Está en la página 1de 19

i

La Economía en la Colonia
-Colombia-

Carlos Andrés Becerra Escorcia D.I: cc 1.045.667.629


Septiembre de 2017

Universidad del Atlántico


Facultad de Derecho I Semestre
Fundamentos de la Economía
ii

CONTENIDO

Pág.

1. Introducción ……………………………………………………………..IV

2. Producción

2.1 Minería……………………………………………………………….V

2.1.1 Desarrollo de la Explotación Minera

2.2 Agricultura

2.2.1 Características………………………………………………..VI

A. Latifundios y capitulaciones

B. Desarrollo de la actividad agrícola……………………….VII

B.1 Estancias

B.2 Haciendas

B.3 Plantaciones

3. Comercio

3.1 Desarrollo del Comercio……………………………………………..IX

3.2 Comercialización de esclavos …………….………………………….X

4. Instituciones Fundamentales -manejo de la economía colonial-

4.1 Encomienda…………………………………………………………...XII

4.2 Mita……………………………………………………………………XIII

4.3 Resguardos……………………………………………………………XIV
iii

5. Conclusiones ……………………………………………………………..XVII

6. Bibliografía y Cybergrafia………………………………………………XVIII

1. INTRODUCCIÓN
iv

A grandes rasgos, es posible precisar que, la economía colonial basa su nombre en la época en

que predominaban las colonias de los países más poderosos de Europa como lo eran España e

Inglaterra, en donde existía un monopolio por parte de ellos hacia las tierras y personas que allí

habitaban, en el caso particular de Colombia, se refiere al ejercicio de ese monopolio económico

por parte de quienes fueran los conquistadores españoles de la época. La economía colonial se

caracterizaba por la comercialización de los productos generados por la tierra, agricultura y

minería, luego la ganadería y de manera más incipiente la industria especialmente textil y

pequeñas manufacturas.

El presente trabajo pretende realizar un recuento general de los principales atributos de

la economía colonial, el dominio de una de las partes, en este caso del colonizador, impidiendo el

libre comercio, la explotación de los recursos naturales, el cobro de los impuestos como un

método no para redistribuir los ingresos entre la población sino para mantener el estatus del ente

dominante, entre otros.

Así, de manera subsiguiente se hará alusión a las actividades económicas desarrolladas durante la

colonia en Colombia, describiendo sus principales características, e igualmente lo que concierne

a las instituciones fundamentales para el manejo de la economía colonial, y la manera como

fueron desarrolladas cada una de ellas.

2. PRODUCCIÓN
v

2.1 Minería

Desarrollo de la Explotación Minera

La carrera por el oro comienza a tener importancia en la mitad del siglo XVI, cuando la minería

de vetas y aluviones empezó a tomar ímpetu en varias regiones del país. Hasta mitad del siglo

mucho del oro de la nueva granada procedía de escondites indios tomados principalmente de las

tumbas de los Sinúes, y de los chibchas.

La explotación de metales preciosos se desenvolvió desde el descubrimiento de las grandes

minas (1550), con avances y retrocesos en su volumen debido a la escasez de mano de obra

indígena, a la debilidad de las inversiones de capital en esa industria y a la casi ninguna

innovación técnica introducida por los colonizadores.

La economía del oro fue durante el período colonial la base económica fundamental. La

explotación de los metales preciosos no se explica por el mero hecho de que este recurso hubiera

sido abundante en América. Su explotación obedece más que todo a necesidad en el desarrollo de

las economías europeas. Además el oro y la plata significaban para los ocupantes la oportunidad

para elevar su rango social y equiparse a una nobleza terrateniente en España.


vi

2.2 Agricultura- Características

La evolución de la propiedad territorial en las colonias españolas obedeció a dos mecanismos

fundamentales:

La apropiación de hecho o de derecho: La apropiación de hecho o de derecho fue posible por el

poderío y los privilegios de que gozaron los primeros conquistadores. En efecto, desde un primer

momento, los caudillos de las huestes conquistadoras se arrogaron el privilegio de repartir las tierras

conquistadas entre ellos mismos y sus acompañantes. Al conformarse los asentamientos de

españoles y con ellos los cabildos integrados por vecinos del lugar, generalmente encomenderos,

estos procedieron a otorgar estancias, caballerías y solares. Posteriormente y en la medida en que la

administración colonial se hizo más compleja, las tierras fueron adjudicadas por gobernadores y

audiencias mediante las mercedes de tierras, es decir, mediante el permiso expreso del monarca, que

en contra prestación exigía al beneficiado cultivar y habitar la tierra otorgada.

Los condicionamientos de tipo económico que la propiciaron: Los condicionamientos de tipo

económico hacen referencia a la ocupación de tierras, motivada explícitamente por la urgencia de

satisfacer las necesidades de aprovisionamiento agrícola por parte de los núcleos urbanos de

españoles. Los primeros vecinos de los núcleos urbanos se distribuyeron solares. Caballerías y

peonías que llegaban hasta el límite de los poblamientos indígenas. Con la ruptura del equilibrio

entre la capacidad de producción agrícola de las comunidades indígenas y las necesidades de

abastecimiento de las ciudades de españoles. Se dio origen a las primeras estancias. Situadas
vii

alrededor de los asentamientos de encomenderos. Poco a poco estas posesiones fueron

expandiéndose hasta conformar verdaderos latifundios improductivos.

Latifundios y Capitulaciones

Latifundio: En la organización económica de la Colonia, el latifundio era la forma más

generalizada de la propiedad territorial. Su origen era muy diverso. Se había constituido por las

“mercedes” del monarca, es decir, por las cesiones de inmensas propiedades, hechas por el monarca

o a las comunidades religiosas o a los habitantes españoles o criollos de las colonias.

Capitulaciones: Las figura de las capitulaciones fue el sistema que España utilizó para repartir la

tierra de las zonas conquistadas. Por medio de éstas se otorgaban al conquistador la autoridad sobre

una región determinada con el compromiso por parte de éste de producir bienes agrícolas y

ganaderos.

Desarrollo de la Actividad Agrícola

Estancias: Durante la colonización española, se denominó inicialmente «estancia» al lugar que

servía de asentamiento –por ejemplo campamento- para los conquistadores. La estancia del periodo

colonial abarca una extensión de terreno de dimensiones variables, que pueden hallarse en el orden

de mil hectáreas .Se apoya en un curso de agua, indispensable, que le sirve de limite por uno de los

lados, los restantes son fijados con las correspondientes mediciones y señalados mediante mojones

de madera o piedra, montículos de tierra, etc. Las viviendas primeramente fueron de barro, después
viii

de ladrillo, de forma rectangular; poseen tres o cuatro habitaciones: la sala, un dormitorio para la

familia, otro para el administrador o huéspedes la cocina y más allá las viviendas de los peones y

esclavos.

Haciendas: En parte debido al declive de la actividad minera generado por la guerra contra la

población local y la correspondiente baja en la cantidad de mano de obra disponible, las actividades

agropecuarias experimentaron un progresivo crecimiento motivado por la mezcla de las técnicas

agrícolas europeas y autóctonas.

La hacienda se convirtió en el eje de las actividades agropecuarias e, incluso, llegaron a ser

independientes ya que en ellas se producían todos los productos que se requerían para satisfacer las

necesidades básicas de la población.

Plantaciones: La plantación era una empresa de bastante complejidad. Requiere inversiones de

importancia, en esclavos y en maquinarias, al punto que a menudo se necesitaba la asociación de

varios inversores. La clave de la producción estaba en la administración y la coordinación de las

tareas, para aprovechar al máximo el trabajo de los esclavos. Debido a la alta mortalidad y a la baja

reproducción natural de éstos –en parte porque se compraban pocas mujeres- los propietarios

estaban obligados a reponerlos continuamente. El trato que los señores de ingenio o sus capataces

daban a los esclavos era muy duro, y, en consecuencia, era muy común que éstos se escaparan. A

veces, los fugitivos formaban pequeñas comunidades o quilombos. Esta situación dio origen a una

nueva actividad: la captura de esclavos fugados.


ix

3. COMERCIO

El intercambio de mercaderías entre las regiones agrícolas, mineras y manufactureras durante el

periodo colonial tuvo bastante importancia. Cartagena era el principal centro comercial. Desde

allí, las mercancías importadas se enviaban a Popayán, Santa Fe y Antioquia. Las manufacturas

textiles de Socorro abastecían las regiones mineras de occidente. También llegaban desde Quito

algunas manufacturas textiles con destino Popayán, Chocó y Antioquia.

Además de los textiles los productos agrícolas y ganaderos tuvieron bastante tráfico como

ganado, cerdos, pieles sebo, carne salada, cacao, mieles, aguardiente, azúcar, panela, algodón,

palo de tinte, trigo, tabaco, costales, arroz, cabuya entre otros.

Cartagena se intercomunicaba por el río Magdalena y por una red de caminos naturales con

Pamplona, Cúcuta, Santa Marta, Riohacha, Antioquia, Mariquita, Honda, Popayán, Tunja,

socorro, Neiva y Girón, principalmente.

Las condiciones para el comercio no eran las mejores por las siguientes razones: Altos costos de

transporte; la oscilación de los precios que estaban relacionados con la regularidad o

irregularidad de los suministros, las cargas fiscales y los costos del crédito.
x

Comercialización de esclavos

Los esclavos se obtenían mediante la caza directa y utilizando la violencia, el fraude,

promoviendo las guerras intertribales y fomentado la avaricia en príncipes y gobernadores

africanos, a quienes se les convirtió en intermediarios del comercio, básicamente por los tratantes

portugueses, holandeses, franceses e ingleses. Cartagena de Indias se convirtió en el puerto de

mayor movimiento y actividad en la Nueva Granada pues allí llegaban no sólo los esclavos

destinados al gran virreinato peruano, sino los que posteriormente serían reexportados a las islas

del Caribe y las Antillas.

Cartagena reunía condiciones estratégicas como puerto ideal para el comercio de esclavos.

Contaba con buen número de médicos y protomédicos para el minucioso examen a que eran

sometidos los africanos. Además, por ser Cartagena el puerto de entrada y salida de metales, los

precios de los esclavos tendía a ser superior.

Mediante una red organizada de grandes comerciantes españoles y criollos, la mercancía humana

se distribuía por mar, ríos y caminos a los distintos centros de mercado y sitios de trabajo de

América como México, Perú, Santo Domingo, Puerto Rico, Cuba, Caracas, etc., así como a los

distritos mineros y a las regiones agrícolas de la Nueva Granada.

Los costos de la mercancía en las costas africanas variaban según los métodos de obtención, pero

como normalmente se utilizaba el trueque, los precios de intercambio no afectaban

sensiblemente a los tratantes europeos. Estos utilizaban para sus operaciones como artículos de
xi

trueque: vino, armas, tejidos, hierro, caballos y ganado. El precio promedio en bienes de

intercambio y productos europeos, de valor intrínseco relativamente pequeño, oscilaba entre los

cuatro y los sesenta pesos españoles en mercancía cada uno.

Los esclavos eran conducidos en pequeños grupos por los ríos Magdalena y Cauca hacia Santa

Fe, Antioquia, Cali, Popayán, Chocó y demás centros de actividades económicas. En el gran

mercado de Cartagena, el precio promedio de los esclavos adultos vendidos por la Compañía de

Portugal fue de 270 pesos y durante el asiento de la Compañía de Inglaterra osciló entre los 200

y 240 pesos cada uno. La relativa estabilidad se dio a pesar de las continuas interrupciones de

los asientos y de la irregularidad en el envío legal de los esclavos fue el resultado del

contrabando en gran escala.

Los precios de los esclavos se fijaban según edad y sexo de acuerdo con la cual habría una

devaluación anual del 2% a partir de los 30-40 años, período de mayor productividad de la mano

de obra, cuando se obtiene el mayor precio.

La gran mayoría de las ventas se hicieron a plazos, los cuales iban, por lo general, de los tres a

los seis meses, con un recargo aproximado del 5% sobre las ventas al contado. En la relación de

operaciones de la factoría efectuadas entre 1715 y 1718, de las 355 transacciones registradas solo

72 se hicieron al contado y ni una sola fue superior a los 2.000 pesos, mientras que en dicho

lapso hubo ventas a crédito de 10.000 y 20.000 pesos cada una. En 1789, durante el reinado de

los Borbones, en atención a circunstancias políticas europeas, el bloqueo de los traficantes y la

desesperada demanda de los colonos, se optó por la libertad de comercio de la mano de obra

esclava.
xii

El volumen total de esclavos introducidos por el puerto neogranadino desde la iniciación de la

trata hasta el momento de decretarse la libertad de comercio en 1789, oscilaría entre los 130.000

y 180.000 esclavos, cifra que en principio puede parecer demasiado pequeña si se tiene en cuenta

lo que tradicionalmente se ha afirmado sobre este comercio.

La libertad en tráfico de africanos aceleró el desarrollo de la gran hacienda tabacalera y

cacaotera, así como el de los grandes ingenios azucareros sobre la base de la introducción masiva

de esclavos.

El desarrollo de la trata de negros siguió, en términos generales, las etapas de evolución del

comercio colonial, pues fue realmente la rama más lucrativa de esta actividad.

Fue a partir de las transacciones con los esclavos como se formaron los grandes capitales de

intermediarios y comerciantes, y, por su parte, el tesoro real, como sostenían los propios

funcionarios reales, “recibía mayor beneficio con un navío de negros que con galeones y flotas.

4. INSTITUCIONES FUNDAMENTALES PARA EL MANEJO DE LA ECONOMIA

COLONIAL

5.

La Encomienda
xiii

La Encomienda es una institución que consiste en la entrega de tierras e indios que viven en ellas

a los conquistadores, en merito a sus servicios a la Corona, cualesquiera sean la extensión

territorial y el número de aborígenes que en ella tienen asiento FA carácter mismo que se esboza

en esta definición excluye toda forma de contacion estadística sobre a) el número de las

encomiendas b) el tamaño de las tierras dadas en usufructo, y c) el número de los indígenas que

pasaban bajo el control del encomendero.

A juzgar por las disposiciones de la Corona, el fin de la Encomienda era eminentemente el de la

creación de poblados, lo que específicamente se señalaba en dichas leyes, con una triple

intención: a) la de establecer núcleos tendientes a la agrupación de personas, con vistas a la

creación de focos de consumo de los artículos de la economía española; b) la de desarrollar la

producción en zonas mineras, y c) la de impedir el crecimiento agrícola de productos de

producción española.

Antes de que el rey atendiera en sus pragmáticas y cédulas al ordenamiento de la Encomienda,

en tanto que institución, algunos jefes de los grupos conquistadores habían comenzado el

otorgamiento de encomiendas a sus capitanes y válidos. En lo que hoy es el territorio

colombiano, Gonzalo Jiménez de Quesada por su propia voluntad, inicio prontamente estos

"repartimientos".  La Encomienda debió dar principio en esta forma hacia 1538, esto es, con las

primeras promociones de inmigrantes conquistadores, 46 años después del primer viaje de

Cristóbal Colon Ya en 1539 hay noticia de que Gonzalo Jiménez de Quesada, destacado como

conquistador del país, otorga al capitán Pedro de Puelles (en el mes de mayo) el cacicazgo de

Chía, "mientras Su Majestad provea".


xiv

La institución de la Encomienda crea un fenómeno demográfico que puede caracterizarse por

una movilización muy dinámica de la población aborigen dentro del territorio nacional, política

de la que no está ausente la necesidad de debilitar la fuerza aborigen por medio de la dispersión,

comenzando por advertencias como las establecidas en las encomiendas dispensadas por Jiménez

de Quesada, en el sentido de que el agraciado terna derecho a sacar los indios pertenecientes a

los predios que le habían sido asignados y que se hubiesen huido a otras regiones u otros

caciques.

Mita

La mita es otra institución colonial de origen indígena, que obligaba a un grupo de indios,

trabajar en un lapso determinado, por turnos y mediante remuneración en dinero en ciertas

labores económicas importantes, especialmente en la explotación de las minas. Los Chibchas y

los Incas la utilizaban, pero sin pagar nada a cambio. El mitayo recibe un salario por su trabajo

que debería utilizar cancelando sus obligaciones fiscales.

Existían varios tipos de mita: La mita para el servicio doméstico, la pastoril, la minera, la agraria,

la boga y mita industrial. No se les obligaba a prestar el servicio de mitayos a los indios que

cultivaban sus propias tierras y los especializados en algún oficio: carpinteros, albañiles, sastres,

herreros, Zapateros, etc.


xv

Por medio de la mita minera se extrajo una gran cantidad de oro y plata de América. Por medio

de la mita agraria (o concierto agrícola), la cuarta parte de los indígenas útiles de los

repartimientos, eran distribuidos en las haciendas para que desempeñaran las labores del campo

por un salario.

La única forma de evadir la mita minera, además de huir a regiones lejanas, era eximiéndose de

ella mediante pago de dinero, por lo cual esa labor de esclavos vino a descargarse casi

exclusivamente sobre los sectores más pobres de la población nativa.

Por medio de la mita industrial u obrajes se producía principalmente paños y tejidos. Como esta

actividad competía con las manufacturas importadas, éste tipo de mita fue suspendido por la

Corona. Tal medida fue una muestra clara de cómo España disfrazaba sus intereses concretos de

explotación con un ropaje paternalista y religioso.

En la Nueva Granada existió también la mita para la boga en el río Magdalena, pero muy pronto

fueron sustituidos en esta labor, por esclavos traídos de África.

A las sociedades indígenas, les fue pésimamente mal con el sistema de la mita pues eran

desarraigados de su medio, muchos morían, otros huían del sitio de trabajo sin regresar a su lugar

de origen, y muchos otros preferían continuar como asalariados, a la terminación de la mita.


xvi

Con la mita la Corona pretendía que el indígena obtuviera un salario para cubrir sus tributos,

además suministrar mano de obra a las diversas actividades económicas que en ese momento se

desarrollaban en el nuevo continente.

El concierto es el trabajo indígena preferentemente en las haciendas, por todo el año o por parte

de él. Algunas veces el indígena estaba obligado a aportar sus herramientas, pese a las

providencias reales en sentido contrario. Por este trabajo, el indio debía percibir una cantidad

determinada, según las regiones. El salario debería ser de $13 de plata corriente, 8 fanegadas de

maíz, manta, sombrero, y calzado, que todo ello importa más de treinta pesos anuales.

Resguardos

Los resguardos coloniales son una institución legal y sociopolítica de carácter especial,

conformada por una o más comunidades indígenas, que poseen títulos de las tierras poseídas por

los miembros de la parcialidad a título individual o colectivo desde la época de la colonia,

poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida interna por una organización

autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio.

En tanto que institución, el Resguardo se caracteriza por ser una asignación de tierras, según

tradición indígena de propiedad, a un grupo de aborígenes. La originalidad del sistema consistía

en que sobre el área respectiva quedaba vedada la venta de tierras, creándose así una forma sui-

géneris de tenencia, especie de discriminación, la cual se prolongaba a una clara política

demográfica que impedía la mezcla de españoles con indios y mestizos y negros. Magnus
xvii

Morner señala esta intención en los siguientes términos: El Resguardo tuvo como una de sus

principales funciones la de segregar a los grupos raciales extraños a los indígenas.

Otro de los propósitos, de igual entidad, que movió a la Corona española a la fundación del

Resguardo, fue el de mantener agrupados a los aborígenes para una mejor explotación de su

trabajo y, por lo mismo, de la tributación que debía entrar a las arcas reales.

6. CONCLUSIONES

Para concluir:

 La economía en Colombia durante la época colonial nace a partir de 3 grandes

actividades organizadas bajo la conquista española, la minería, la agricultura, y el

comercio estas son las actividades que permitieron que Colombia se desarrollara

económicamente.

 El mineral más visto en Nuevo Reino de Granada era el oro, los españoles utilizaban a los

indios para extraer el oro de las minas y poderlas exportar a Europa. Los españoles

abusaron de los indios y los convirtieron en esclavos para conseguir los minerales, con el

tiempo los españoles empezaron a traer negros de África, a los cuales también los

convertían en esclavos.
xviii

 El periodo económico colonial se caracterizó por la dependencia de las directivas de la

metrópoli española. El intercambio en la colonia adquirió un carácter comercial y

mantuvo, en lo básico, el esquema indígena de producción. La minería adquirió un nuevo

relieve y fue aceptada por los españoles, que remitían a España numerosos despachos de

oro, plata y esmeraldas. La carencia de exportaciones y la sujeción al mercado interno,

agregadas a una abrumadora política impositiva por parte de las autoridades españolas,

fueron las dos causas económicas principales que precipitaron el movimiento de la

independencia.

7. BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA

Bibliografía

Henao Gómez, Rafael, (2006), Introducción a la historia económica de Colombia: Un enfoque

estructuralista, Medellín; Colombia, Publicación Digital- Ver Cybergrafia.

Tirado Mejía, Álvaro, (2005), Introducción a la historia económica de Colombia, Bogotá;

Colombia, Editorial Panamericana.

McFarlane, Anthony, (1997), Colombia antes de la independencia, Bogotá; Colombia, Editorial

Banco de la República.
xix

Meisel, Adolfo, (2015), “La Economia Colonial en la Nueva Granada, Bogotá; Colombia,

Editorial Banco de la República.

Cibergrafia

www.aprendeenlinea.edua.edu.co

https://educacionepocacolonial.wikispaces.com/Educacion+De+La+Epoca+Colonial

http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce22-23_04arti.pdf

Enlace. https://sites.google.com/site/260americacolonial/la-economia-colonial/actividades-

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/periodismo/colonial/colonial2c.htm

También podría gustarte