Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
que motiva el crédito que se deduce del presente libelo, cuya liquidación se
acompaña a la que da por reproducida en todos sus términos. Expresa que el bien
inclusive, la cual asciende a la suma de pesos tres mil doscientos treinta y uno
con diez centavos ($ 3231,10.-), a la que deberán adicionarse los accesorios que
ritual. Funda su acción en lo dispuesto por los arts. 436, 592 ss., y cc. del CPCC,
art. 3879, inc. 2 del Cód. Civ., y art. 86, inc. 19 y 20 de la Ley Orgánica
Impreso el trámite de ley (fs. 10), corrido traslado de la tercería al ejecutante del
juicio principal, a fs. 19/24 comparece el Dr. Carlos José Molina, en el carácter
de apoderado del Banco Patagonia S.A., se allana parcialmente —en los términos
del art. 131 del CPCC— a la tercería impetrada únicamente en relación al capital
relación a los accesorios del tributo, esto es los recargos y los intereses por
incumplimiento puntual. Aduce en relación a ello que los recargos y/o intereses
con anterioridad a ellos. Sostiene que los accesorios no siguen la suerte del
principal (impuesto) el cual goza del privilegio necesario para ser cobrado con
resulta de sumar sólo el capital sin sus recargos y/o intereses. Invoca como
en que dicho precepto obliga a retener el capital con más los accesorios del
crédito. Señala al respecto que la inconstitucionalidad del art. 593, ib., deviene
adecuación con el art. 3879, inc. 2, CC, norma ésta de mayor jerarquía
constitucional.--------------------------------------------------------------------------------
juicio principal, esta lo evacua a fs. 26/26 vta., solicitando el rechazo del mismo.
Destaca sobre el punto que en realidad el art. 593, CPCC, no fija un orden de
prioridad para el cobro sino una mera reserva a las resultas de la decisión que
declaración de inconstitucionalidad del art. 593, ib., que ordena reservar no sólo
el monto del crédito sino también el importe de sus accesorios, puesto que no
puede una norma procesal alterar ni modificar la ley sustancial que es la que
privilegios.------------------------------------------------------------------------------------
3
----- Dictado el decreto de autos (fs. 40), una vez firme el mismo, queda la causa
en condiciones de ser
resuelta.------------------------------------------------------------------ Y
a la reserva de fondos que motiva el crédito que se deduce del presente libelo,
sobre los inmuebles por los períodos fiscales 2012/03 a 2014/10 inclusive, la cual
asciende a la suma de pesos tres mil doscientos treinta y uno con diez centavos ($
honor a la
brevedad.--------------------------------------------------------------------------- El
privilegio que invoca la tercerista se extienda a los recargos y/o intereses del
crédito. Solicita la inconstitucionalidad del art. 593, CPCC. Todo ello en función
de los argumentos que fueron explicitados en los vistos precedentes a los que me
Juzgado de 1ª Instancia y 36ª Nominación en lo Civil y
Comercial de la Ciudad de Córdoba
Protocolo de Autos
Tomo:……………...................................................
Folio:…………………………………………………..
Secretaria: Dra. María Soledad Inaudi de Fontana
remito brevitatis
Destaca FASSI que “El allanamiento es el acto jurídico procesal del demandado
ella” (autor citado por FORNACIARI, Mario, Modos anormales de terminación del
que el allanamiento puede ser total o parcial, según recaiga sobre todas o algunas
de las pretensiones de la parte actora. Si es parcial, la causa continúa por las otras
juez.--------------------------------------------------------------------------------------------
municipal a la contribución que incide sobre los inmuebles, por la suma de pesos
dos mil doscientos cincuenta y dos con cuarenta centavos ($ 2252,40.-), resulta
5
incondicional y expreso y lo ha sido conforme a derecho, en una correcta
sobre este punto, puesto que se trata de derechos de carácter patrimonial en los
partes.---------------------------------------------------------------------- En función de
ello, atento al privilegio otorgado a favor del Fisco (en el caso, Municipal), por el
art. 3879, inc. 2, Cód. Civ., por el cual se rompe la paridad creditoria, siendo
formulado por la actora del juicio principal, esta primera cuestión no merece
juicio principal, por la acreencia reconocida, esto es por el capital histórico del
inclusive.-------------------------------------------------------------------- III) Lo
hubiera deducido tercería de mejor derecho, que una vez pagados los gastos de
éste último con más los accesorios hasta la resolución de la tercería, y se aplique
el resto al pago de quien corresponda. Como puede verse, se trata de una mera
reserva de fondos ordenada por la ley para garantizar las resultas de la tercería de
mejor derecho, esto es para el hipotético caso que esta pretensión prospere.
otros.-------------------------------------------------------------------------------------------
puede realizar válidamente hasta que se realice el pago (art. 436, CPCC). Es por
ello que una vez realizada la subasta, si se hubiera interpuesto tercería de mejor
derecho, al suspenderse el pago (art. 438, CPCC), se realiza la reserva para los
justicia que tengan preferencia sobre el crédito del tercerista que deben ser
pagados (art. 593, CPCC, y 3900 del CC). En sintonía con lo expuesto, el nuestro
derecho para que se torne operativa la reserva de fondos. Así, sostuvo: “En el
caso de las cargas fiscales del inmueble subastado, pese a que el art. 3° de la ley
ha sostenido, bajo la vigencia del código anterior, que el fisco debía promover
tercería de mejor derecho para hacer valer su privilegio (confr.: voto del doctor
que el nuevo Código Procesal ha receptado en el art. 592, al menos toda vez que
(ADLA, LV-C, 3922), con pauta que debe ser utilizada para interpretar la norma
haberse deducido tercería de mejor derecho’ (art. 593) de donde resulta que la
Juzgado de 1ª Instancia y 36ª Nominación en lo Civil y
Comercial de la Ciudad de Córdoba
Protocolo de Autos
Tomo:……………...................................................
Folio:…………………………………………………..
Secretaria: Dra. María Soledad Inaudi de Fontana
Civ. Com. en “José Huespe e Hijos S.A.I.C. c/ Mirna Rita Lamberti - Ejecutivo -
que la ley procesal otorgue un privilegio sobre los accesorios, cuestión esta
inconstitucionalidad por falta de caso. Al respecto, cabe precisar que todo control
andamiento en el marco de un “caso” concreto (Conf. TSJ Cba., Sala CC, in re:
juzgamiento.----------------------------------------------------------
----- La existencia de “caso” —por su parte— implica que exista un sujeto que
del Fisco a los recargos y/o intereses de la deuda por impuestos. Conforme a
la redacción del art. 3875, CC, el privilegio es el derecho dado por la ley a un
acreedor para que sea pagado con preferencia a otro, de donde se desprende dos
3876, CC, establece que el privilegio no puede resultar sino de una disposición
norma se justifica ampliamente pues nadie puede por su sola voluntad crear un
363).--------------------------------------------------------------------------------------------
ley no permite aquí efectuar, como lo adelanté, una interpretación que avance en
Doy
razones:---------------------------------------------------------------------------------------
tiene base legal, conforme a lo cual, el mismo se extiende sólo sobre el capital,
salvo que una disposición legal determine lo contrario, como sucede con los
créditos hipotecarios (arts. 3110 y 3936, CC), que lo extiende a las costas y los
intereses o los acreedores prendarios, que lo extiende a los intereses (art. 3229 o
art. 2º del Dto.-Ley 15348/46). En definitiva, debe colegirse que los privilegios
son de derecho estricto y no pueden ser extendidos ni por las partes ni por el
preferencia del capital. La razón de ser del privilegio otorgado a los impuestos
destino de los mismos, sin cuya percepción el Estado no podría cumplir sus fines
sino accesorios del mismo, por lo que no cabe hacerles extensivo el privilegio
como ha ocurrido en los casos que hemos mencionado anteriormente, lo cual con
entera lógica hace pensar al juzgador que por vía de interpretación no pueden
esta cuestión ya fue zanjada —antes de ahora— por el más Alto Tribunal
nomofiláctica (art. 383, inc. 3, CPCC) en relación a “si el privilegio que goza un
principio general, nuestra legislación fondal prevé algunos casos en los cuales
del principal denotaría que el Codificador tuvo una visión restrictiva respecto al
tema (VILLANUEVA, Julia, ob.cit., p.38, en especial nota Nº 2). En sintonía con
extienden a los intereses, ni a las costas, ni a otros accesorios del crédito, salvo
enumeran en que quedan amparados por el privilegio: 1) Los intereses por dos
del artículo 241; 2) Las costas, todos los intereses por dos (2) años anteriores a
también forzar aquel desgaste” (TSJ Cba., Sala CC, A.I. Nº 236, del
Semanario Jurídico Nº 1510, ps. 757 y ss.; Cám. Civ. y Com. 4ª Córdoba,
1124).------------------------------------------------------------------------------------------
----- Para finalizar diré que esta hermenéutica ha sido la que el legislador
del crédito. Para incluir tales rubros la ley debe disponerlo expresamente (v.gr.:
art. 2583, ib.). El artículo 242 de la ley 24.522 acoge el mismo orden de ideas
crédito, excepto disposición legal expresa en contrario (art. 2577, que coincide
seguirán gozando de una situación preferente respecto del crédito que han
08/08/2012, p. 1). Las excepciones a este principio las regula el art. 2583,
IV) Por todo lo expuesto, debe hacerse lugar parcialmente a la presente tercería
de mejor derecho por el monto del capital reclamado de pesos dos mil doscientos
cobro preferente los recargos y/o intereses que aplica la administración en razón
tres mil doscientos treinta y uno con diez centavos ($ 3231,10.-), el que se
normado por el art. 131 y art. 130, in fine, CPCC, corresponde sean impuestas
requisitos previstos por el art. 131, ib., atento que la impugnación a los créditos
fiscales efectuadas a fs. 401/401 vta., de los autos principales había versado
(arg. art. 130, in fine, ib.), propician que los gastos causídicos sean impuestos por
regular, en esta oportunidad honorarios a los letrados intervinientes (art. 26, Lp.
expuesto;------------------------------------------------------------------------
correspondiente a la contribución que incide sobre los inmuebles por los períodos
17
fiscales 2012/03 a 2014/10 inclusive, que asciende a la suma de pesos dos mil
excluidos los recargos y/o intereses, crédito éste último que será cobrado como
COPIA.