1
2.3. Salud, seguridad y bienestar de las personas: Permite asegurar que
durante todas las actividades relacionadas con la producción,
elaboración, transporte y distribución de alimentos de origen
agropecuario, se implementen las medidas de prevención necesarias.
2.4. Rentabilidad: En el desarrollo de una agricultura sustentable se busca
obtener un equilibrio entre la productividad que permita abastecer a la
población de los alimentos a precios justos y la rentabilidad
2
- Reducción de la cadena comercial (menos intermediarios) al habilitar la
entrada directa a supermercados, empresas exportadoras, etc.
- Aumento de las oportunidades de acceder a mercados más exigentes, tanto
nacionales como internacionales, mejorando sus precios.
- Personal comprometido con el trabajo, generando un aumento en la
productividad por mayor especialización y dignificación del trabajo
agropecuario.
- Genera credibilidad en las empresas y mejora la imagen ante los
compradores y consumidores, por el cumplimiento de las normas y la
diferenciación de los productos.
5. Certificación en BPA
La certificación en BPA es un reconocimiento que se otorga a los agricultores que
deciden implementar en sus fincas de manera voluntaria, una serie de medidas
preventivas que buscan garantizar la producción inocua de frutas y hortalizas en
fresco.
3
GlobalGAP antes EurepGAP GlobalGAP. Norma privada que ha desarrollado
estándares reconocidos
internacionalmente para las buenas
prácticas agropecuarias, aplicables a
Normas Internacionales diferentes productos, donde se definen
sobre las buenas prácticas requisitos que abarcan la globalidad
agrícolas, ganaderas y de de la producción, bajo los principios
acuicultura (GAP). de inocuidad alimentaria, protección
ambiental, salud y el bienestar de los
trabajadores.
Resolución 30021 de 2017. Instituto Colombiano Norma oficial que establece los
requisitos para la Certificación en
Agropecuario Buenas Prácticas Agrícolas en
ICA. producción primaria de vegetales y
otras especies para consumo humano.
4
Los procesos de certificación que ejercen estas entidades les permiten a los
productores demostrar la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas en sus
sistemas productivos y garantizar la trazabilidad de los productos ejerciendo un
mayor control sobre el cumplimiento de las normas legales aplicables. Estas
pueden ser de carácter oficial o privadas.
5
- Realizar un diagnóstico de las características de la zona de acuerdo al
cultivo seleccionado: altura sobre el nivel del mar, humedad relativa,
temperatura, luminosidad, vientos, precipitaciones, calidad de los suelos,
reservas de fuentes de agua y topografía.
- Realizar análisis de las características fisicoquímicas y microbiológicas del
suelo.
- Analizar la cantidad y calidad del agua de acuerdo a los requerimientos de
los procesos del cultivo.
- Contar con los permisos de uso del agua.
6.2. Instalaciones
Se debe contar con las siguientes áreas necesarias en la unidad productiva,
para el desarrollo de las diferentes etapas del cultivo, las cuales deben
mantener limpias y organizadas.
- Área de almacenamiento de insumos, segura y alejada de la vivienda, de
los suministros de agua y zonas de alimentación.
- Área para la dosificación y mezcla de insumos.
- Área para disponer equipos, utensilios y herramientas que se van a utilizar
en la siembra cosecha y postcosecha, debe estar en un lugar diferente del
almacenamiento de insumos.
- Área de acopio temporal de frutas y hortalizas cosechadas que cuente con
techo, estibas, canastillas, lavamanos, jabón, mesa y cercado.
- Baños dotados, limpios y en buen estado.
- Área para la alimentación de los trabajadores y para guardar sus objetos
personales.
6
- El agua de aplicación de insumos debe tener las propiedades
fisicoquímicas que no altere las condiciones óptimas de la aplicación.
7
- No utilizar como abono estiércol fresco ya que estos tienen una alta
carga microbiana que puede ser perjudicial para el cultivo. Ellos deben
tener un tratamiento de compostaje pertinente para este tipo de productos.
- Cuando se almacene o se trate estiércol, se debe hacer en un lugar
apartado de la unidad productiva, para así evitar una contaminación
cruzada para el cultivo.
- Se deben lavar y desinfectar los equipos y herramientas que hayan estado
en contacto directo con estiércoles.
- Se deben hacer registros del proceso de transformación de los abonos
orgánicos, estos deben incluir resultados microbiológicos.
8
- El transporte debe ser adecuado, según el volumen de los productos.
- Los métodos de recolección deben ser apropiados, buscando conservar las
características del producto y evitando daños superficiales.
- El acopio para la cosecha debe estar protegido contra diversas condiciones
climáticas de contaminación, además el lugar debe permanecer siempre
limpio.
- Los vehículos para el transporte de alimentos deben estar limpios y
desinfectados para evitar cualquier tipo de contaminación cruzada, además
deben proteger el producto del sol, del aire y del agua.
- Cuando se realice la carga y descarga de productos, debe realizarse de
manera que no cause riesgos fitosanitarios.
- Las labores de transporte deben ser registradas y documentadas.
- El personal debe encontrarse en buen estado de salud, capacitado y
cumplir con las prácticas higiénicas de manipulación.
- Todas las aplicaciones deben quedar registradas.
9
6.12. Protección ambiental
1
0