Está en la página 1de 3

La teoría del conocimiento científico recibe el nombre epistemología, de las codnciones

en las que el concoimiento se rpoduce, abarca cuestiones lógicas, metodológicas,


cuestiones que hacen a la práctica

Antigüedad Griega, allí se situan los orígenes de las ciencias y de la filosofía, en Egipto,
en China. Aristoteles, episte o conocimiento riguroso fundadado basado en métodos
sistemáticos, la doxa era la opinión, para Aristoteles la matemática era el conocimiento
más seguro y más certero, Aristoteles habla de ciencias rigurosas como la matemática
de aplicar el étodo científico, certidumbre de la matemática

Ciencias sociales se vinculan con el origen de la ciecnai moderna, siglos XVII y XVIII,
la publicación Principios Matemáticos de la Ciencia Natural de Newton

Ciencias Sociales nacen en el siglo XIX. 1835-1925 Positivismo. Escuela empirista.


Cree que la ciencia es la única expresión posible de racionalidad. Su idea del método es
inductivista. Afirman el progreso acumulativo del conocimiento. Sostiene el monismo
científico. Augusto Comte: física de la sociedad o sociología. Influencia del positivismo
en la formación del Estaod argentino y en la educación pública. La única forma de
establecer la verdad es a través de la observación empírica. En el positivismo hay una
vertiente racionalista, el origen del conocimiento estaba en el intelecto. La ciencia es la
única expresión posible de racionalidad. Un futuro de progreso y bienestar en la
sociedad. La ciencia se basaba en la recopilación de información, se clasificaba y se
comparaba.

Autores representatos. Auguste Comte (1798-1857) y Herbert Spencer (1820-1903).


Ciencias de la sociedad, física y biología. La política tenía que ser de base racional, de
llevar adelante las recetas de la tecnología social

Debates alternativos. Romanticismo, marxismo, racionalismo francés, comprensivismo

SIGLO XX

1925-1962. Empirismo lógico y falsacionismo. Asumen el desafío del cambio


científico. Sostienen que la ciencia es lenguaje y que el método es la lógica. Plantean 3
grandes problemas lógico-metodológicos: a. el criterio de demarcación entre ciencia y
metafísica (no ciencia); b. la lógica de construcción de las teorías científicas, como sede
del conocimiento; c. la relación entre teoría y experiencia como criterio de verdad
científica

Empirismo lógico: son verificacionistas y confirmacionistas. Aceptan la inducción y ald


educción como parte del método. Principales autores: Otto Neurath (1882-1945) y
Rudolf Carnap (1891-1970). Segunda generación: Carl Hempel (1905-1997) y Ernest
Nagel (1901-1985)

Falsacionismo: es la posición crítica de Karl Popper (1902-1994). Es falsacionista.


Rechaza el uso de la inducción. Es hipotético-deductivista. Su método se basa en
conjeturas y refutaciones.

Alyernativas: a. Racionalismo histórico-estructuralista francés (Gastón Bachelard y


Georges Canguilhe,); b.Teoría crítica (Antonio Gmasci, Theodor Adorno y Louis
Althusser).

TIEMPO DE NUEVAS IDEAS

Antecedentes. Alexander Koyré (1892-1964), William V. O. Quine (1908-2000),


Stephen Toulmin (1922-2009) y Norwood Russell Hanson (1924-2967). Introducen
debate acerca de la práctica científica en relación con la lógica.

1962. Thomas Kuhn (1922-1996) publica La estructura de las revoluciones científicas.


Postula la tesis del valor de los estudios históricos para entender la ciencia. Propone el
concepto de paradigma, dando complejidad al análisis de las teorías científicas.

1974. Mary Hesse (1924-2016) publica La estructura de las inferencias científicas.


Defiende el carácter interpretativo de las teorías científicas y enuncia la tesis de
subdeterminación de las teorías por los datos.

Los aportes de Kuhn: la idea de ciencia, paradigmas, la ciencia normal como resolución
de enigmas, anomalías, crisis y revoluciones; la educación, las instituciones y la
reproducción del paradigma; el progreso científico; la inconmensurabilidad; la
racionalidad y el método científico; dificultades en la interpretación de la obra de Kuhn
Carectéristicas del posempirismo: la ciencia como práctica compleja (o familia de
prácticas); la ciencia como objeto de análisis multidimensional; las teorías científicas
como matrices de interpretación de la realidad; subdeterminación de las teorías por los
datos; pragmatismo; constructivismo; pluralismo teórico y metodológico; fronteras
borrosas entre disciplinas y complejidad en el análisis de campos científicos

TODES SOMOS POSEMPIRISTAS

Nuevos debates, nuevas figuras en el escenario posempirista. Imre Lakatos (1922-1974)


La metodlofía de los programas de investigación científica. Paul Feyerabend (1924-
1994) el anarquismo epostemologico; concepción pespectiva de las teorías científicas.
Larry Laudan (1941-) las tradiciones de investigación; la ciencia basada e rpbolemas.
Ian Hacking (1936) pragmatismo, la ciencia como práctica; Jaakko Hintikka (1929-
2015), lógica de la investigación basada en preguntas; líneas de investigación; Nancy
Vartwright (1944) ciencia como práctica; estudió la inferencia causal y los modelos
científicos en las ciencias naturales y sociales, la objetivdad y la unidad de la ciencia.
Karin Knorr Cetina (1944) sociología de la ciencia; la ciencia como práctica,
constructivista. Bruno Latour (1947) teoría social de la ciencia, enfoque
antrologpolocio, constructivismo crítico y complejo.

CONSECUENCIAS DEL POSEMPIRISMO PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

Pluralismo teórico y metodológico; consideración de los cimientos filosóficos


(ontológicos, epistemológicos y normativos) de las teorías científicas; reconocimiento
de la complejidad de la relación teoría-experiencia; asunción del desafío constructivista;
fin de viejas antinomias (objetivismo vs subjetivismo, explicación vs comprensión,
acción vs estructura, material vs simbólico, métodos cuantitativos vs métodos
cualitativos); planteo de nuevos debates: realismo, subjetividad, relativismo,
hermenéutica, indeterminismo, agencia y estructura, teoría y praxis.

También podría gustarte