rentabilidad de acuerdo con el valor actual neto y la tasa
interna de retorno de la operación del proyecto de inversión rural, y; contiene el análisis de
sensibilidad de los parámetros del proyecto y el efecto en la rentabilidad de la operación.

2. El análisis de riesgo elaborado del proyecto de inversión rural diseñado para la empresa
rural: incluye la descripción de los riesgos organizativos, naturales y financieros con
posibilidades de afectar al proyecto de inversión rural; * Contiene los impactos probables, y;
menciona las alternativas para disminuir los riesgos.

3. El análisis de sustentabilidad elaborado del proyecto de inversión rural diseñado para la


empresa rural: Contiene la evaluación del impacto ambiental del proyecto de inversión rural
sobre suelo, cuerpos de agua, aire. Paisaje, vegetación, fauna/ruido, y; Establece las medidas
de mitigación de los impactos ambientales que el proyecto de inversión rural pueda causar.

4. El dictamen elaborado para la realización del proyecto de inversión rural diseñado para la
empresa rural: Establece las principales características del proyecto de inversión rural;
identifica a los integrantes del grupo del proyecto de inversión rural; determina la decisión del
grupo de integrantes del proyecto de inversión rural para llevar a cabo el proyecto establecido,
y; Presenta las firmas del grupo de integrantes del proyecto de inversión rural que validan su
decisión para el desarrollo del proyecto de inversión.

ACTITUDES/HÁBITO/VALORES

1. Responsabilidad: La manera en que el prestador de servicios atiende en tiempo y forma al


grupo de integrantes del proyecto de inversión conforme a los compromisos y calendario
establecido.

GLOSARIO

1. Análisis de Riesgo: Probabilidad de que se presente un resultado desfavorable en el


proyecto.

2. Análisis de sensibilidad: Se refiere a la aplicación de escenarios donde se reflejan las


variaciones de hasta donde un proyecto puede ser factible.

3. Indicadores de rentabilidad: Se refiere al punto de equilibrio, valor actual neto, tasa interna
de retorno y la relación beneficio costo.

Actividad 6.1 Evaluar la viabilidad del proyecto

La evaluación financiera incluye

Análisis de rentabilidad de acuerdo con los indicadores del VAN y TIR

El análisis de riesgo elaborado del proyecto de inversión

Incluye la descripción de los riesgos organizativos naturales y


financieros con posibilidades de afectar al proyecto
Contiene los impactos probables

Menciona las alternativas para disminuir los riesgos

El análisis de sustentabilidad elaborado del proyecto de inversión

Contiene la evaluación del impacto ambiental del proyecto de


inversión rural sobre suelo, cuerpos de agua, aire, paisaje, vegetación,
fauna/ruido

Establece las medidas de mitigación de los impactos ambientales que


el proyecto de inversión rural puede causar

El dictamen elaborado para la realización del proyecto de inversión

Establece las principales características del proyecto

Identifica a los integrantes del grupo del proyecto

Determina la decisión de grupo de integrantes del proyecto de inversión

Presenta las firmas del grupo de integrantes del proyecto de inversión


rural que validan su decisión para el desarrollo del proyecto de inversión

6.1 Conceptos y aspectos generales sobre Evaluación de Proyectos

La reducción de la incertidumbre en una oportunidad de negocios se consigue realizando una


adecuada Evaluación de Proyectos. Por ello es de gran importancia conocer y comprender el
concepto de Evaluación de Proyectos para aplicarlo en cada una de las etapas del estudio,
debido a que este proceso juega un papel trascendente, al permitir realizar ajustes en el diseño
y ejecución del proyecto, de tal forma que facilite el cumplimiento de las actividades
programadas y el logro de los objetivos.

Los conceptos utilizados con mayor frecuencia en la literatura consultada son los siguientes:

 La evaluación de proyectos se entiende como un instrumento o herramienta que provee


información base para la toma de decisiones de inversión y/o financiamiento.
 El Proceso de Evaluación consiste en emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia
de una proposición, es necesario definir previamente el o los objetivos perseguidos.
 La evaluación busca cuantificar el impacto efectivo, positivo o negativo de un proyecto,
sirve para verificar la coincidencia de las labores ejecutadas con lo programado, su
objeto consiste en”explicar” al identificar los aspectos del proyecto que fallaron o no, si
estuvieron a la altura de las expectativas. Analiza las causas que crearon esta
situación, también indaga sobre los aspectos exitosos, con el fin de poder reproducirlos
en proyectos futuros, ya sean de reposición o de complementos.
 La evaluación de proyectos es un Proceso que procura determinar, de la manera más
significativa y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de
actividades a la luz de objetivos específicos.
 La Evaluación de Proyectos surge de la necesidad de valerse de un Método Racional,
que permita cuantificar las ventajas y desventajas que implica asignar recursos escasos
y de uso optativo a una determinada iniciativa, la cual necesariamente, deberá estar al
servicio de la sociedad y del hombre que en ella vive.

Concluyendo, la Evaluación de Proyectos es un proceso que permite emitir un juicio


sobre la conveniencia para la ejecución del proyecto.

6.1.1 Tipos de evaluación

Según el nivel de gestión

La evaluación de proyectos la podemos clasificar de la siguiente manera:

Política-Estratégica: La parte política verá la parte social y política y su consistencia para


trascender en el tiempo y que sea en cierta forma equitativo.

Administrativa: En el caso administrativo, el fin siempre es la mayor racionalización de todos


los recursos, el logro de sus planes, objetivos, metas, actividades, programas; expresión de la
eficiencia y eficacia en su mayor expresión.

Técnica: lo técnico es una mezcla de lo anterior y lo propio, ya que incide hoy en día al mejor
logro de los puntos anteriores, por el avance en los descubrimientos, su rapidez, medición y
precisión. Ya dependerá de cada ciencia que enfoque científico y técnico aplicarán.

Según la naturaleza de la evaluación. La evaluación de proyectos puede ser vista de dos


ópticas diferentes:

Evaluación privada: Que incluye a la “evaluación económica” que asume que el proyecto está
totalmente financiado con capital propio, por lo que no hay que pedir crédito, y por otro lado la
“evaluación financiera”, que incluye financiamiento externo.
Evaluación social: En la evaluación social, tanto los beneficios como los costos se valoran a
precios sombra de eficiencia. Aquí interesa los bienes y servicios reales utilizados y producidos
por el proyecto.

Según el momento en que se realiza

Los distintos tipos de evaluación varían según el momento en que se realicen. Los tipos de
evaluación son: ex-ante, de proceso, ex-post y de impacto.

Evaluación ex-ante.

Se efectúa antes de la aprobación del proyecto y busca conocer su pertinencia, viabilidad y


eficacia potencial. Este tipo de evaluación consiste en seleccionar de entre varias alternativas
técnicamente factibles a la que produce el mayor impacto al mínimo costo. Este tipo de
evaluación supone la incorporación de ajustes necesarios en el diseño del proyecto, lo cual
podría generar incluso el cambio del grupo beneficiario, su jerarquía de objetivos y el
presupuesto.

Evaluación de proceso, operativa, de medio término o continua.

Se hace mientras el proyecto se va desarrollando y guarda estrecha relación con el monitoreo


del proyecto. Permite conocer en qué medida se viene logrando el logro de los objetivos
(Resultados en caso de marco lógico); en relación con esto, una evaluación de este tipo debe
buscar aportar al perfeccionamiento del modelo de intervención empleado y a identificar
lecciones aprendidas. Las fuentes financieras suelen requerir la realización de este tipo de
valuación para ejecutar los desembolsos periódicos.

Evaluación ex-post, de resultados o de fin de proyecto.

Se realiza cuando culmina el proyecto. Se enfoca en indagar el nivel de cumplimiento de los


objetivos (Propósito y resultados en caso de marco lógico) asimismo busca demostrar que los
cambios producidos son consecuencia de las actividades del proyecto (exclusivamente o en
interacción con otras fuentes); para esto suele recurrir a un diseño experimental. No solo
indagar por cambios positivos, también analiza efectos negativos e inesperados.

Evaluación de impacto.

Es la que indaga por los cambios permanentes y las mejoras de la calidad de vida producidos
por el proyecto, es decir, se enfoca en conocer la sostenibilidad de los cambios alcanzados y
los efectos imprevistos (positivos o negativos). En caso de diseño con marco lógico, se enfoca
en la evaluación del fin de la jerarquía de objetivos. Esta evaluación necesariamente debe ser
realizada luego de un tiempo de culminado el proyecto y no inmediatamente éste concluya; el
tiempo recomendado para efectuar la evaluación de impacto es de 5 años.

6.1.2. Criterios utilizados para evaluar proyectos

La evaluación de proyectos, en sus distintos tipos, contempla una serie de criterios base que
permiten establecer sus conclusiones. En función del campo, empresa u organización de que
se trate, es que se emplearán una serie de criterios u otros que guarden relación con los
objetivos estratégicos que se persigan.

No existen criterios únicos, por lo general los criterios surgen en función de la naturaleza de
cada proyecto pero existe cierto consenso en la necesidad de analizar la pertinencia, eficacia,
eficiencia y sostenibilidad de los proyectos.

 Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los objetivos del proyecto y las
necesidades identificadas y los intereses de la población e instituciones (consenso
social). Se observa especialmente en la evaluación ex-ante pero también en los demás
tipos de evaluación.
 Eficacia: Es el grado en que se han cumplido los objetivos. Se observa en las
evaluaciones de tipo continua y ex-post.
 Eficiencia: Indica el modo en que se han organizado y empleado los recursos
disponibles en la implementación del proyecto. Este criterio es usual en el análisis costo-
beneficio realizado en la evaluación ex-ante.
 Sostenibilidad: Establece la medida en que la población y/o las instituciones mantienen
vigentes los cambios logrados por el proyecto una vez que este ha finalizado. Suele
considerarse en las evaluaciones de impacto.

6.1.3 Requisitos que debe cumplir una evaluación de proyectos.

Toda evaluación debe cumplir algunos requisitos metodológicos para garantizar que la
información que genere pueda ser usada en la toma de decisiones. Así, se espera que todo
proceso de valuación sea:

 Objetivo: Debe medirse y analizarse los hechos definidos tal como se presentan.
 Imparcial: La generación de conclusiones del proceso de evaluación debe ser neutral,
transparente e imparcial. Quienes realizan la evaluación no deben tener intereses
personales o conflictos con la unidad ejecutora del proyecto.
 Válido: Debe medirse lo que se ha planificado, respetando las definiciones establecidas.
En caso el objeto de análisis, sea demasiado complejo para una medición objetiva, debe
realizarse una aproximación cualitativa inicial.
 Confiable: Las mediciones y observaciones deben ser registradas adecuadamente,
preferentemente recurriendo a verficaciones in situ.
 Creíble: todas las partes involucradas en el proyecto deben tener confianza en la
idoneidad e imparcialidad de los responsables de la evaluación, quienes a su vez deben
mantener una política de transparencia y rigor profesional.
 Oportuno: Debe realizarse en el momento adecuado, evitando los efectos negativos
que produce el paso del tiempo.
 Útil: Debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo, entendible para todos
los que accedan a la información elaborada, los resultados de una evaluación no deben
dirigirse a quienes tienen altos conocimientos técnicos sino que deb servir para que
cualquier involucrado pueda tomar conocimiento de la situación del proyecto.
 Participativo: Debe incluirse a todos los involucrados en el proyecto, buscando de
reflejar sus experiencias, necesidades, intereses y percepciones.
 Retroalimentación: Un proceso de evaluación debe garantizar la diseminación de los
hallazgos y su asimilación por parte de los involucrados en el proyecto (desde las altas
esferas hasta los beneficiarios), para así fomentar el aprendizaje organizacional.
 Costo/eficaz: La evaluación debe establecer una relación positiva entre sus costo
(económico, de tiempo y recursos) y su contribución en valor agregado para la
experiencia de los involucrados en el proyecto.

6.1.4 Dificultades en la evaluación de proyectos

La labor de evaluación de proyectos no es fácil y conlleva múltiples dificultades, muchas de


ellas de orden metodológico pero también de orden político.

 Falta de disponibilidad de información


 No contar con personal calificado para efectuar el trabajo
 Clientelismo de la población beneficiaria y de los encargados de la ejecución del
proyecto.
 Carencia de un sistema de evaluación y monitoreo, por lo que no se conoce el proceso
desarrollado.
 Resistencias de la comunidad. En este caso muchas veces ocurre que la población ha
recibido muchas promesas incumplidas por parte de políticos de turno o bien se ha
generado una expectativa muy alta frente al proyecto, por lo cual desarrolla una actitud
contraria hacia éste; también se presentan resistencias debido a los prejuicios o
ignorancia de los beneficiarios.

6.1.5 Factibilidad y Viabilidad de Proyectos

Proyectos factibles o Proyectos Viables


Empecemos por las definiciones de las palabras factibilidad y viabilidad. Las tomamos del
diccionario de la real academia española en línea(www.rai.es).

Factibilidad:”cualidad o condición de factible”, Factible:”que se puede hacer”

Viabilidad:”cualidad de viable”, Viable:”Que, por sus circunstancias, tiene probabilidades de


poderse llevar a cabo”.

Si apreciamos las dos definiciones son muy similares, claro, sin entrar en discusiones
semánticas o dialécticas tal vez ahí sí encontremos una diferencia; pero el propósito de este
escrito es diferenciar los conceptos dentro de los proyectos.

Un proyecto factible, es decir que se puede ejecutar, es el que ha aprobado cuatro


evaluaciones básicas:

1. Evaluación técnica

2. Evaluación financiera

3. Evaluación Socio-económica

4. Evaluación Ambiental

La aprobación o “visto bueno” de cada evaluación se denomina “viabilidad”; estas


viabilidades se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un proyecto; por
ejemplo un proyecto puede ser viable técnicamente pero puede no ser viable
financieramente, y así las otras posibles combinaciones; entonces con una evaluación que
resulte no viable, el proyecto no será factible.

En conclusión, un proyecto factible es aquel que técnica, ambiental, financiera y socio-


económicamente es viable.

6.2. Evaluación de la viabilidad de un proyecto con base al ECO020.

Se especifica la determinación de las características de los riesgos y las mitigantes


identificadas, así como los impactos económicos y sociales, y la viabilidad integral del
proyecto con base en la correlación de variables sociales, técnicas, normativas y legales,
comerciales e indicadores financieros.
6.2.1 El análisis de riesgo elaborado del proyecto de inversión

El análisis de riesgos elaborado debe contener la descripción de los riesgos organizativos,


naturales y financieros detectados, los impactos probables y las alternativas para disminuir
los riesgos.

Incluye la descripción de los riesgos organizativos, naturales y financieros con


posibilidades de afectar al proyecto

Contiene los impactos probables

Menciona las alternativas para disminuir los riesgos

Factores Análisis de riesgos organizativos, naturales y financieros


críticos

Organizativos Tramitado Impacto Grado de Mitigantes


probable ocurrencia
(si; No)
(Bajo-Medio- Alto)

Constitución

Registrada en
SHCP

Organigrama

Reglamento
interno

Descripción de
funciones

Sistema de
Gestión
documentado

Etc.

Factores Análisis de riesgos organizativos, naturales y financieros


críticos
Aspectos Disponibles Impacto Grado de Mitigantes
Técnicos probable ocurrencia
(SI; NO)
(Bajo-Medio-
Alto)

Disponibilidad
de materias
primas

Servicios

R. H. / M. O.

Infraestructura
carretera

Cap. De
producción

Tecnología

Factores Análisis de riesgos organizativos, naturales y financieros


críticos

Cumplimiento Disponibles Impacto Grado de Mitigantes


normativo probable ocurrencia
(SI; NO)
(Bajo-Medio-
Alto)

Licencias,
permisos

Concesiones

Regulación,
etc.

Factores críticos Análisis de riesgos organizativos, naturales y financieros

Naturales Considerad Impacto Grado de Mitigantes


o probable ocurrencia

(SI; NO) (Bajo-Medio-Alto)

Factores críticos Análisis de riesgos organizativos, naturales y financieros

Financieros Tramitado Impacto Grado de Mitigantes


probable ocurrencia
(SI; NO)
(Bajo-Medio-Alto)

Existen fuentes de
financiamiento
disponibles

La estructura
financiera es
adecuada

Existe viabilidad
en la consecución
de los recursos

Cuenta con
recurso financiero
el grupo para su
aportación al
proyecto

Factores Análisis de riesgos organizativos, naturales y financieros


críticos

Análisis Sub valuados Aceptables Sobre Impacto y


valores valuados mitigantes
estimados

Precios

Costos

Pronóstico de
ventas
Costos de
inversión fija y
diferida

Necesidades
de Capital de
Trabajo

Deficiente Aceptable Buena Impacto y


Mitigantes

Pertinencia de
cálculo de
indicadores
financieros

Factores Análisis de riesgos organizativos, naturales y financieros


críticos

Análisis de Pesimista Conservadora Optimista


sensibilidad

Ventas

Precios

Costos

Factores críticos Análisis de riesgos organizativos, naturales y financieros

Factores Nula Baja/Media Alta Impacto/Mitigantes


socioeconómicos

Correlación con
el proyecto

Recursos
Naturales

Necesidades y
vocación de la
región

Integración
regional

Estrategia de
Desarrollo Local

Influencia de
grupos políticos

Riesgos socio-
políticos

Percepción /
interés de otros
grupos sociales

Organizaciones
productiva y
participación
social

Opinión /
participación de
autoridades del
sector.

Programas de
fomento / apoyo

Opinión sobre la consistencia de la estructura funcional de la organización o grupo relacionado


con el análisis del grupo:

Opinión sobre la consistencia y factibilidad de estructura funcional de la organización o grupo

Opinión sobre la factibilidad técnica del proyecto.

Opinión sobre la factibilidad y el cumplimiento normativo del proyecto y factibilidad ambiental –


sustentabilidad

Opinión sobre la factibilidad financiera del proyecto y las variables económicas consideradas
en el análisis de sensibilidad.
Opinión sobre el análisis de los factores económico-sociales y socio-políticos y la factibilidad
socio-económica.

Dictamen sobre la viabilidad del proyecto:

6.2.2 Dictamen

De acuerdo con el E(0020, se requiere como evidencia de producto, para


demostrar la competencia en este estándar, el Dictamen elaborado para la
realización del proyecto, en el cual se debe establecer las características del
proyecto, identificar a los Integrantes del grupo del proyecto.

Así mismo, debe considerar la determinación de la decisión del grupo de


integrantes del proyecto de inversión rural para llevar a cabo el proyecto
establecido, recabando las firmas de los miembros del grupo de integrantes
del proyecto de inversión rural, para constar la validación de su decisión para
llevar a cabo el desarrollo del proyecto de inversión.

( Evaluación de ProyecTos en base a la NTCL )

Verificación de las caracterísTicas


producTivas y

Técn
icas
Se verifica la disponibilidad de
recursos maTeriales y humanos,así
como el objeTivo del proyecTo.

Se realiza la verificación de los riesgos y


miTiganTesdel
~
proyecTo con base en las caraCTeríSTicasde
operación y el
enTo
rno.

EmiTe una opinión sobre la e.s+r-uc+ur-


T
oécnica del proyecTo con base en los
análisis de los objeTivos,

las Técnicas de producción, Tecnología propuesTa.

Informe o Dictamen de Viabilidad Economica y

Financ:i~rade unProyecto

El informe de la Evaluación económica y financiera de


un proyecto debe tener entre otros elementos:

-Los Resultados de la
verificación de los costos
considerados
-Los pronósticos financieros
.
-Lo s riesgos idenTificados

-Los mitigantes asociados


a los riesgos identificados
-Conclusiones
ANEXO 1 EC0020 FORMULACIÓN DEL DISEÑO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL SECTOR RURAL

.- Datos Generales

Código: Título:

NURUR006.01 Formulación del diseño de proyectos de inversión del sector rural

Propósito de la Norma Técnica de Competencia Laboral:

Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que se desempeñan en el diseño de
proyectos de empresas rurales, con base en lo establecido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Asimismo, puede ser referente para el desarrollo de programas de capacitación y de formación basados
en NTCL.

Comité de Normalización de Competencia Laboral que la desarrolló:

Sector Rural (Agropecuario, Pesquero, Forestal, Ambiental y de Alimentación)

Fecha de aprobación por el Comité Fecha de publicación


en el D.O.F:
Técnico del CONOCER:
13/10/2009
04/06/2009

Nivel de competencia:

Tres
Desempeña actividades tanto programadas y rutinarias como impredecibles. Recibe
orientaciones generales e instrucciones específicas de un superior. Requiere supervisar y
orientar a otros trabajadores jerárquicamente subordinados.

Ocupaciones relacionadas con esta NTCL de acuerdo al Sistema de Información del

Catálogo Nacional de Ocupaciones (SICNO):


Módulo Ocupacional

No hay referente en el SICNO

Ocupaciones:

No hay referente en el SICNO

Ocupaciones no contenidas en el SICNO y reconocidas en el Sector para esta Norma

Técnica de Competencia Laboral:

Consultor en diseño de proyectos de desarrollo rural

Clasificación según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN):

Sector:

93 Actividades de gobierno y de organizaciones internacionales y extraterritoriales

Subsector:

931 Actividades de gobierno

Rama:

9313 Regulación y fomento del desarrollo económico

Subrama:
93131 Regulación y fomento federal del desarrollo económico

Clase:

931310 Regulación y fomento federal del desarrollo económico

La presente Norma Técnica de Competencia Laboral, una vez publicada en el Diario Oficial de la
Federación se integrará a la Base Nacional de Normas Técnicas de Competencia Laboral que opera
el CONOCER a fin de facilitar su uso y consulta gratuita.

Empresas e Instituciones participantes en el desarrollo de la Norma Técnica de


Competencia Laboral

- Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SINACATRI)

Continúa en la siguiente página...


II.- Perfil de la NTCL

Unidad Elemento 1 de 4

Formulación del diseño de ‐ Diagnosticar la situación actual y


proyectos de inversión del del entorno del grupo de
sector rural integrantes del proyecto de
inversión rural

Elemento 2 de 4

‐ Establecer los escenarios para el


diseño del proyecto de inversión
rural

Elemento 3 de 4

‐ Diseñar proyectos de inversión


para empresas rurales

Elemento 4 de 4

‐ Evaluar la viabilidad del proyecto


de inversión rural diseñado para
empresas rurales

Continúa en la siguiente página...


III.-Estándares de la competencia laboral de la Unidad:

Código: Unidad:

NURUR006.01 Formulación del diseño de proyectos de inversión del sector rural

Elementos que conforman la Unidad:

Referencia Código Título

1 de 4 E0275 Diagnosticar la situación actual y del entorno del grupo de integrantes del
proyecto de inversión rural

Criterios de Evaluación:

La persona es competente cuando demuestra los siguientes:

DESEMPEÑOS

1 . Propone al grupo de integrantes del proyecto de inversión rural los instrumentos para llevar a cabo el
diagnóstico sobre su situación actual y entorno:

* Presentándole las bases metodológicas para establecer el análisis de su situación interna y de su


entorno, y;

* Explicándole desde los instrumentos más simples a los más complicados para el análisis de su
situación interna y de su entorno.

2 . Presenta ante el grupo de integrantes del proyecto de inversión rural la información obtenida
en las sesiones de construcción del diagnóstico:

* Mencionando, los resultados sobre la situación actual y el entorno del grupo de integrantes atendidos
en el servicio;

* Concluyendo con la identificación de los principales problemas a resolver para la construcción del
proyecto de inversión del grupo de integrantes atendidos en el servicio, y;

* Solicitando la participación activa del grupo de integrantes del proyecto de inversión rural.

La persona es competente cuando obtiene los siguientes:


PRODUCTOS

1 . El diagnóstico interno de la situación actual y del entorno del grupo de integrantes del proyecto
de inversión rural elaborado:

* Incluye la priorización de debilidades y fortalezas identificadas por el grupo de integrantes


atendidos en el servicio;

* Anexa el informe que detalla las acciones realizadas por el grupo de integrantes atendidos en el
servicio para la consecución del diagnóstico interno, y;

* Presenta las firmas del grupo de integrantes atendidos en el servicio en el informe de acciones
realizadas para llevar a cabo el diagnóstico interno.
2 . El diagnóstico externo de la situación actual y del entorno del grupo de integrantes del proyecto
de inversión elaborado:

* Contiene las amenazas y oportunidades del entorno identificadas por el grupo de


integrantes del proyecto de inversión rural;

* Incluye el documento que describe las acciones realizadas para la consecución del diagnóstico del
entorno con la participación activa del grupo de integrantes del proyecto de inversión rural, y;

* Presenta las firmas del grupo de integrantes del proyecto de inversión rural en el informe de acciones
realizadas para llevar a cabo el diagnóstico del entorno.

La persona es competente cuando posee los siguientes:

CONOCIMIENTOS NIVEL

1. Ventajas y desventajas de los instrumentos de diagnostico:


Comprensión
* FODA

* Árbol de problemas

ACTITUDES / HÁBITOS / VALORES

1 . Cooperación: La manera en que es participativo e incluyente en el proceso de


trabajo desarrollado con el grupo de integrantes del proyecto de
inversión rural.

GLOSARIO Instrumento de apoyo para el diagnóstico que identifica los problemas, sus
causas y efectos.
1 . Árbol de problemas: Situación que influye de manera externa al grupo (legal,
económico, político, social, tecnológica y en su caso del
2 . Entorno:
mercado).
3 . FODA:
Instrumento de apoyo para el diagnóstico en el que se identifican:
4. Instrumentos del
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
diagnóstico:
Se refiere a los instrumentos de apoyo específicamente el FODA

y Árbol de Problemas.

Referencia Código Título

2 de 4 E0276 Establecer los escenarios para el diseño del proyecto de inversión rural
Criterios de Evaluación:

La persona es competente cuando obtiene los siguientes:

PRODUCTOS

1. El análisis estratégico del proyecto de inversión rural elaborado:

* Está realizado con base en los resultados del diagnóstico interno y externo de la situación actual y
del entorno del grupo de integrantes del proyecto de inversión rural;

* Incluye la clasificación en orden de importancia de las estrategias obtenidas de la aplicación de los


instrumentos del diagnóstico del grupo de integrantes atendidos en el servicio;

* Incluye el escenario de la situación actual en el que se encuentra el grupo de integrantes


atendidos en el servicio;

* Contiene el escenario tendencial previsto del grupo de integrantes atendidos en el servicio, y;

* Presenta el escenario deseable buscado por el grupo de integrantes atendidos en el servicio.

2 . El escenario de la situación deseable del proyecto de inversión rural elaborado:

* Corresponde con el elegido por el grupo de integrantes del proyecto de inversión rural;

* Identifica la idea del proyecto de inversión rural a llevar a cabo por el grupo de integrantes del
proyecto de inversión rural;

* Especifica las acciones a llevar a cabo por el grupo de integrantes del proyecto de inversión rural para
la realización del proyecto de inversión, y;

* Presenta las firmas del grupo de integrantes del proyecto de inversión rural que validan el
escenario deseable para el desarrollo del proyecto de inversión.

ACTITUDES / HÁBITOS / VALORES

1 . Amabilidad: La manera en la que el prestador de servicio da un trato cordial a los


integrantes del grupo.
2 . Cooperación: La manera en que el prestador de servicio y el grupo
conjuntamente construyen y seleccionan los escenarios.
3 . Tolerancia: La manera en que el prestador de servicios muestra disposición para
atender las diferencias que se presenten entre y con los
integrantes del grupo.
GLOSARIO

1 . Análisis estratégico:

2 . Escenarios:

Título

Diseñar proyectos de inversión para empresas rurales

Criterios de Evaluación:

La persona es competente cuando obtiene los siguientes:

PRODUCTOS

1 . El estudio de los aspectos de mercado del producto/servicio del proyecto de inversión rural
elaborado:

* Menciona las características del producto/servicio objeto del proyecto de inversión rural;

* Expresa el análisis del consumidor del producto/servicio objeto del proyecto de inversión rural;

* Establece el análisis de la competencia directa que enfrenta el producto/servicio objeto del proyecto
de inversión rural;

* Incluye el análisis de precios existentes y los propuestos del producto/servicio objeto del proyecto
de inversión rural, y;

* Anexa el análisis de la comercialización del producto/servicio objeto del proyecto de inversión


rural.

2 . El estudio técnico del proyecto de inversión rural elaborado:

* Contiene el cálculo de la capacidad productiva y la selección de la tecnología de acuerdo al estudio


de mercado;

* Expresa la localización y el abastecimiento de la materia prima necesaria para la obtención del


producto/servicio objeto del proyecto de inversión rural;

* Anexa el costeo del producto/servicio objeto del proyecto de inversión rural;

* Calcula el punto de equilibrio de la operación del proyecto de inversión rural, e;

* Incluye el programa de producción del producto/servicio objeto del proyecto de inversión rural.

3 . El estudio administrativo y organizacional del proyecto de inversión rural elaborado:

* Incluye la estructura organizacional del grupo de integrantes del proyecto de inversión rural, y;

* Contiene la propuesta administrativa del grupo de integrantes del proyecto de inversión rural.

4 . El estudio financiero del proyecto de inversión rural elaborado:

* Incluye el programa de inversión fija y diferida y capital de trabajo;

* Menciona las fuentes de financiamiento a las que se solicitará apoyo financiero para el
desarrollo del proyecto de inversión rural;

* Determina el cálculo de flujo de efectivo y capital de trabajo mediante el cálculo de egresos e


ingresos en el desarrollo de la actividad productiva del proyecto de inversión rural, y;

* Contiene el cálculo de los estados financieros pro-forma mediante el cálculo de la


proyección de ingresos y egresos.

ACTITUDES / HÁBITOS / VALORES

1 . Orden: La manera en que establece la secuencia en la integración del


diseño del proyecto de inversión rural.

GLOSARIO

1 . Capital de trabajo:
Se refiere a los recursos requeridos al inicio de las operaciones del
proyecto. Se define contablemente como el activo circulante menos el
pasivo circulante.

2 . Estructura La manera en que se establece la organización del proyecto y


organizacional: reflejado en un organigrama.
3 . Flujo de efectivo:
Se refiere a la diferencia entre los beneficios y costos asociados a un
proyecto.

El nivel de producción en donde las ventas son iguales a los


costos y gastos.
4 . Punto de equilibrio:

Referencia Código Título

4 de 4 E0278 Evaluar la viabilidad del proyecto de inversión rural diseñado para


empresas rurales

Criterios de Evaluación:

La persona es competente cuando obtiene los siguientes:

PRODUCTOS

1 . La evaluación financiera elaborada del proyecto de inversión rural diseñado para la empresa
rural:

* Incluye los indicadores de rentabilidad de acuerdo con el valor actual neto y la tasa interna de
retorno de la operación del proyecto de inversión rural, y;

* Contiene el análisis de sensibilidad de los parámetros del proyecto y el efecto en la


rentabilidad de la operación.

2 . El análisis de riesgo elaborado del proyecto de inversión rural diseñado para la empresa rural:

* Incluye la descripción de los riesgos organizativos, naturales y financieros con posibilidades de


afectar al proyecto de inversión rural;
* Contiene los impactos probables, y;

* Menciona las alternativas para la disminuir los riesgos.

3 . El análisis de sustentabilidad elaborado del proyecto de inversión rural diseñado para la empresa
rural:

* Contiene la evaluación del impacto ambiental del proyecto de inversión rural sobre suelo, cuerpos
de agua, aire, paisaje, vegetación, fauna / ruido, y;

* Establece las medidas de mitigación de los impactos ambientales que el proyecto de inversión
rural pueda causar.

4 . El dictamen elaborado para la realización del proyecto de inversión rural diseñado para la empresa
rural:

* Establece la principales características del proyecto de inversión rural;

* Identifica a los integrantes del grupo del proyecto de inversión rural;

* Determina la decisión del grupo de integrantes del proyecto de inversión rural para llevar a cabo el
proyecto establecido, y;

* Presenta las firmas del grupo de integrantes del proyecto de inversión rural que validan su decisión
para el desarrollo del proyecto de inversión.

ACTITUDES / HÁBITOS / VALORES

1 . Responsabilidad: La manera en que el prestador de servicios atiende en tiempo y forma al


grupo de integrantes del proyecto de inversión conforme a los compromisos y
calendario establecido.

GLOSARIO

1 . Análisis de riesgo:

2 . Análisis de sensibilidad:

3 . Indicadores de rentabilidad:

Probabilidad de que se presente un resultado desfavorable en el proyecto.

Se refiere a la aplicación de escenarios donde se reflejan las


variaciones de hasta donde un proyecto puede ser factible.

Se refiere al punto de equilibrio, valor actual neto, tasa interna de retorno


y la relación beneficio costo.
Se refiere al establecimiento de las ventajas y desventajas de una propuesta
de inversión y su valoración ante los escenarios detectados.

Se refiere a las situaciones alternativas que puede presentar la


propuesta de inversión como resultado del análisis estratégico actual,
Fuentes consultadas

Soto Rodríguez, H., Espejel Zavala, E., Héctor F. Martínez Frías. La Formulación y
Evaluación Teórico Económica de Proyectos Industriales, FONEI.

Calderón, Hernán. Notas Sobre Formulación de Proyectos, ILPES. Guía Para la


Presentación de Proyectos, ILPES,Siglo XXI

Desarrollo Rural. ILPES.

Fonstaine, Ernesto R, Evaluación Social de Proyectos, Alfaomega,

Coss Bu, Raúl. Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, Limusa.

Gil, Ma. De Los Ángeles. Como Crear y Hacer Funcionar una Empresa, Conceptos e
Instrumentos, ESIC.

Perdomo Moreno, Pedro Análisis e Interpretación de Estados Financieros, ECASA.

Macías Pineda, Análisis de Estados Financieros y las Deficiencias de las Empresas,


ECASA.

Hayat, Souad ,Antonio San Millan, Finanzas con Excel, Me. Graw Hill.
F.J. Weston, Fundamentos de Administración Financiera, Interamericana.
Las organizaciones Económicas del Sector Rural -principios y bases
jurídicas-. SAGARPA, Subsecretaria de Desarrollo Rural, Dirección General de
~ Programas Regionales y Organización Rural. Dirección de promoción y desarrollo
empresarial. Nacional Financiera. Diplomado en el ciclo de Vida

de los Proyectos de Inversión. Tercera edición 1996. Nacional Financiera, SNC-


OEA.México, 1996.
Pazos, Alejandro A. y Garda Fronti, Matías. Gestión Agrícola Ganadera utilizando
Excel. tra Edición, Buenos Aires, Omicron Syetem 2006.

Pérez Chávez, Fol Olguín. Sector primario, Régimen fiscal. Tax Editores Unidos. Cuarta
Edición, 2011. México.

' Silva Lira, Ivan. Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local.
ILPES. Santiago de Chile, 2003·
Zitzmann R, Werner. Valoración de empresas con Excel, simulación probabilística.

Alfaomega.

También podría gustarte