Está en la página 1de 1

La Conquista[editar]

Artículo principal: Conquista española

Cuando llegaron los conquistadores españoles encontraron una población dispersa, en la que


la diversidad cultural y la posición geográfica se convirtieron en desventaja para que los nativos
enfrentaran a los invasores.2 En 1499 el navegante español Alonso de Ojeda llegó a las costas del
norte de Colombia (Cabo de la Vela) acompañado de Américo Vespucio,31 y en 1501 Rodrigo de
Bastidas recorrió la costa entre La Guajira y Cartagena de Indias y descubrió la desembocadura
del río Magdalena.32 Sin embargo sólo en 1509 Alonso de Ojeda fundó San Sebastián de Urabá, la
primera población española en Tierra Firme, pero meses después se decidió abandonarla siendo
trasladada su población a un sitio en el golfo de Urabá bajo el nombre de Santa María la Antigua del
Darién,33 que fue capital de la primera gobernación española en la zona Castilla de Oro.34
El actual territorio de Colombia como parte de Las Indias no fue considerado como colonia por la
administración española sino como reino (o parte de reinos) gobernado directamente por el
monarca ya que la Corona era la dueña sobre las tierras y mares que se descubrieren y
conquistaron de acuerdo a las Capitulaciones.35 En ese contexto, Isabel I de Castilla dictó en 1500
un decreto que prohibió la esclavitud de los nativos. 36 Luego las Leyes de Burgos 1512
establecieron la Encomienda para incorporar a los nativos a la civilización europea y evitar la
extinción de la población.3738 No obstante, los encomenderos no acataron los mandatos reales y por
ello los funcionarios reales solicitaron la abolición de la Encomienda. 39 Después se estableció
la Mita que obligó al natural a trabajar tanto para el gobernador como para el funcionario siendo aún
más exigente para los indígenas pobres y no emparentados. 40

También podría gustarte