Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Tras el triunfo de la Revolución, varios pensadores consideraron que México era una nación
mestiza, y entonces las baterías se dirigieron a asimilar a los indígenas a la cultura nacional. Las
consecuencias fueron la reducción en términos absolutos y relativos de las personas que hablaban
lenguas indígenas.
Este es el único criterio que se ha empleado para determinar la cantidad de indígenas en el país y
por ende, en Oaxaca. Sin embargo, ha sido criticado, puesto que la identidad étnica no está dada
solo por la identidad lingüística. En un país con tal mezcolanza es demasiado complejo determinar
el verdadero origen étnico y racial de los individuos. 1
Por ello, las cifras ofrecidas por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI)
y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas o CDI (anteriormente
el Instituto Nacional Indigenista INI) son divergentes. Para el primero, la población indígena
nacional es de alrededor de 6% del total, en tanto que para la segunda, la proporción oscila entre
10 y 14%. En la página web de la CDI la cifra ofrecida por la institución es de 10 220 862 indígenas
en el país en el año 2000, lo que constituiría cerca del 11% de la población mexicana. Los criterios
empleados por la CDI para su cálculo incluyen, además del lingüístico, el lugar de origen, la
identidad étnica de uno o ambos padres, la asunción individual de la identidad indígena, entre
otros.
El último censo disponible que identifica a las etnias no solo por su carácter lingüístico, fue el
realizado en 1921. Este censo indica que el estado estaba formado por un 69,17% indígena, siendo
en aquel entonces el que contaba con la mayor proporción de este sector. También contaba con
un 28,15% Mestizo y apenas un 2,68% Blanco. Se estima que en la actualidad el sector mestizo ha
aumentado en cuanto el sector indígena proporcionalmente ha disminuido
La CDI actualmente reconoce 65 grupos étnicos, además del mestizo, distinguidos entre sí sobre la
base del criterio lingüístico. Oaxaca es la entidad con mayor diversidad étnica y lingüística de
México.2 En el actual territorio oaxaqueño conviven 18 grupos étnicos de los 65 que hay en
México: Mixtecos, zapotecos, triquis, mixes, chatinos, chinantecos, huaves, mazatecos, amuzgos, n
ahuas, zoques, chontales de Oaxaca, cuicatecos, ixcatecos, chocholtecos, tacuates, afromexicanos
de la costa chica de Oaxaca y en menor medida tzotziles;3 que en conjunto superan el millón de
habitantes -más del 32% total- distribuidos en 2.563 localidades.Error en la cita: Error en la cita:
existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref> y hay poblaciones importantes
en Distrito Federal, Sonora, Sinaloa y Baja California.
Índice
o 2.1Localización
o 2.2Lengua
o 2.3Distribución
6Cuicatecos o Nduudu yu
o 6.1Localización
o 6.2Lengua
7Huaves o ikoots
o 9.1Localización
o 9.2Lengua
o 9.3Distribución
o 10.1Localización
o 10.2Lengua
o 10.3Distribución
11Zapotecos
o 11.1Localización
o 11.2Lengua
12Otras etnias
13Referencias
14Enlaces externos
Ha shuta enima significa en lengua mazateca "los que trabajamos el monte, humildes, gente de
costumbre". Viven sobre todo en la región de la Cañada y el Papaloapan, al norte del estado. En
1950, cuando se construyó la Presa Miguel Alemán, varios pueblos mazatecas (cerca de 80
poblados) fueron desalojadas por el gobierno mexicano, debido a la inundación que causaría la
presa, esto significó el abandono de sus hogares de más de 20.000 mazatecos; dispersándolos y
rompiendo la unidad de identidad que tenían como pueblo. 4 En la región serrana que lleva el
nombre de la etnia crecen varias especies de hongos alucinógenos, los Ha shuta enima los
llaman nti si tho; nti es un diminutivo de respeto y afecto; si tho significa "el que brota". María
Sabina pertenecía a esta etnia.
El mazateco es una lengua tonal, otomangueana y se calcula que 164 673 personas la hablan en
Oaxaca.
Mixes o Ayuukjä'äy[editar]
Localización[editar]
Los mixes actualmente habitan en el noroeste de Oaxaca, cerca de los límites con Veracruz. Su
territorio consta de tres regiones bien diferenciadas: la alta, con elevaciones superiores a los 1,500
metros sobre el nivel del mar, en las cercanías del Zempoaltepetl, el cual es el punto más alto del
estado con clima frío; la región media, con elevaciones que van desde los 800 a los 1,500 msnm,
clima templado; y la región baja, con alturas inferiores a los 800 msnm y un clima cálido lluvioso. El
área mixe, en su conjunto, es bañada por los afluentes de tres ríos importantes: el Coatzacoalcos,
el Tehuantepec y el Papaloapan.
Lengua[editar]
El idioma mixe, o ayöök, está emparentado lingüísticamente con el zoque y el popoloca los que
agrupados, forman el tronco zoque maya. El Instituto Lingüístico de Verano ha identificado 6
variantes dialectales del mixe: el mixe de Camotlán, el del sur de Coatlán, el del este, el de Juquila,
el occidental de Tlahuitoltepec y el de Totontepec. Para Beals, únicamente hay tres dialectos al
interior del mixe: el de Totontepec, el del norte y el del Istmo. Nolasco (1972) por su parte señala
que hay, al menos tres variantes dialectales del mixe ininteligibles entre sí.
Distribución[editar]
En 1980 de los 74,083 mixes censados, 69,476 vivían en Oaxaca, mismos que constituyeron el 94%
del total nacional de la población mixe y constituyeron el 3% con respecto al total de la población
de todo el Estado.
El grupo étnico Tsa ju jmí' (gente de palabra antigua), ubicado al norte del estado colindante al
estado de Veracruz, colindante al oeste con el territorio mazateco, fundamentalmente en la región
del Papaloapan. Poseén una identidad étnica bien establecida, a pesar de no