Está en la página 1de 9
NGUAS ad coniexto l ISSN. 0-1 1870-1671 IN oper Me iT e710 POS COAL e rt ete ences Ci uCn UM una r te C Pui aaa) indice Presentacién Jean Hennequin Mercier Characteristics of new students: Who fails? Who succeeds? ‘Timothy Wolezuk Hubensky Cultures d’enseignement, cultures d’apprentissage: représentations de lycéens mexicains apprenant le frangais Stéphanie Voisin y Vincent Summo El dificil proceso de la interculturalidad Irma Martinez y Angeles Taboada The integration of self reflective practice to improve oral proficiency Elva Nora Pamplén Irigoyen y Sofia Cota Grijalva Usos atipicos de conjunciones en textos escritos en espaiiol L1 e inglés L2: algunas explicaciones tentativas Moisés Damian Perales Escudero y Maria Guadalupe Garza Pulido Requests of Mexican Spanish EFL university students Elizabeth Flores Salgado La utilidad de la traduceién audiovisual en el aprendizaje de idiomas Xoin Montero Dominguez Ideologiay traduccién: Ia paratraduccién Xoan Manuel Garrido Vilarifio Achille Talon et Antoine Berman: une impossible rencontre entre la traducto- logie et labande dessinée? Jean Hemequin y Dorit Heike Gruhn Hemos kido... Jean Hemequin Mercier Ideologia y traduccién: la paratraduccién Xoan Manuel Garrido Vilarifio' Resumen Este articulo establece un estado de Ia cuestin sobre las relaciones entre la ideologia y la traduccién, centréndose en las responstbilidades del sujeto mediador en las relaciones interculturales: el traductor, Se describen los espacios del texto y dl paratexto en que intervienen las creencias y valores de las sociedades receptoras del bien cultural que pretenden incorporar a su acervo y se distingue entre la ideologia consciente e inconsciente, ademas de los tipos de modificaciones fextuales que pueden generar. Se compara tn fragmento de un texto original en italiano con sus versiones en fiancé, inglés y espaol, en una de las cuales, ante la imposibilidad de poder denominarla traduccién porque manifesta una manipulacién ideot6gica inexistente en el original, se habilita el término de paratraduccién, Se presenta la génesis del concepto, el grupo de investigacién que elabora sus postulados y la aspiracién por convertirse en centro de conocimicnto del ser, las lenguas y las culturas Résumé Cet article établit un at de fa question sur les rapports entre T'idéologie et la traduction, en se focalisant sur les responsebilités du sujet médiateur dans les relations interculturelles: le traducteur. Il décrit les espaces du texte et da paratexte dans lesquels interviennent les eroyances et les valeurs des sovietés réceptrices du bien culturel qu’elles ‘prétendent incorporerd leurpatrimoine, Une distinetion y est établie entre idéologie consciente et idéologie inconscient, ainsi qu’entre le différents types de modifications textuelles que celles-ci peuvent engendrer. Un fragment de texte ‘original en italien est comparé & ses versions frangaise, anglaise et espagnole, l'une desquelles, fante de pouvoir étre appelée “traduction” dans la mesure oi elle renferme tne manipulation idéologique inexistante dans original, regoit Te nom de “paratraduction”: un concept dont est présenté ic la genése, ainsi que le groupe de recherche ayant élaboré ses postulats, et qui aspire & devenir le centre de la connaissance de I'S, des langues et des cultures. Ne CoE bibliogréfica) que envuelven el texto para que pueda convertirse en un auténtico objeto de lectura destinado Conterplar le traduccién desde un punto de vista lobal, que nototalizador, implica fjar la vista en lo que aparentemente esté colocedo en los mérgenes del texto objeto deencargodetraduccién, peroqueticncavecestanta mportancia como la propia traduccién interlingtistica del texto, porque es ahi donde se desvela la ideologia, Si se leen ¢ interprean estos mérgenes paratextuales, se esta realizado pararaduccin. Sila traduccién lee, interpreta ¥ traslada textos, 1a paratraduccién lee, interpreta y treslada paratesos. El paratexto (ademés de lo expuesto en Ia nota 1) es todo ese conjunto de producciones verbales, icénises y materiales (ortotipografia y edicién "Universidade de igs; coneo electénico:garsde@uvign os al pibico: el libro, De la misma manera que la unidad verbo-ieénica, paratexto y texto estin en una relacién de interdependencia, hasta tal punto que Jo que hace el paratexto es presentarfisica e ideologicamente el texto “pour le rendre présent, pour asswrer sa présence au ‘monde, sa réception et sa consommation, sous ta forme, ‘aujourd hui du moins, d'un livre” (Genette 1987: 7). La paratraduccién se presenta aqui como una actividad que se ejerce en un espacio del libro cuando una cultura decide incorporar un bien cultural extranjero a su avervo. El traductor decide cémo se traduoe de una lengua a ota, aunque mejor seria decir, de una cultura a De acuerdo con stlsfiscin 6 Girard Genetic (1987), on partis los acompafamientos que envuelven cualquier obra esrit, saber itl, subtiul,iterth, pogo, eplloge, nots, decicatrias, anuncios,vocabultos aspects grfices; en definitia, aqulles mensajes veiales y no vetbales que se stn sredeor de texto e incluso furs de com enevstas als eseritres,critas, eorrespondencia privaa, ete. Segin el lugar en que se sina sch se disinguen: el parts, quinlye aquellos elementos que sparconfscamenie en Is obra, junto con ol texto: tuo, subi, nettle, priogo, el plog, las nota is ears, as adyertencs, los anus y los vocabularies odes os spectosgrficos no veal como, po ejemplo, la cleccin onotipepiicg se rata, pes, de una categoria eseeiamente espacial y material, « elepteo, queicuye aquellos mensajes que se sitian aledede dal texto, pro carta distancia, pues siompre sedan en el exer dela obra, somo anuncios erevists 0 periics,etevists al autor, elias reaizadas en l poce, corespondenciaprivaday eonfeencas (Genet 1987: 7-10), Vese tauahéa Gani, 2008, 52 tencuas aicontexto otra porque traduir es algo ms que una simple operacién de transferencialingisti, pues bien, su dmbito de trabajo Y su responsabilidad ese espacio en el que sitia el texto. Sin embargo, el agente que decide emo se presentaré cste texto l sociedad destinada arecibilo, el que encarga Y paga este tabyj, suele ser un editor. Este mediador se ‘ocupa de Ia gestiin mercadotéonica y ser el que desida aprobar el disefio de las cubiertas anterior y posterior, solictar @ un eseritor 0 a un especialista de reconocido Prestigio que realice una revensin positivay laudatoria del libgo para después incorporara a estos espacios, 0 llegado e! caso, cambiar el titulo einiroducrsubitulos que resulten nds atractivos para le difusién de la obra. El editor es el representante de l industria cultural de una sociedad que tiene capacidad y poder de devisién sobre 1a direccién ideol6yica que debe seguir el bien cultural que se quiere incomporar. ERO A continuacién se presenta un fiagmento de un texto original italiano y sus respectivastraducciones al francés, al inglés y al espaol, Su autor es Primo Levis petenece & Ja obra Se questo & um womo, publicada por primera vez en 1947, aunque este texto est afadido en 1976 al original, al tratarse de una especie de epilogo (paratexto) que las suoesivas trducciones también aiaden en sus ediciones. ‘Conesta obra Primo Levi se erige en uno de los pilares en la recuperacin de la memoria de los judios destruidos de Europa por la maquinaria totalitaria y exterminadora nazi, Describe y analiza el acontecimiento denominado “Hlolocausto”, “Shoah” o “Hurban” desde una perspectva tan lena de verdad, que es citado por los historiadores de este periodo como fuente de documentacién histérica. Sin embargo, Se questo é un uomo es un libro escrito con una extraordinariasensiilida literara, repleto de referencias culturales pertenecientes a un universo simbélico que estructura la identidad europea, como “Il canto di Ulisse” de La Divina Comedia (Levi 1986: 98-103). Aparecen resaltados en negrita los cambios imputables a laideologia politic, en el caso dela traduccién al inglés; yal ideologia de la traducci6n, en el caso de a traduccion al fancés, Version original: “sono piit pericolosi gli uomini comuni, i fuwzionari pronti a eredere ed ad obbedive senza discutere, come Eichmann, come Hiss, comandante di Auschwitz, come Stang] comandante di Treblinta, come i militari Jfrancesi di vent‘anni dopo, massacratori in Algeria, come i militari americani di trent‘anni dopo, massacratori in Vietnam” (Levi 1989: 348). ‘Traduccién al francés: “ceux qui sont plus dangerewx, ce sont les hommes ordinaires, les fonctionnaires préts ‘croireetdobéirsansdiscuier, comme Eichmann, ‘comme Hoss, le commandant d'Auschwit, comme Stangl, le commandant de Treblinka, comme, vingt ans aprés, les militaires rangais qui tuérent on Algérie, et comme trente ans apres, les militaires ameéricains qui tuérent aw Vietnam” (Levi 1987: 212), ‘Traduccién al inglés: “More dangerous are the common men, the functionaries ready to believeandoact without asking questions, like Eichmann; like Hoss, the commandant of Auschwite; like Stangl commandant of Treblinka; like the French iiltaly of twenty years Tater, slaughterers in Algeria; like the Khmer Rouge ofthe late seventies, slaughterers in Cambodia” (Levi 1986: 210). ‘Traduecién al espatiol: “més peligrosos son los hombres comunes, los fumcionatios listos a creer y obedecer sin discuti, como Eichmann, como Hoess, comandante de Auschwitz, como Stangl, comandante de Treblinka, como los militares franceses de veinte aiios mas tarde, asesinos en Argolia, como los militares norteamericanos de treintaafios mas tarde, asesinos en Vietnam” (Levi 1995: 209), Cualquiera que compare el original italiano con la traduocién al inglés se dard cuenta de que los militares ameticanos ya no son los “masacradores” de Vietnam; en su Tugat aparecen los Jemeres Rojos de Cambaya, Bfectivamente, hay una violacién del original de tal calibre, que incluso ega a negarlo. La traductora, Ruth Feldman, podria haber efiminado esta referencia a los americans, pero 10 s6l0 no la elimina, sino que dirige ‘deotégicamente la lectura hacia el ambito politico. El priblico americano por ejemplo, no recibiria con agrado due se equipare a los nazis en su empresa exterminadora con Jos militares americanos en la guerra de Vietnam. La traductora se convierte en intérprete de los intereses ideolégicos de la sociedad y perpetra una doble ‘manipulacién: Ia primera, no traduce lo explicitamente ‘mencionado en el original y fa segunda, complace a los intereses americanos en su lucha ideoldgica contra el ccomunismo, Se produce pues, na especie de autocensura uencuasen contexte 53 que no es explicable en términos de “buena o mala traduceién”, porque simplemente se anula, ignora ¢ incluso desprecia laexistencia de unoriginal con el fin de servira unos intereses politicos de un momento histérico yy de un temitorio determinados. En la traduecién al francés no existe ese grado de negacién del original, pero también hay una ‘manipulacién imputable a un interés politico que no agreda la sensibilidad del lector francés, En este caso los “masaeradores” no masacraron, sino que “metaron”. La traductora, Martine Schruoffeneger, a escoger este verbo Y este tiempo, neutraliza y generaliza. Lo que pide el original es que se mantenga el concepto de masacre, no «que hubo muertos en una guerra. Estamanipulacién puede consierarse como ms sibilina que la anterior, porque el término “massacre” es de origen francés, pot lo tanto, no se puede argumentar que no existe en la lengua de llegada un término que reproduzca el original. Existe pues, una intencién consciente de manipular ¢ interpretar lo que desea leer la sociedad que reciba este texto y no shondar mis en el trauma que supuso la guerra de Ageia. La traduccién al espafiol es la nica que se ve liberada del apremio ideolégico y también la ‘inica que puede valorarse en términos traductolégicos. La ‘raductora Pilar Gomez Bedat, realize una equivalencia funcional al traducir “massacratori” por “asesinos”, evitando asf la introduceién de un neologismo puntual como “masacradores" en espatiol. El lector en espatiol no se ve confrontado ni con la memoria del Holocausto, ai con una guerra colonial como la que se menciona cn este fragmento; por lo tanto, la mediadora no se ve condicionada por factores extratextuales politcos. ‘Aunque por lo descrito anteriormente se puede interpretar que existe «una buena» traduocién y que se posee un criterio prescriptivo a la hora de calificar tuna traduccién “correcta” 0 “incorrecta”, cuando se comparan el texto original (TO, en lo sucesivo) con los textos traducidos (TTTT), no se produce eso. Puede ser que exista un arquetipo de traduccién 0 “ideal” en que se acomode el TO con el TT (texto traducido) ~ desde un punto de vista lingtistco en un par de lenguas dadas; pero desde la concepcidn de la traduccién como reescritura y ‘manipulacién y, de acuerdo con las normas de traslacién dela lengua de legada, se pueden deducir cules son estas norms, pero no cuales la mejor “manera de traducs” en «sta sociedad. Cuando se combinan diferentes pardmetros ¥ diferentes textos si se podria saber cules son los habitos de traduceién y cudles tienen mejor reputaciin dentro de la sociedad receptora. Sin embargo, debemos cambiar la expresién de “mejor manera de traducie” por “el TT se desvia de este punto ideal de objetividad” o, por lo menos nel plano teérico, de neutralidad para realizar sobre los TO una reescritura 0 manipulacién con carga ideol6gica. 54 uncuas en conreto En la reescritura que se produce en el TT, es posible discemir y diferenciar los tipos de manipulacién que se eben a un deseo de conformidad con las normas de la sociedad de legada, representadas en Ia lengua término por las exigencias lingUistico-estilisticas de la lengua de legada por causas ideol6gicas conscientes, Las modificaciones pueden ser minimas, estructuralmente necesarias; medias, medianamente ideologizadas, sin que esto provogue un cambio de lectura o interpretacién; y altas 0 méximas, en caso de cambio total motivado por la ‘oluntad de manipulacién ideolégica consciente, La subjetividad y la ideologia de quien compara TO y TT son factores que deben tenerse muy en cuenta a la hhora de realizar las deducciones y que deben neutralizarse n [a medida de lo posible, sobre todo euando dan lugar a lecturas erradas; por es0 se recurre a la comparacién con los otros TIT. La coincidencia/divergencia entre los TITT seré una fuente fiable de deduccién de las rmanipulaciones ideolégicas, aunque también puede darse cl caso de que, a pesar de coincidir todos los TIT en tun producto idéntico, resulte que estén manipulando ideolégicamente, conforme a las correntes de opinién de la sociedad de la lengua de Hegada, ya que todas las Tenguas participan de este “fondo comin” cultural de Oceidente, Aproximacién Enel sistema receptor de una traduccién se tiene una idea sobre la funcién que debe cumplic una traduccién en su seno; el editor tiene una idea sobre cémo presentar un bien cultural a su piblico y el traductor tiene una idea sobre cémo tiene que traducit, Nos encontramos pues ante Taideologia, pero ,qué tipo de ideologie? ¢Es la misma en: todos los agentes? ;Actia por igual en todas las partes de un texto? (Hay graduaciones o tiene un lugar reservado? Este artiulo pretende utilizar el concepto de {deologia como una forma de conocimiento, partiendo de Jos supuestos que yaexisten en la realidad de una sociedad y como forma de conocimiento tiene un propésito hheutistico, es decit, tiene como objeto de estudio las reglas y métodos de descubrimiento. El término “ideologia” ofrece un amplio abanico de roferentes que van desde la politica ala religion, pasando por las costumbres, y forma parte de un entramado hreterogéneo de concepciones que, en los estudios sobre traduccion, aparece bajo la denominacién de “valores culturales”. Uno de los atributos de Ia “ideologia” es su transversalidad: es un elemento presente en cualquier sistema de pensamiento o en la concepcién del mundo. El individuo es capaz de percibirla, aunque no de definitla de manera definitiva; de abt que digamos que un determinado discurso transmite tal 0 cual ideologia porque se opone @ otto tipo de ideologia y resute dificil caracterizar ¢ individualizar en qué consiste el hecho ideolégico. Dado que cs una dimensign presente en cualquier discurso, euando se traduce también se esta traduciendo ideotogia, si bien en traduetologi, en teoria dela traduccin oen los estudios sobre traduccion se hace referencia a ella de manera muy general o incluyéndola dentro de los “valores culturales” que acabamos de rmencionar. 4, Ideologin y traduccion Premises Se parte de la consideracién de que toda traduccion es una reeseritura del TO, condicionada por la lectura que realiza el mediador, quien, a su vez, se ve condicionado por dos factores: su concepto de traduccisn y los valores socioculturales dominantes, Con lavoluntad deespecificar este conjunto de valores sociales y culturales, interesa

También podría gustarte