Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LIBRO III
EL NACIONALISMO
ANTICOLONIALISTA DE
CANARIAS. VERDADES Y
FANTASÍAS
2
Las mentiras resultan a veces mucho más
plausibles, mucho más atractivas a la
razón, que la realidad, dado que el que
miente tiene la gran ventaja de conocer de
antemano lo que su audiencia desea o
espera oír. Ha preparado su relato para el
consumo público con el cuidado de
hacerlo verosímil mientras que la realidad
tiene la desconcertante costumbre de
enfrentarnos con lo inesperado, con
aquello para lo que no estamos
preparados.
Hannah Arendt
3
ÍNDICE
LIBRO III. EL NACIONALISMO
ANTICOLONIALISTA EN CANARIAS:
VERDADES Y FANTASÍAS.
4
LIBRO III
El Nacionalismo
Anticolonialista en
Canarias
Verdades y Fantasías.
Secundino Delgado1
1
El 24 de diciembre de 1897, se publicaba en Caracas
el número 3 de la revista “El Guanche” que reproducía
el poema Patria, firmado por Secundino Delgado.
Una biografía escueta de Secundino, pero interesante,
5
1. Canarias: geoestrategia e identidad.
Introducción.
En realidad, un hecho contingente, casual, como
es que el Archipiélago Canario se encontrara
situado geográficamente muy cerca de las costas
africanas, a unos 100 Km del Sahara, y por
debajo de Marruecos, a 1.700 Km de la Península
Ibérica, y de América a poco más de 5.000 Km,
haría que, con el transcurso de los
acontecimientos históricos, estas islas africanas y
atlánticas adquirieran una gran importancia
estratégica. Importancia que ha existido en el
pasado, hasta nuestras fechas. Proceso que se
inicia desde su descubrimiento, y proceso de
conquista, por el colonialismo incipiente hispano,
iniciado en el año de 1402, bajo el reinado de
Enrique III, abuelo de Isabel La Católica, que
concluyó en tiempos de los Reyes Católicos, dos
años antes del proceso de colonización americana
y culmina con un momento álgido de
transcendencia a partir del Acuerdo Tripartito de
Madrid, de 14 de noviembre de 1975.
2
El libro Canarias, encrucijada internacional, de A.
Pérez Voituriez y O. Brito González. Editado por el
Círculo de Estudios Sociales de Canarias. Consultada
la segunda edición de Santa Cruz de Tenerife, 1982.
En su época fue un libro muy concurrido por los
ámbitos nacionalistas, a pesar de estar redactado por
un intelectual del mundo del Derecho Internacional,
como fue Voituriez (nota biográfica en El País
8.VI.1982; M. Dies de Velasco), y un profesor
universitario, también, como Oswaldo Brito, autor de
varios textos de historia sobre Canarias y activo
dirigente del movimiento obrero canario. Inicialmente
vinculado a la corriente sindicalista de cristianos de
base, dirigente de la FASOU, que luego se integraría
en el sindicato nacionalista canario Intersindical
Canaria, y finalmente tuvo una experiencia política
como dirigente de Coalición Canaria, que dejaría para
reincorporarse a su puesto como titular de profesor
universitario. Lo cierto es que este texto tiene muchos
defectos, como es el enfoque legalista del conflicto de
Canarias en la encrucijada internacional y las opciones
abiertamente españolistas pseudo-nacionalistas que se
defienden, pero sin embargo, tiene un gran valor en
cuanto a la determinación de esa condición clave de
Canarias, como es la importancia estratégica de su
posición geográfica, cuestión clave en la historia del
surgimiento de una identidad, la canaria, vinculada
7
desde entonces, y aún más con el transcurso de
los siglos, en valioso puente estratégico de
conexión de los intereses colonialistas, primero, y
neocolonialistas e imperialistas después, con el
aprovechamiento de esa posición privilegiada
justo en el momento del crecimiento y expansión
de los Estados; en primer lugar, por la Monarquía
Hispánica en la Baja Edad Media, y luego, ya
como Estado español moderno y capitalista. Pero
sin desconocer la concurrencia de potencias
imperialistas con intereses en el Archipiélago, por
los mismos motivos geoestratégicos tan
“necesarios”, desde el punto de vista de la