Está en la página 1de 80
MARKUS GABRIEL POR QUE EL MUNDO. NO EXISTE ‘Traduecién de JUANMARI MADARIAGA et asavo Sf presente ulna dn de Mae ab ean ds li i Sapien eitinnngsemns fbedporUi Veig Paar eicnbeed 01 ‘Sipser dere “Tememetdeoce Cane ein jo genre Geom een de 6 eed gene dee cpr (020 Ulan Bag ab ea Pablo by Ua Veg ae deetin ceo dep elegy eta pees: bscceasde Pandey Pron, S055 Pusch any Ptera eon sdione@pprsene com ‘wenpuniepe com et a mn pn ip et nin delec Selanne pleat og) snes ee ‘Neve nde pines frpanas vee steade Gores UD. migtesyypn Devito ph p34 ago de end dra, commie a fem de ‘sdinbjde rane sn lsonac dee cerehaer epee cay Spa perio mane lpn ou Ce "gated de Dees Repair (CEDRO) sv dws ww secre dia mney pong aeoe REPENSAR LA FILOSOFIA Lavida, el universoy todo lo dems... Probablemente todo el ‘mundo se ha preguntado alguna ver qué sentido tiene todo «30. Qué somos? ;Somossolo una acumulacién de partculas clementales en el enorme eontenedor del mundo? £O tienen nuestros pensamientos, deseosy esperansas una realidad pro- ia, y ental caso, cul? ;Cémo podemosentender muestra exis- tencia 0 incluso la existenciaen general? -Y hasta dénde al- canza nuestro conocimiento? En este libro desarrollaé el principio de una nueva filo~ sofia, que parte de un principio simple: que el mundo no ‘existe. Como se vers, e50 no significa que no haya nada en absoluto. Existe nuestro planet, existen mis sue, Is evo- Iucién,inodoros, pérdida del eabello, esperanzas, parcculas clementales ¢ inchiso unicornios en lz Luna, por dar solo unos pocos ejemplos. El principio de que no existe el mundo implica la existencia de todo lo demés. Por lo tanto puedo avanzat que afirmaré que existe todo, excepto una sola cose: elmando, La segunda idea bisia de este libro es el NUEVO REALISNO, El nuevo realismo define una postura Gloséfica que caracteti- za la época posterior a la del llamado «postmodernismon (euyo comienzo yo sitéo, en el plano estrictamente autobio- Brifico, en el verano de 2011 —en sentido estricto el 23 de junio de 201, hacia las 13:30— durante un slmuerzo en N: Poles cone lsofo italiano Maurizio Ferraris) As pues, en lun principio el auevo realismo solo era el nombre dela época pposteriora la postmodemidad. Elpostmodernismo intentaba un renicio desde cero, des- Pués de que todas las grandes promesas de salvar ala haa, nided hubieranfracasado, desde las religiones hasta lacienela ‘moderna, pasando por las ideas politica excesivamente radi, cales de los totalitarismos de izquierda y de derecha, El ostmodemismo queria consumar la ruprura con a tadicién Y lberamos de a ilusion de que existe un sentido de a vide sue todos debetnos aspire” Pero para liberarnos de ec tha. sion no a hecho més que generar otras nueva, en particular 4a de que somos prisioneros de neste ilsiones El posing. ddemismo quiso hacernos creer que la humanidad venfs ss. ‘endo desde la prehistoris una alucinacincolecivagigans tesca, a dela metafisica. APARIENGIA Y REALIDAD. 1L8 metalisica se puede definir como el intento de desarrollar tna teorfa del mundo como woalidad, Pretendia deseibir ‘mo es realmente el mundo, no eémo se nos aparece ose nos Presenta. Ast fe e6mo la metafisicainvent6 en cierto modo el ‘mundo. Cuando hablamos del «mundo nos refetimoe a todo 4o.que sucede,o dicho de otro modo, ala realidad. Sein eo 1 Sammi ones dees hice diode Mra Fe tari sprecio asa shor solo enitliano, Manfa delmuverrcincy, ie Mnif de nora nation, 2 Como introducién es relaions cae recomendar lexi de Tend Eseeton Der Sion de Lebens (etn, 2008 gon ingles Pa, Monin of Lie, Oxord Univer Pres coy, se podria caren la tentacin de dejarnos a los eres humanos fcdndelnecnelmundo= to loqnseree cee ter, admitendo que hay una diferencia entre las cosas tal como se nos apareceny las cosas como realmente son. Paraave- guar cémo son realmente, se debe ogra por as ecco el- rinar del proceso de conccimiento todo To que es obra de hombre, y con eso ya estamos metidos hasta el corvején en a Slosofia. Elpostmodernismo ha replicado, sn embargo, que las co- sas solameneexsten tal como se nos apareen, y que no hay nada més, no hay mundo o realidad ens isms. Algunosre= presentantes del postmodernisimo un poco menos radicales, como el filésofa nortsamericano Richard Rory, opinan que puede muy bien haber todavia algo detris del mundo como se nos aparece, aunque esto no tend ningin interés para n030- 120, losseres humanos. El postmodernism es simplemente otra variant de la retafsce.En conereto se tata de una forma waga de cons- tructvismo, El constractivimo se basa en la suposiién de 1 no existen hechos en si, que somes nosotros quienes Comte odor ls hes ede mete diverse di cursos ohechoscientificos. Bl representante ms importante eestatadicién es Immanuel Kant, quien deci que no pode- ‘mos conocer el mundo ta como es en sf mismo. Sea lo que sea lo que conoteamos, sempre es algo elaborado por sereshu- "Tomemos un ejemplo que se utiliza amenudo eneste cone texto, ede los colores. Desde Galle Galilee tse Newon, al menos, se sspecha que los colores en realidad no existe. Esta suposicin encoleizé tanto a coloridos personajes coma Goethe que dexiié ofrecer una teoria propa de los colores (Parbenlere). Cabra pensar que los colores son solamente ‘ondas de una cera longitad que aectan a nuestro érgano de la visa, EI mando es de por totalmente descolories con- sistesolam fe tente en particulas que se agrupan segin érdenes Sacre de magninad y se esubiican mutuamene. Pero pre, Sia ene tr igo iawn lr nse ee ‘drian decidir si sus ojos les muestran 1a cosas oe hay algo pegado a ellas que no I pale te sehspeac trtinage ie zimo suet con el enteadimiento. No po ‘desi leon voc en lets ek Kae Posmodeo a tegen eee gales, sino un buen surtdo de ella: lace aed cella a cenit plica bs Jeegosdepalba dear a poets dec oe {rales las convenciones sociales y muchas tras Todo cc cy Fatcanes oe estuezan pr sedeces mr ‘beet poder ae lo emis y manor seco Hei von Klein, amit Bf Sagan, 99, ‘del 2-05-1801 2 Wilhelmine von Zenge coe cuestionado con hébilironis en el cine contemporéneo fran- cfs basta pensar en Parinescecretas de Jean-Claude Brisseau ‘0 en Anatomia del inflemo de Catherine Breillat, Esa misma ‘opcién es puesta en juego de modo més retozén por David O. Russell en Bxeratascoinidencias ('¥ Huckabees), que junto a clisicos como Magnolia, de Paul Thomas Anderson, es uno Ade los mejores testimonies del nuevo realism. Pero laexistencia y el conocimiento humano no son aluci= naciones colectivas ni nos apresan en tun cepo de munndos i sorioso sistemas conceptual tas los que se cculta el mundo real. Elnuevo realismo parte més bien de la idea de que cono- cemos el mundo tal como es ens. Por supuesto que podemos. engafiamos, y entonces sf que nos encontraremos quizd en tunailusién. Pero noes en absoluto verdad que siempre, oc siempre, nos engafemos. EL urvo REALIENO Con el fin de entender cémo el nuevo realismo tree consigo tuna nueva actitud ante el mundo, elegitemos un ejemplo sencillo: supongamos que Astrid se halla en este momento en Sorrento, frente al Vesubio, mientras que nosotros (us- red, mi querido lector, y yo mismo) estamos en Népoles, desde donde también podemos observarel Vesubio. Asi que fen ese escenario tenemos el Vesubio, el Vesubio visto por Asttid (es decir, desde Sorrento) y el Vesubio visto por no- sotros (desde Napoles). La metafsiceafirma que en ese eenatio hay un solo objeto real, el Vesubio, que casualmen- te se puede contemplar desde Sorrento y desde Népoles, pero e30, al voledn, lo deja, suponemos, bastante fio, Al ‘Vesubio no le importa quign se iaterese por él, Eso es la me- tals El constructivismo, en cambio, da por hecho que en ese ‘scenario hay tes objeto: el Vesubio para Astrid, su Vesubio ¥y mii Vesubio, Mis alli tampoco hay ningtin objeto, o al me, "nos nnguno que nosoros podamos espera conocer Elnuevo realism, por su pare, asume que en ese escena- io hay por lo menos cuatro objetos: 1 ElVesubio 2 El Vesubio visto desde Sorrento (perspective de Asti) 3+ El Vesubio visto desde Napoles (su punto de vit). 4- El Vesubio visto desde Népoles (mi punto de visa), sfc enender por qué ea opin eam No slo ssunhatio quel Vanbiocsunvelen, quesermemnenn upunosspctcedelanpericctemmne aes cee tinea sn gue tab sun hecho poder "eno y desde Niplea el Verb parce dif tots tls eminem anos dare conten oe ‘olin on esos (aunque sls ea mieneasioeremesgae seco haa que un otpicadeapaion pre heey oc Ph loge ecancarispersancno ypu lint) Astquel mcr eno alte ut epee sobre loshethosenenel mismo dechotcctsaron peg echo sobre los que pam _Jitt met como el cottetvno fica no bsnl presets una sinpiietninfndaa de hee ded, que Is primer conprende unlcratens cone undo sinepectoreynsegindnbienuaaonn 8, como el mundo dl epecnor, condo etude en caneco ex sempre nmin con epestadons x ene ios hesks, que no cinerea por conten anes Imre (y pecepcone semionsy ce) Hine none cn deni un mundo in esecatores mde see Pecado Enteescmevo rene, vio relma essen unenean ta motorta ta metalic, solo estab ineresado en el mundo privado de cepectadors, mientras que el consructivim bastba el mun- do y todo lo que scede, deforma muy nares, en nuestra imaginacin. Ambasteorasandan muy descaminads "Asiqueliay que expiar fo puede haber epecadoresen sun mando en el que no To hy sempre y en todas partes, area cue se resuelve en este libro mediante ia introduceién de una nueva ontologi, lo que traicionlmente se entende como cceoia del er en gieg ‘nto’ [lente] eel geiivo del patcipo active del verbo ‘im [er, etary ‘Togo significa Simplemente en exe content acerca, weston, eo). La onilogi ata pues, en ima instancs del significado dela exsencia. Fits ebjewales no etn deliitadosempeo eipacaene » on queAL wonDe no Baste 2 lee de Ober! pede vt on Bs de semana « Londen dejar Le quepontee acne itl nd dermsinado pr ceraseprsiege See segs pcs et porspapt ia Dope Teepe oe i ae eine genio crags Tengu pen cule Pn roel dene seme sonal mundo de oa novel el oem le rma) tad Jos romanes. Deer tenenon seen ol mn Ion der jan xen pe, ed oe gue be agin ipo de con ello a Margacet Thatcher, la ex primera ministra de Inglatera. Liamemos aes0,siguiendo « Kripke, una wescen de bautismo», En una escena de bantismo se asocia un nom- be propio con una persona en particular. Si ahora alguien fm pegunta i Magu “Thatcher sigue viva digo que ma- ib en2015, “Pero qué sucede si hay otra persona que todavia est viva yy que también se lama Margaret Thatcher? 2B fal mi ais. qoacién de que Margaret Thatcher muri6 en 2013? En realidad tno, porque yo me reiero a Margaret Tharcher, lex primera ininistra de Inglaterra. Kripke supone que la persona ala que ‘yore refiero en mi escena de bautsmo, queda as «designada gidamente. Eso significa destacar a esa persona entre todas fas demés (que también pueden levar ese nombre). Me guste ono, sien la escena de bautismo yo me referia a Margaret ‘Thatcher, a ex primera minista de Inglaterra, a partir de ese momento yo me remito siempre al objeto de mi bautistmo, ccayo destino puedo seguir. Kripke express con esto que los sdesignadores rigidos» designan el mismo objeto en todos fos mundos posibles. Esto signifiea ue yo podria preguntar- sme que hacia Margaret Thatcher con respeeto a la stuacion tcondmica actual, aunque ella no la hays eonocido. Puedo {maginar un mundo posible en el que insalo« Margaret That- chery preguntarme o imaginar lo que habria hecho, Marge- tet Thatcher queda ast vineulada para siempre, por deciro asi, ‘tun designador rigid el de su propio nombre. Si enuncia- ‘mos.un nombre propio, con ello sumergimos, por dectlo sy hnuesto anmelo en la realidad. Bl objeto que vamos a pesear pende de nuestra cafe aun cuando tengemos ideas erréneas abre exe objeto 0 aunque hubiéramos preferido pescar sign otro (como Gisele Bundchen o Brad Pitt). ‘Ahi podemos ver quelaidensdad ligica de Margaret That- cher tiene muy poco que ver con su identdad material. Pode- ‘mos hablar sobre la misma Margaret Thatcher como hace ‘reinta aos, pese aque ahora carezca de identidad material. Y asi sucede con todos nosotros. Yo seguira siendo el mismo Markus Gabriel si anoche hubiera cenado adobo renano en lu- ‘gar de dorada, aunque’entonces hoy formarfan parte de mi orras particulas elementales. ‘Ademés, como afiadia Putnam precisando el argumento dde Kripke, tampoco soy munca idéntico al conjunto de mis parceulas elementales, porque de lo contratio habria tenido «que sero incluso antes denacer, aun cuando estavieranrepar~ tidas de otro modo en el universo. Las particulas elementales, ‘que me constnayen ahora exist antes que yo, solo que en ‘otras disposiciones. Si yo coinciiera con lla, habriaexistido desde mucho antes de nicer. Asi que no somos légicamente idénticos a nuestvos cuerpos, de lo que no se sigue que poda- mos xistiesin el cuerpo. Los argumentosde Kripke y Pumnamn prucban tnicamente que no podemos ser logicamente idént- cos a nuestras particulas elementals, por lo que hay muchas cosas que no se pueden reducirontolégicamente al univers ET monismo materialistaes, por nto, flso, porque hay mu hos objetos (por ejemplo, nosotros como personas) alos que nos podemos referr rigidamente, cuya identidad ldgica hay aque distinguieestrictamente de surealizacin material. ‘Desaforrunadamente, la concepcién cientiica dl mundo se saocia a muchos malos cuentas. Willard Van Orman Qui- ne, uno de sus partdarios ms intransigents, se vio empero cbligad, en cierto momento de sus reflexions, a considerat su propia concepeién cientiica del mundo como un euento de hhadas (como él decfa, un «mito»). En un pasaje muy ciado desuinfluyente ensayo «Dos dogmas del empirismos, Quine ‘comparaba la aceptacin de los objets fisicos (tales como los clectzones) con lade los dioses de Homere: En camo no ceyendo como i ac eno cbc fics noenlodoesde Homes; consider un enor en sc ree alg tin, Peo en eines de fdas. Séncpitemag loess es nes de Homes soo deren en geo 0 en principio. Ambon psd at aes enran camer como presses canes eo ato pon Havode ie aneepinene égieamente per layer dele demi, sl porque se 1a demoseado mis ces que to mitosen canis propor Gionaran esc lel fj de mena expres” Quine era un materialiste muy sincero, que suponta que todo conocimiento es en s{un proceso material, en el que se transmiten informaciones derivadas del esimulo que nues- tuasterminaciones nerviosas rectben al contacto con el ent no fisico. Lo que se genera asf acaba convirtiéndose en una coneepcién del mundo a través de complicados procesos. Los conceptos generales (tales como causa efecto, paticulas clementales), que utlizamos al respecto ton ua tipo de cio- nestles para organizar nuestros impulsos nerviosos. De ello proviene empero la arbitrariedad de las hipétesis. Quine pro- esa arbitrariamente sus estimulos nervioso para dar gar a su concepeién del mundos pero con ello comete exactamente lipo de error que habria que evitar a toda costa en tna era cientifiea:elige entre las concepciones del mundo disponibles Ja que mas le gusta y mejorse adapta asu deseo de descrbiclo ‘matemiticay simplemente. Con la misma jusificacién podria éempero volvera los dioses de Homero deseribislos matem’- ‘icamente (lo que seria ain més fil, ya que haciendo cuentas solo tends que ocuparse de doce dioses principales). 9. Willard Van Orman Quin, «Two Dogns of Epis, en From a Logic! Poof View, Cambriige (Mase, Harvard Uni Pres, ‘so (1953: Em eats Dade en pant de iss lig, Becelona, Pade 220 (1963), Ex uieno pet uuxDe (Quine abandonaba asf el contacto con la realidad, como ha subrayado correctamente hace bien poco Putnam —colega de Quine durante désadas en Harvard—"° Con ello hace valer Putnam contra Quine el realiemo centific, sein el cual las encias no hacen més que descubrir lo que hay en su Ambito ‘objetual, algo que no se constata tan ficilmente por # mismo. Sies cierto que existenelectrones, nose trata simplemente de spresupuesios culturaless, sino de electrones. En el erreno cbjerual de la fisica debe haber realmente objeto fisicos que aun sin ser directamente observables, son experimentalmente ddemostrables, No son solo hipétesis ites, sino objetosinvo- Iucrados en hechos cientfieamente examinables. Lo mismo ocusre, mutatis murands, con cualquier afrma- cin verdadera dea que pueda ocuparse la cencia ies cierto que Goethe es el autor de Fausto, esto no es solo na fiecién ltl dela Kingistica alemana, No es que inventemos un autor llamado «Goethe» para que nos sea més fil su interpretacin, Hubo un Goethe, después de todo, y fie el autor de Fausto, [No es que de ello se deduzea mucho de buenas primerss. En el.easo de Goethe no se trata de un modelo de la realidad ni de una pieea de construccién en una concepcién del mando. Goethe es simplemente una persona que viv en elcontinente ceuropee durante un cierto periodo y que excribié Fausto. ‘Llegados aqu puede que sea itil referese de nuevo al pro- blema de la posicin constructivist, estrechamentereaciona- do com el discurso de las uconcepciones del mundo». Aunque cxisten dstntas variants, en cualquiera de ellas parece darse siempre la siguiente consideracin:imaginemos una manzana verde. Nosotros, los humanos, vemos ahi una manaana verde. 10. Hilary Putnam, Plilaopty in an Age of Science, Cambridge, Harvard University Pres 3013, 99-41 5 En nuestra idea del mundo hay manzanas verdes. Ahora ntro- emosposesando ls infomaciones dead de lene lain de iets ernactone erin Ele mos, os cemos sborennosysnine er decgat a mundo visto ido soeado yee cases eee tal ome lores nanos senior, pede redial sien ejemplo eer leaden epscinetinporant par lagent inane er tsa maozana one ero, En ev cate iapreonen nee tos jslostanaio fons lreiasénecnemserenes Esa radacinsetadue en npn tion qu eran imagen ven agin aga de mcs crea, hae ena lodestaceus osimpulsclaezospdvearcerng ne pertinos en clebex vial como usage ee suf tna aes igenes eeprewrmacone elon to gue veto en setidad se, por tao nme feo, ino nna representicion en att comer "a No veo pus en ralded ume manus cos hana sve que prsbines en nord de meats eas sian losinpulselzezos un pla ouna cea era «uenesayda renamos nel mundo eaten gee lad ext compueso por pecs clanemales clos combina de divers oe un vel macnn ne Jor Sipigramos mi Inco cn loser Dees as Sel ase sac sea ba sero, Vesper {ik nce I agin dee paras cscnns donde ates reimos vera marzana Pero ctsto eee verano una manana nme cacpo consurane te, parila, ya no posamsreconcrlanprnsseta ae tb iegen vel Ea imagen debe serpor ann alge 4h une itagen loose imagen snes anager a sicade ups clef olaimagen dl sme un dein wa xe de sin gue prodcen mearoncoaiee oe bin geen es arteslonenals dance seen maestros cerebtos son de hecho también elementos de nuestra pelicula Pero cémo podemos saber siquiera que tenemos.un cere bro? gCémo conocemos el funcionamiento de la fisiologia sensorial humana? Nuestro inico acceso a nuestro cerebro y nuestra fisiologia sensorial se da através de nuestros sentidos. Si solo podemos saber un poco sobre el mundo exterior, tal como lo percibimos a través de nuestros cinco sentidas (en cualquier combinacién),entonces eso seaplica también amues- trot sentidos y ala flologia de nuestro cerebro, que solo ve- mos después de todo como en un espejo o por medio de un registro tGenico complicado, pero munca podemos retiramos sis llé de nuestro crénco para constatar queen aquell oseu= fided fanciona un cerebro. Si todos los elementos que apa- recen en Ia pantalla de nuestra conciencia son ilusiones, en- tonces el cerebro ycon é a conciencia son solo una lusién. i el mundo o el mundo exterior solo es una construccién de da- tos de los sentidos, esa tesis es igualmente una construecién a partir de los datos delos sentidos. Todo desaparece enelabis- mo de un enorme maelstrom (jlusoio). En ese escenario no solo no conocemos las cosas ens, sino que todo lo que vemos sna ilusin, Segin el representacionalismo mental no hay ai cerebro ni representaciones mentales. Todos e208 objetos resultan ser mera ilusiones. Esa efeciva (aunque un poco muda) maza argumentaiva ‘contra el representaconalismo mental y con él contra el cons- truetivismo dela Biologia de los sentidos, se puede comple- mentar con tn argumento més sud. Si el constructvismo de Ia fisiologia de Tos sentidos fuera aceriado, todos los abjetos de ruestro campo de visén sefanilusiones, con lo que no ha- bia para nosotros ninguna diferencia entre una alucinacién y tuna pereepeién normal. No habria ninguna diferencia entre ver na manzana y alucinar manzanas,B ineluso la manzana vista seri en ikima instancla solo una especie de alucinacién a concareio euniten i MoND np inducida por el cerebro (0 quien o lo que se2) como conse- cxencia de los impulsos nerviosos (0 del tipo que sean). Lo mismo cabria decir de todos los instrumentos cientificos de medicién: slucinaciones. Ya no se puede distinguit entre representaciones mentales verdaderas y ‘alsas, Todas son verdaderas, en euanto que todas provienen de impulsos ner= viosos, y todas son fillas, ya que ninguna de esas imigenes representa las cosas en si. in la vida teal y en pro dela mera supervivenci, dstinguimos empero y con éxito ms que me- iano ente as alucinaciones y las cost reales que percbimos, Eso significa que el campo de visién supuestamente homogé- neo en ltima instaneia en el interior de nuestro erneo no €3 en modo alguno tan homogéneo. No nos da igual euél sea el contenido de una representacién mental. Cuando pereibo una ‘manzana verde, es porque ahi fuera hay una manzana verde, Pero si yo imagino alucinado una manzana verde 0 «veo una imagen remanente de color en tna pared blanea después de smiraral sol, af fuera no hay ninguna manzana verde yn sc quiera la imagen remanente sobre la pared blanca correspon- de aningin objeto real. ‘Me gustaria ir mas lléen estos pensamnientos, Si zealmen- te perebimos ria manana en el fratero, lo que percibimos es ‘una manzana, y no suimagen visual, como prueba el hecho de que distntas personas, en cualquier nimero, pueden percbir Ja misma manzana, aunque cada una de ells la vea de forma diferente Pero tiene que haber algun capa fundamental de a reali- dad? {No es cierto que hay cosas en si que ofrecen a la gente sspectos diferentes? Puedo sentir mi mano iaquerda, lamer, ‘ler, verlayofrla (cuando aplaudo). As‘ que debe haber una ‘cosa ensf, mi mano izquierda, que es diferente de esas diversas apariencias. Frente 2 eso el nuevo realismo sostiene que mi mano iz- ‘quierda no se distingue por el hecho de que epazezca tanto de 130 row Qué HL Minb0 NO EXISTE ‘un modo como de otro. Veo mi mano desde aqui y nego des- de oto punto de vista :Por qué 0 deberfa concur que n0¢5 Tarmisma mano lo que veo, © que ami mano lees totalmente indiferente si yo lamiro desde un punto o desde ot? La.cues- én esque ls costs aparecen (se muestra) de dstntas mane ‘a. sas dstntas apariencias son también cosas en st. Depen- “edel eampo de sentido en que algo sparece. La pluralidad de spectosno esunaiusén. La realidad no exthecha de hechos oneretos que se desprenden desu aparienca, sino también de fas cosas en ai de sus apariencas, siendo esas apariencias también cosas en si, Commo me sparece mi mano izquierda es tlio tan real como mi propia mano. Las costs ens siempre ayatecen en campos de sentido, y e0 significa que ya estan Jhegradas en hechos. Aunque solo veamos une imagen resi- dual alucinemos una manzana verde, se trata de hechos, por tempo el de que alucinemos una manzana verde, Alucinar fina manzana verde no significa alucinar que uno alucina una ‘manzana verde “Elnucvo reaismo afima en ese contexto que cualquier ver~ dadero conocizniento es conocimiento deuna cosaensi(ode wn Jhecho en). Un verdadero conocimiento no es une aucine- ‘én o unailusin, sino una manifestacién dela cosa miss, ‘Pero, se queria quizd argumentar,gn0 es 1a forma de ver, ‘ola forma de saborear, nicamente una especie de proyeecién foal menos un ftro através del cual las cosas nos aparecen por trinipiodistorsionadas? Supongamos que vemos una mar Tana eel futero. La dstinguimos del fratero por su respect- “a posicin espacial. gPero emo sabemos que la manzana Tralmente diferente de la fuente de fruta? ¢No deseparceeria {qin esa diferencia, que sin a diferenciaci espacial no seria venerable, st no pudiéramos discernir espacialmente? Asics ‘Como Kant vefa la cosa, por lo que lleg@ ala absurd conch Sn de que las cosas en ino estn ni siquiera ene espacio y tel tiempo. De repente parece como sie inica razén por la La conctheiby cites DHL MoD tr gpa Le sing dea Tes porno lo Hemos queido desis, puss, que toda nesta inticiéa no es nada ms que la reprevntacién del fenémeno;quelas cos que innuimos no son en i mismas lo que intuimos en elas, ni tam poco estén constimidas sus relaiones en si mismas como nos sparecen 2 nosotros; y que si suprimieamos nuestro sujeto ‘un solo la constincinsubjeiva de ls sentdos en general, dessparecerian toda constnucién, todas las telaciones de los ‘objets en el espacio y el emp y aun cl expaco y el dempo mos ue cono fener, puden i en sans En este pasje todo es altamente cuestionable. ¢Qué quie- xe decirenactamene que el espacio y el erp solo pueden cexistiren nosotross? gNo e3 wen nosotros» una informacién tid 1 ape sciolgamene y hace que se teanparnt El deen are deebriniento de ec universe sl0 ws cae ion, mando la formacén de Hogeebe no SEM acs sd conser en qu noe setines a nto sper que el orden scl es recon repo, pnd donna odo,nsollosevets ce sony oben i ohimere quay qu iting secularist por va cee ends hoy i prinsipalment proceso desi- Ba ica slg porla deni, xo por exltcions eda sere sion, Weber cain cl eer Pare oma al dein de nur dempon) Toque pete saasaea ques e refriend elnent. Ques demos ae cloanatn noes un becho gue sa produc y Sudo cn lor dempos edema sno quel devencano tm dsp deo noes de sce o> Mtosu ue ytosen apace deetender su propia oie sere Zo en ope en a dia en qe aiuimos al Sens tonnes dpe writen cna rent 070, Por itn ece Wee BanE Seber ican, ex el ps sino: 2 Si tusceo Bnalinainanciacosder un eer auto- secspign don cadanos den oiedades modes. Al Se Shs weber ea soilgo, a sclogi xing paths ebedvos gue senen eecvament Inge pee rosa igs cn que we dieeniade sini es nde conse nq ln proeos niet ania gente au cio yprepones—, mint “tare a sededor del Soleo Sins ds ac ban en un proceso gue no pecbinos cosa acernoardnpemente a racoaldad E®P- ee cua nancial ea renin de aoe id nso potas 7 fad en us sistemas, un proceso que ahor nade conl, ee teria desitema, insitiendo en epetdsoceiones en que Iapreenide acini el sence na ete de ‘lj Europa tal oro na, de navo con roi 3 Colégic, esriend co vieja herein europe como sone Suu de raconaldad, con loque we eee lahipotes de au bay na forma singled aionaldad que conta el tmundo como eas, y ques viene aaj junto eon l pri Cio de ondenacén del nano, Esa hpceses oles ‘mee nsoweile, como ya hemos demontades de hecho sng de istorii deo recharges Weber o Lukmann no son, por spuesto, los ino los cos que ban pred que hay una ceenia moderna en el progres, que draalacieniadepoderes gcc. Ende sua ver Sién modera él rntcowo, con lo que nos fein serbucindepoderessohnenanrales un bjt queue is tno confesonad, Ese poyerin e ela pare integrar Ie propia densidad en un fod raconl St uno se comides parte de un odo ques puede entender de alguna aera se Sene més segues puede vvirmis comodamente conn crn. sql ota cnn pl ome on en «pe noperando soialnentepodemos vita odo de. ‘rumbe. La gran oad en la que an se sea sul et la propa sociedad caps difeenciacin demos de perc #feehamo conte en proyectar exaeructura sobre wh sbjeo, con lo que se mantene a distance esponsbldad individual por aes ident ax om nuestsmegraion runentomo soci en sineinstanenuneaolment cot toad i = nino fetch proviene def pala 1a portaguest, ‘gy derivada a su ver del latin facur, chacers, Un eleicher su objeto qu se confesionado deforma queue pueda cengafarse y creer que no lo ha confeccionado. gPero hasta {qué punto es una forms de fetchisma la econcepcién cients adel mundos? :Y¥ qué sgnifice esto paral relgién? El psicoanalista francés Jacques Lacan introdujo la perti= nent formula de quel ser humano siempre busca un esujeton, Al que we atribuye el saber». Bso es lo que llamaba el wsujet supposé savoir, Ai descrbia un fendmeno muy comin. Situémonos en una cireunstanca familar. Nos detenemos sobre nuestra bcicleta en un paso de peatones. Al otro lado ‘vemos peatones. Suponemos que nuestrasacciones se coordi- ‘narin en cuanto el seméforo cambie a verde, ya que los demés ‘usuarios conocen las regls tan bien como nosotros, ytatarin de oftecernos mis 0 menos espacio para cruzar Iz calle. sta bipétesis es un requisito previo-de la eirculacién armoniosa por la calle. Quedariamos completamente paraizados si tm- vigramos que esperar de eada-uno de los individuos circulan- tes que en cada ocssin tavieran que decidir liban a obedecer Jas normas de coordinacién de lasacciones oa vilaras. Segui- mos més bien todo tipo de leyes no escritas cuyo aleance es renegociado implicitamente de continuo Entre elas ext la gla de que los cilistas deben ser realmente cuidadosos con los pettones, ya que conducen un vehiculo de metal més potente més peligroso, con el que pueden herr alos peatones. Por ‘x0 muchos peatones se sienten con derecho a haceres la vida lfc alos cilista, porque en definitiva son la parte mis dé- Dil. El mismo juego funciona entre ciclistas y automovilistas y centre estos y Ios conductores de camiones, por lo quela crew lacién por carretera se parece en realidad a un debate conti- ‘nwo, que como es sabido a menudo degenera en auténtcas ispotas en siuaciones cotidianasestresantes. ‘Otro ejemplo ilustrativo es la cola en la caja del supermer- cade y la muy diferente codificaci de la forma de hacer cola en diferentes sociedades. En ciertas cadenas de supermerca- dos de barrio se pagan precios més caos, entre otras razones, ea eee eee suspen peta nEicion a Porque cles sons cry elas En xo epee 2 ms prin, lncadena despermcrenden yaa jos ‘nivel mtn de ainda oven, quese ven ember 0 consantemene aero nla cone Used fn elsupemereto digs, con el dines de ua abd lore scl epende tpi de qu presiponemes un jt que sabe sabre ee orden yo andere. Be ae Hone Imus forma: teroslogae cca la pole Pad jl egreme dl perro econslaor de eco seo incl deton aspen de un conoiieno dela atria por pare deans en iin nani an, due manent el ode re ona de ecm que ranch podeneseviaporconple ConLacnsepucest deat Comola cen nel ran Otron eran Homan 4, Noein tt dea in on gut hanes conan posi de gare de Inrconadd del orden sol Pero exe una eed gecin yaque engin etuio enc srt unecepede Trane de enegosar lel de aera convenes pre daresuna bs ratonble La fechietn dela cei ola cone sproyster sare deseo de nn see tmcaneod exper que no pede xis tnconarjo deer pertos qu os here ods dea eponaiied de deat Sire deberoe vii Fericuswo En este contexto, ahora podemos distinguir entre dos formas de relgién, la primera de las cuales inclaye la concepcién ientifca del mundo; esa primera forma de teligin es el feti-

También podría gustarte