Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA.
a. Naturaleza: La asignatura pertenece al área de estudios específicos, tiene carácter teórico práctico y es obligatoria.
b. Propósito: Proporcionar los conocimientos básicos del cálculo multidimensional; de la Geometría Diferencial de curvas y
superficies; y de las funciones vectoriales.
c. Contenidos centrales: Derivadas Parciales, su aplicación al cálculo de Máximos y Mínimos de funciones de dos variables.
Otras aplicaciones geométricas del análisis: determinación de puntos singulares de una curva, radio de curvatura. Derivadas
de las funciones vectoriales de una variable escalar independiente. Derivadas parciales de vectores. Triedro de Frenet.
Curvatura y Torsión. Fórmulas de Frenet. Integrales múltiples. Campo Escalar y Campo Vectorial. Gradiente, rotacional,
integración de vectores. Teorema de la Divergencia.
III. COMPETENCIAS
1. Aplica asertivamente los conceptos y propiedades de las funciones de varias variables, las integrales múltiples, y las
funciones vectoriales y los campos vectoriales en el planteamiento y solución de ejercicios y problemas haciendo uso del
lenguaje matemático formal y el razonamiento lógico.
2. Demuestra capacidad crítica en los temas matemáticos tratados usando métodos, estrategias y conocimientos previos; es
creativo, usa las TICs y es cuidadoso del medio ambiente.
3. Trabaja en equipo manifestando siempre puntualidad, actitud positiva y responsabilidad social en la carrera profesional.
Resultado de la capacidad genérica institucional: Domina y comunica de forma efectiva los temas relacionados a las funciones
de varias variables, haciendo uso del lenguaje matemático formal y el razonamiento lógico en la solución de ejercicios y
problemas, mostrando interés, actitud positiva y trabajando en equipo.
Evidencia:
Intangibles: Exámenes. Exposiciones. Sustentación. Participación en clases.
Tangibles: Trabajos encargados. Tareas. Informes. Maquetas.
UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
FACULTAD DE CIVIL ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Semana
Contenidos Actividades Estrategias metodológicas
%
UNIDAD 1: Las Funciones de Varias - Videoconferencias.
variables. - Presentación del silabo. - Aula invertida.
1 - Presentación del Silabo. - Usa Información - Participación del estudiante.
5,5% - Definición. Dominio, Imagen y Grafica. bibliográfica.
- Aprendizaje basado en problemas.
- Operaciones con funciones. - Hace lectura previa del tema.
- Curvas de nivel. - Evaluación con Feedback
- Usa Información - Videoconferencias.
- Límites de una función de 2 o 3 bibliográfica. - Aula invertida.
2 variables. - Hace lectura previa del tema. - Participación del estudiante.
11% - Continuidad y discontinuidad de las - Participa en el avance del
- Aprendizaje basado en problemas.
funciones de n variables. tema.
- Resuelve tareas. - Evaluación con Feedback
- Derivadas parciales de las funciones
de 2 o 3 variables. - Usa Información - Videoconferencias.
- Incrementos y Diferenciales en una bibliográfica. - Aula invertida.
3 función de 2 o 3 variables. - Hace lectura previa del tema. - Participación del estudiante.
16,5% - Derivadas parciales de orden - Participa en el avance del
- Aprendizaje basado en problemas.
superior. tema.
- La Regla de la Cadena. - Resuelve tareas. - Evaluación con Feedback
- Derivación parcial implícita.
- Usa Información - Videoconferencias.
- Gradiente de una función de 2 o 3
bibliográfica. - Aula invertida.
variables.
4 - Hace lectura previa del tema. - Participación del estudiante.
- Derivadas Direccionales.
22% - Participa en el avance del
- Valores Extremos de las Funciones de - Aprendizaje basado en problemas.
tema.
2 o 3 variables. - Evaluación con Feedback
- Resuelve tareas.
- Usa Información
- Criterio de la segunda derivada para - Videoconferencias.
bibliográfica.
hallar valores extremos. - Aula invertida.
- Hace lectura previa del tema.
5 - Método de multiplicadores de - Participación del estudiante.
- Participa en el avance del
27,5% Lagrange para hallar valores extremos.
tema. - Aprendizaje basado en problemas.
- Problemas de Optimización.
- Resuelve tareas. - Evaluación con Feedback
- Entrega de Trabajos.
- Entrega trabajos.
……
Resultado de la capacidad genérica institucional: Domina y comunica de forma efectiva los temas relacionados a las Integrales
Múltiples, haciendo uso del lenguaje matemático formal y el razonamiento lógico en la solución de ejercicios y problemas,
mostrando interés, actitud positiva y trabajando en equipo.
Evidencia:
Intangibles: Exámenes. Exposiciones. Sustentación. Participación en clases.
Tangibles: Trabajos encargados. Tareas. Informes. Maquetas.
Semana
Contenidos Actividades Estrategias metodológicas
%
- Usa Información - Videoconferencias.
UNIDAD 2: Las integrales Múltiples.
bibliográfica. - Aula invertida.
- Integrales Dobles.
6 - Hace lectura previa del tema. - Participación del estudiante.
- Integrales Iteradas
33% - Participa en el avance del
- Volúmenes sobre regiones - Aprendizaje basado en problemas.
tema.
rectangulares. - Evaluación con Feedback
- Resuelve tareas.
- Usa Información - Videoconferencias.
- Volúmenes sobre regiones no bibliográfica. - Aula invertida.
7 rectangulares. - Hace lectura previa del tema. - Participación del estudiante.
38,5% - Área e integrales dobles. - Participa en el avance del
- Aprendizaje basado en problemas.
- Cambio en el orden de integración. tema.
- Resuelve tareas. - Evaluación con Feedback
UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
FACULTAD DE CIVIL ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
……
UNIDAD 3: FUNCIONES VECTORIALES Y LOS CAMPOS VECTORIALES.
Resultado de la capacidad genérica institucional: Domina y comunica de forma efectiva los temas relacionados a las funciones
vectoriales y los campos vectoriales, haciendo uso del lenguaje matemático formal y el razonamiento lógico en la solución de
ejercicios y problemas, mostrando interés, actitud positiva y trabajando en equipo.
Evidencia:
Intangibles: Exámenes. Exposiciones. Sustentación. Participación en clases.
Tangibles: Trabajos encargados. Tareas. Informes. Maquetas.
Semana
Contenidos Actividades Estrategias metodológicas
%
UNIDAD 3: Las Funciones Vectoriales y
- Usa Información - Videoconferencias.
los Campos Vectoriales.
bibliográfica. - Aula invertida.
- Funciones vectoriales en el plano y el
11 - Hace lectura previa del tema. - Participación del estudiante.
espacio.
61% - Participa en el avance del
- Límite y continuidad de las funciones - Aprendizaje basado en problemas.
tema.
vectoriales. - Evaluación con Feedback
- Resuelve tareas.
- Derivación de funciones vectoriales.
- Usa Información - Videoconferencias.
bibliográfica. - Aula invertida.
- Integración de funciones vectoriales.
12 - Hace lectura previa del tema. - Participación del estudiante.
- Velocidad y Aceleración.
66,5% - Participa en el avance del
- Movimiento de un proyectil. - Aprendizaje basado en problemas.
tema.
- Resuelve tareas. - Evaluación con Feedback
- Longitud de Arco. - Usa Información - Videoconferencias.
- Vectores tangentes y normales a una bibliográfica. - Aula invertida.
13 curva. - Hace lectura previa del tema. - Participación del estudiante.
72% - Componente normal y tangencial de la - Participa en el avance del
- Aprendizaje basado en problemas.
aceleración. tema.
- Curvatura y torsión. - Resuelve tareas. - Evaluación con Feedback
- Usa Información - Videoconferencias.
- Campos vectoriales.
bibliográfica. - Aula invertida.
- El Gradiente como Campo Vectorial.
14 - Hace lectura previa del tema. - Participación del estudiante.
- Campos Vectoriales Conservatorios.
77,5% - Participa en el avance del
- Divergencia y Rotacional. - Aprendizaje basado en problemas.
tema.
- Curvas suaves por tramos. - Evaluación con Feedback
- Resuelve tareas.
- Usa Información - Videoconferencias.
- Integrales de línea. bibliográfica. - Aula invertida.
15 - Formas Alternativas. - Hace lectura previa del tema. - Participación del estudiante.
83% - Aplicaciones de la integral de línea. - Participa en el avance del
- Aprendizaje basado en problemas.
- Trabajo en un campo de fuerzas. tema.
- Resuelve tareas. - Evaluación con Feedback
UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
FACULTAD DE CIVIL ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Es la comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo, que permite mantener reuniones con grupos de
personas situadas en lugares alejados entre sí.
Videoconferencias.
Consiste en brindar al estudiante una clase a distancia haciendo uso de la Internet por medio de la cual se le alcanzan
además recursos como separatas, textos, prácticas y también de evaluación.
Método de enseñanza online donde el aprendizaje recae en el estudiante y el docente es un entrenador y orientador.
Aula Invertida Consiste en brindar una clase donde el estudiante aprende por su cuenta con ayuda del material alcanzado por el
docente previamente.
Es fundamental y tiene múltiples beneficios. Aporta dinámica a la clase y contribuye al aprendizaje del estudiante, al
Participación
tiempo que trabaja en el desarrollo de la persona ayudándola a superar la timidez.
activa del
estudiante
Consiste en el uso de: Interrogación Didáctica; aportes al tema y hacer resúmenes. Se emplean separatas y lecturas.
Es la fase que supone la conclusión de un proceso más amplio que tiene como pasos previos la identificación del
problema y su modelado. Por problema se entiende un asunto del que se espera una solución que dista de ser obvia a
Resolución de partir del planteamiento inicial.
problemas
Consiste en hacer trabajo en aula, resolver problemas en equipo e individualmente con asesoramiento del docente. Se
dejan trabajos encargados.
Es un proceso sistemático de registro y valoración de los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes, tomando como referencia ciertos criterios y una posterior toma de decisiones, generalmente de mejora.
Evaluación
Consiste en valorar el aprendizaje en base a criterios. Se realiza mediante pruebas cortas o interrogatorios. También
mediante pruebas y exámenes parciales. Puede complementarse con autoevaluación y coevaluación.
Método de control, en el cual los resultados obtenidos de una tarea o actividad son reintroducidos nuevamente en el
sistema con el objeto de realizar las modificaciones necesarias, bien sean para controlar o para optimizar su
Feed back comportamiento.
RESULTADOS DE INSTRUMENTO DE
UNIDADES PRODUCTO ACADÉMICO TÉCNICA DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE EVALUACIÓN
- Conoce los conceptos Evidencia de conocimiento:
y propiedades de las - Manifestación conceptual. Prueba parcial
Exámenes.
funciones de varias - Domina propiedades. Prueba oral
variables. - Conoce fórmulas.
Evidencia de desempeño: Observación
- Comprende y aplica Guía de observación
- Asiste a videoconferencias. Resolución de Problemas
las funciones de varias Escala numérica
- Contribuye en las clases. Examen de ejecución
variables a problemas Cuestionario
I y (1/2) II - Ejecuta tareas. Tareas
concretos. Lista de cotejo
- Sustenta trabajos. Interrogación didáctica.
Evidencia de producto:
- Presenta Trabajos - Objetos completos:
Observación Lista de chequeo
que responden a las Maqueta.
Presentación de Informes Escala de estimación
funciones de varias - Documentos terminados.
Portafolio virtual Rúbrica
variables. - Situaciones establecidas:
Cumplimiento de normas.
6.2 PROMEDIOS
………
UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
FACULTAD DE CIVIL ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Dónde:
P.F. : Promedio Final
P.P1. : Promedio Parcial 1
P.P2. : Promedio Parcial 2
6.3 CONSIDERACIONES
1. Con los promedios de los 2 promedios parciales se obtiene el Promedio Final del Curso.
2. Antes de la finalización del Semestre se dará al estudiante la oportunidad de un EXAMEN SUSTITUTORIO, que reemplaza a
la nota menor de uno de los periodos (1er. Parcial, o 2do. parcial) - (Art. 79)
3. El promedio final aprobatorio mínimo será de 10.5
ACEPCIONES:
- El aula virtual tiene como herramientas básicas (tareas, evaluaciones, foros, recursos de aprendizajes, Chats,
calificaciones, grupos y lecturas) y todo lo necesario para el dictado de clases no presenciales, teniendo en cuenta
que no todos los cursos podrán ser virtualizados por la naturaleza del curso, de acuerdo a lo que señale los
Departamentos Académicos.
- El contacto del docente con los estudiantes será SÍNCRONO, que es el proceso de enseñanza aprendizaje en el que el
docente y el estudiante están al mismo tiempo en el espacio virtual, pudiendo comunicarse en tiempo real, tendrá
que respetar el horario de clases, establecido por la Escuela Profesional y lo declarado en el Plan Individual de
Trabajo del docente (PIT) y ASÍNCRONO, proceso de enseñanza aprendizaje en el que el docente y el estudiante no
están conectados en el mismo espacio de tiempo virtual, haciendo uso de herramientas como video grabado, PPT,
investigación, lecturas, prácticas con modelamiento o instrucciones didácticas. El aprendizaje ASÍNCRONO (será un
complemento al proceso de enseñanza SÍNCRONO impartidas por el docente.
- En el aula virtual existe un módulo llamado EVALUACIONES para calificar el conocimiento del estudiante simulando
un examen escrito de manera virtual, podrá evaluar de manera SÍNCRONO dependiendo de la necesidad del curso,
usando videoconferencias.
VII. BIBLIOGRAFÍA
A. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- LARSON Hostetler (2004): Cálculo y Geometría Analítica Vol-1 y 2. McGraw Hill México. (Biblioteca UNJBG)
- ESPINOZA RAMOS, Eduardo (2012): Análisis Matemático III. Perú: Editorial Eduardo Espinoza Ramos. (Biblioteca
UNJGB)
- Nota: El estudiante puede usar cualquier otra bibliografía que contenga los temas a desarrollar.
B. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- HASSER-LASALLE-SULLIVANN (1996): Análisis Matemático. Vol.II. Edit. TILLAS. México. (Biblioteca UNJBG)
- PISKUNOV N. (2003): Cálculo Diferencial e Integral. Tomo II. Edit. Mir. Moscú. U.R.S.S. (Biblioteca UNJBG)
- PURCELL-VARBERG (1996): Cálculo con Geometría Analítica. México: Prentice-Hall. (Biblioteca UNJGB)
- LEITHOLD, Louis. ( 0 4). “El Cálculo”, 7ma edición, México. (Biblioteca UNJGB)
- STEWART, JAMES. ( 0 4). “Calculo Diferencial Integral”. México: Edit. Iberoamericana.
C. WEB GRAFÍA
- https://www.geogebra.org/?lang=es.
- https://es.symbolab.com/solver/partial-derivative-calculator.
- https://www.youtube.com/watch?v=zxEXPpMVeRk . y siguientes.
- https://www.youtube.com/watch?v=eu3CNA47KX4.
PUNTAJE TOTAL: 20
PUNTAJE TOTAL: 20
UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
FACULTAD DE CIVIL ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOTAL:
PARTICIPACIÓN:
EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE
CRITERIO DE EVALUACIÓN
(4) (3) (2) (1)
ACTITUD POSITIVA
PUNTAJE OBTENIDO:
TOTAL: