Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA Y METALURGIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERIA QUIMICA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

PRACTICA Nº 01

“DESCOMPOSICION DEL PEROXIDO DE HIDROGENO (H2O2)”

ASIGNATURA : INGENIERÍA DE BIOPROCESOS (AI-444)

PROFESOR : Ing. Reynoso Albarracín, Tiburcio


ALUMNOS : AROTOMA GOMEZ, Zacarías Felipe
AYALA SHERON, Dany
CAYAMPI FERNANDEZ, Nora
LAURA NINA, Hilton
SULCA LIZARBE, Jhon Ronar
VELARDE QUICAÑO, Alicia
GRUPO : martes de (7:00- 10:00) am

AYACUCHO - PERÚ
2014
I. OBJETIVOS:
 Determinación del orden de reacción.
 Determinar la constante de velocidad.
 La energía de activación de la descomposición del peróxido de
hidrógeno, catalizada por el yoduro, según la ecuación estequiométrica.
2 H 2 O2⃗
Catalizador 2 H 2 O+O 2

II. FUNDAMENTO TEORICO.

2.1. El peróxido de hidrógeno (H2O2), es un compuesto químico con características de


un líquido altamente polar, fuertemente enlazado con el hidrógeno tal como el agua,
que por lo general se presenta como un líquido ligeramente más viscoso que éste. Es
conocido por ser un poderoso oxidante.

También conocido como agua oxigenada, es un líquido incoloro a temperatura


ambiente con sabor amargo. Pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno gaseoso
ocurren naturalmente en el aire. El peróxido de hidrógeno es inestable y se
descompone rápidamente a oxígeno y agua con liberación de calor. Aunque no es
inflamable, es un agente oxidante potente que puede causar combustión espontánea
cuando entra en contacto con materia orgánica o algunos metales, como el cobre, la
plata o el bronce.

El peróxido de hidrógeno se encuentra en bajas concentraciones (3 - 9 %) en muchos


productos domésticos para usos medicinales y como blanqueador de vestimentas y el
cabello. En la industria, el peróxido de hidrógeno se usa en concentraciones más altas
para blanquear telas y pasta de papel, y al 90% como componente de combustibles
para cohetes y para fabricar espuma de caucho y sustancias químicas orgánicas. En
otras áreas como en la investigación se utiliza para medir la actividad de algunas
enzimas como la catalasa.

2.2. ORDEN DE REACCION


El orden de una reacción está determinado por la suma de los componentes de la
concentración que figura en la expresión de la velocidad de reacción en la reacción
siguiente:
A +B+C k⃗ D
−dC A
=C A 1 er orden con respecto al reac tan te A
dt
−dC A
=C A C B 1 er orden con respecto al reac tante B
dt
−dC A
=C A C B C C Una reacción de 3 er orden con respecto a la Rx Total
dt
2.2.1. Reacciones del Primer Orden.
Son las reacciones en la cual se encuentra experimentalmente que a una
temperatura dada la velocidad de reacción es directamente proporcional a la
concentración de la única sustancia reaccionante, su expresión general es la
siguiente:
A ⃗k B
−dC A
=kC A
dt
Donde:
CA = Concentración del reactante moles/L.
t = Tiempo transcurrido en la reacción S, min., h.
k = Constante de velocidad s-1, min-1, hr-1.

Ecuación matemática:
1 C Ao
K= Ln
t C Ai
1 CA 0
t= Ln
k C Ai

2.3. CONSTANTE DE VELOCIDAD:


Si la reacción es de primer orden se obtiene así una serie de valores de K que son
constantes. Sin embargo, si los valores K presentan una desviación apreciable, la
reacción no es de primer orden:

III. EQUIPOS Y REACTIVOS:


 Fiola de 100mL
 Termostato.
 Cronómetro.
 Vaso de precipitado.
 Probeta de 100mL.
 Tubo de ensayo.
 Peróxido de hidrógeno al 3%.
 Solución de KI.
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

4.1. Esquema:
 Una vez terminada la toma de muestra, descomponga el peróxido residual
introduciendo con agua caliente.

Diagrama:

O2

Agua (T = 19°C)
H2O2 + KI

4.2. Procedimiento:

1. Preparar 6mL de solución reaccionante, mezclando 3mL de solución de KI


con 3mL de solución de agua oxigenada en un erlenmeyer de 25mL con un
poco de gránulos de vidrio.
2. Llévese la mezcla de la reacción a la temperatura de operación deseada.
3. Conecte el frasco a la bureta y tome lecturas del volumen indicado por el
menisco del líquido H2O (en la bureta, mientras agita el Erlenmeyer
sumergido en el baño termostático).
4. Haga unas 10 a 12 lecturas o más, según vea por conveniente.
5. Al hacer la lectura del volumen del gas del oxígeno es preciso igualar los
niveles del líquido en el frasco nivelador.
6. Termine cuando se haya desprendido 75 a 100cm3 de gas (o 50cm3).
7. Efectúe tres corridas a tres temperaturas diferentes, empezando con la
temperatura ambiente y aumentando la temperatura en cada corrida unos
5ºC.
8. Una vez terminada la toma de muestras en cada corrida, descomponga el
H2O2 residual introduciendo el reactor en un beaker con agua a ebullición
durante unos 2 min.
9. Deje enfriar a la temperatura de reacción volviendo el Erlenmeyer al baño
maría y cuando el volumen se estabilice anótese la lectura como volumen
final.
Nota:
Al efectuar la correlación de datos, transfórmese la ecuación de velocidad
propuesto a términos de:
V0 = lectura de volumen a t = 0.
Vt = lectura de volumen a t = t.
Vf = lectura de volumen final.

V. RESULTADOS:

Datos experimentales a temperatura de 20ºC y 40ºC

Nº de Tiempo Vol. O2
medición (s) desprendido
en cm3
0 0 0
1 87 10
2 135 12
3 148.8 14
4 192.6 16
5 209.4 18
6 268.2 20
7 313.2 22
8 334.2 24
9 391.2 26
10 439.8 28
11 504.6 30
12 564.6 32
13 606 34
14 741 34
Nº de Tiempo Vol. O2
medición (s) desprendido
en cm3
0 0 0
1 55 10
2 61.2 12
3 65.4 14
4 70.8 16
5 73.2 18
6 81.6 20
7 86.4 22
8 120 24
9 127.2 26
10 132.6 28
11 153 30
12 190.2 32
13 206.4 34
14 264 36

5.1. CALCULOS

TEMPERATURA = T1 = 20 ºC

HALLAR EL VOLUMEN TOTAL DEL OXIGENO DESPRENDIDO


Datos
T1 = 20 ºC = 293 K
Volumen de muestra = 6 ml = 0.006 L

2 H 2 O 2 ⃗K 2 H 2 O+O 2
a --------- 0
(a-x) --------- x

Dónde:
a = volumen hacia el infinito
x = volumen generado por la reacción

(a – x) = 33.7 – 6.9 = 26.8 mL


(a/(a – x)) = 33.7/(33.7 – 6.9) = 1.26
Log [a/(a - x)] = Log (1.026) = 0,1
k = (2,303/t) log [a/(a - x)]
k = (2.303/60)[0.01]
k =0.00384
TABLA Nº 01: Resultados calculados para 20 ºC

tiempo(seg Log(a/(a-
) V (mL) (a) (a - x) a/(a-x) x)) K
 0 0 0 0 0 0
60 6,9 26,8 1,26 0,1 0,00384
120 10,7 23 1,47 0,16 0,00307
180 14,9 18,8 1,79 0,301 0,00385
240 17,8 15,9 2,12 0,301 0,00289
300 21,1 12,6 2,67 0,477 0,00366
360 23,9 9,8 3,44 0,477 0,00305
420 26,7 7 4,81 0,699 0,00383
480 28,5 5,2 6,48 0,778 0,00373
540 30,6 3,1 10,87 1,041 0,00444
600 31,8 1,9 17,74 1,255 0,00482
660 33,7 0 0 0 0
        KP 0,0033809

K 1 + K 2 +. ..+ K n
K 1=
n
K promedio para 20 ºC = 0.0033809

TABLA Nº 02: Resultados calculados para 40 ºC

tiempo(seg Log(a/(a-
) V (mL) (a) (a - x) a/(a-x) x)) K
0  0 0 0 0 0
0,0730465
60 60,6 1,18 0,00280
11,1 3
0,1788255
120 47,5 1,51 0,00343
24,2 5
0,2502141
180 40,3 1,78 0,00320
31,4 1
0,2644545
240 39 1,84 0,00254
32,7 5
0,3585895
300 31,4 2,28 0,00275
40,3 1
0,4523986
360 25,3 2,83 0,00289
46,4 3
0,4975843
420 22,8 3,14 0,00273
48,9 1
480 52,3 19,4 3,70 0,5677174 0,00272
3
0,7727337
540 12,1 5,93 0,00330
59,6 9
1,0920911
600 5,8 12,36 0,00419
65,9 6
660 71,7 0 0 0 0
0,002778
       
KP 3

K promedio para 40 ºC = 0.0027783

1. graficar (a – at) vs. t, Hallar la velocidad de reacción para cada valor del tiempo.
La velocidad es tangente al ángulo de inclinación de cada punto. Ejemplo:
Δ [( a−x )1 −( a−x )2 ]
V 1= =mL/ s
Δ( t 2 −t 1 )
GRÁFICO Nº 01: ((a- x) VS TIEMPO (min.)) PARA 20 º C
30

25

20
(a - x)

15

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14
tiempo (seg)

GRÁFICO Nº 02((a- x) VS TIEMPO (min.)) PARA 40 º C


70

60

50

40
(a - x)

30

20

10

0
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo (seg)

2. Graficar la velocidad de reacción vs. tiempo. V (mL/s) vs. t (s).

TABLA Nº 03: Resultados de la velocidad para 20, 40 ºC


velocidad velocidad (mL/s)
tiempo (s)
(mL/s) (20 ºC) (40ºC)
0 -0,447 -1,010
60 0,063 0,218
120 0,070 0,120
180 0,048 0,022
240 0,055 0,127
300 0,047 0,102
360 0,047 0,042
420 0,030 0,057
480 0,035 0,122
540 0,020 0,105
600 0,032 0,097
660 0,000 0,000

3. Graficar el Log de la velocidad para diferentes intervalos de tiempo, así como


Log (a – at) vs. tiempo, Log V vs. t, Log (a – at) vs. t.
GRÁFICO Nº 04: Velocidades A 20, 30, 40 ºC Vs. Tiempo (Segundos)
0.400

0.200

0.000
0 100 200 300 400 500 600 700

-0.200
Velocidad (mL/s)

-0.400
temp 20ºC
Temp 40ºC
-0.600

-0.800

-1.000

-1.200
Tiempo (seg)

TABLA Nº 04: Resultados de log. Velocidad para 20, 40 ºC

Para 20 ºC Para 40ºC


tiempo (s) velocidad velocidad
Log(V) Log(V)
(mL/s) (mL/s)
0 -0,447 0 -1,010 0
60 0,063 -1,20 0,218 -0,661
120 0,070 -1,15 0,120 -0,921
180 0,048 -1,32 0,022 -1,664
240 0,055 -1,26 0,127 -0,897
300 0,047 -1,33 0,102 -0,993
360 0,047 -1,33 0,042 -1,380
420 0,030 -1,52 0,057 -1,247
480 0,035 -1,46 0,122 -0,915
540 0,020 -1,70 0,105 -0,979
600 0,032 -1,50 0,097 -1,015
660 0,000 0 0 0

GRÁFICO Nº 05: Log (Velocidades) A 20 y 40 ºC Vs. Tiempo (Segundos)


0
0 100 200 300 400 500 600 700
0

-1

-1
Log (V)

Temp. 20ºC
-1
Temp. 40ºC

-1

-1

-2

-2
Tíempo (seg)

4. Calcular el orden de la reacción Para determinar el orden de la reacción


graficaremos los siguientes valores tiempo vs. Log (a-x)

2
f(x) = − 0 x + 2.09
1.8 R² = 0.77

1.6 f(x) = − 0 x + 1.7


R² = 0.95
1.4

1.2
Log (a-x)

temp 20ºC
1
Linear (temp 20ºC)
0.8 Linear (temp 20ºC)
temp. 40ºC
0.6 Linear (temp. 40ºC)

0.4

0.2

0
0 100 200 300 400 500 600 700
tiempo (seg)

Todos los valores calculados a las dos temperaturas son de primer orden
5. graficar (a – x) vs. t, Hallar la velocidad de reacción para cada valor del tiempo. La
velocidad es tangente al ángulo de inclinación de cada punto. Ejemplo:
Ya se calculó la velocidad en la tabla anterior

6. hallamos la energía de activación y compararlo con su valor teórico.

k2 (T 1 T 2 )
Εa =Ln
[]
k1
∗2,3∗R∗
(T 2−T 1 )

 Energía de activación de k 2 = 0,0027783 y T = 40ºC

0 , 0027783 (313∗293 )
Εa =Ln
[ 0,0033809 ]
∗2,3∗1,9∗
(313−293)

Εa =3933 . 59 cal

5.2. DISCUSIONES
 Castellán (1998) nos manifiesta que por experimentación se encuentra que la
velocidad de una reacción depende de la temperatura, la presión y las
concentraciones de las especies implicadas. La presencia de un catalizador o
inhibidor puede cambiar la velocidad en varias potencias de diez. En el curso de
una reacción química, las concentraciones de todas las especies presentes varían
con el tiempo, cambiando también las propiedades del sistema, esto se observó en
la práctica, ya que al realizar la descomposición del peróxido el volumen del
oxígeno aumenta a medida que el tiempo transcurre; también menciona que la
velocidad de una reacción depende de la concentración de los reactivos, de modo
que así como la concentración en la reacción decrece, también lo hace la velocidad
de reacción, de acuerdo a los datos registrados el volumen de oxígeno a mayor
tiempo iba disminuyendo hasta llegar a un volumen constante. Tal como se
observó en la práctica.

 Castellán (1998), menciona también que es un hecho empírico conocido desde


hace mucho tiempo, que muchas, aunque no todas las reacciones, duplican o
triplican, aproximadamente, su velocidad de reacción al aumentar la temperatura
10º en relación con la temperatura ambiente, determinamos las constantes de
velocidad promedio para 40ºC y 20ºC, en el que observamos que a mayor
temperatura se incrementa la constante de velocidad lo que coincide con la teoría.

 SEGÚN (STANLEY M. WALAS, 1965). La energía de activación se deduce a partir de


las medidas del efecto de la temperatura sobre la velocidad específica de reacción.
Dentro de los pequeños intervalos de Tº en que suelen efectuarse las medidas
cinéticas, la energía de activación es independiente de la Tº. Los catalizadores
modifican la energía de activación, probablemente por alterar el mecanismo de la
reacción, en la práctica se encontró valores muy altos de la energía de activación,
que se supone que la temperatura influye en la energía de activación y también el
tipo de catalizador, es por ello que los valores son muy diferentes entre si. Por lo
tanto en la práctica se logró comprender que la temperatura si influye con este
valor.
 SEGÚN (cinética\Cinética Química - Monografias_com.htm). La rapidez de muchas
reacciones se puede aumentar agregando una sustancia que se conoce como
catalizador. Con el uso de catalizadores en la práctica se logra observa la rapidez
con lo que reacciona y aumenta rápidamente la producción de oxígeno, esta
definición teórica se logró experimentar con resultados en la práctica.

VI. CONCLUSIONES
 El orden de la reacción es de primer orden
 Determinamos la constante de velocidad y la energía de activación.

VII. CUESTIONARIO

1. Swintosky y Col han obtenido los datos siguientes en la descomposición de


primer orden de la penicilina:

Temperatura 73 43 54
K1 en hr-1 0.216 0.0403 0.0119

Represente gráficamente los resultados y calcúlese la energía de activación ¿Cuál


es el factor de frecuencia?

SOLUCIÓN

K Vs Temperatura

0.25

0.2

0.15
Serie1
K

0.1

0.05

0
0 20 40 60 80
Temperatura

 Para energía de activación 1


k2 (T 1 T 2 )
Εa =Ln
[] k1
∗2,3∗R∗
(T 2−T 1 )

 Energía de activación de k 2 = 0,0403 y T = 43ºC

0 , 0403 (316∗346 )
Εa =Ln
[ 0 ,216 ]∗2,3∗1,9∗
(316−346 )

Ea=26739 . 6157 cal

 Energía de activación de k 2 = 0,0119 y T = 54ºC

0 , 0119 (327∗316 )
Εa =Ln [ 0 , 0403]∗2,3∗1,9∗
(327−316 )
Ea=50074 . 52855

2. Volúmenes iguales de dos soluciones equimoleculares de reaccionantes A y B


se mezclaron y sucedió la reacción A + B ----> C. al cabo de 1 hr. A habia
reaccionado en un 75%. ¿Cuánto de A quedó sin reaccionar al cabo de
dos horas, si la reacción es:
a. Primer orden en A y orden cero en B?
b. Primer orden en A y primer orden en B?
c. Orden cero en ambos A y B?
b. Primer orden en A y ½ orden en B?.

a) A C
1 t=0 -
(1 – 0.75) t = 1h 0.75

1 C Ao
k = Ln
t C Ai

1 1
k= Ln =3 .85 x 10−4
3600 1−0 . 75

LnC Ai=LnC Ao−kt


LnC Ai=Ln 1−3 . 85 x 10−4 x 7200
C Ai =15. 99=16

A sin reaccionar queda 9%.

b) A + B C
1 1 t =0 -
(1 - 0.75) (1 - 0.75) t = 1h 0.75

De igual forma queda 9% de A y B sin reaccionar porque ambos son


equimolares.

c) A + B C

No hay reacción, la concentración inicial permanece constante, es decir el 100%


no reacciona.

VII. BIBLIOGRAFÍA

 STANLEY M. WALAS, 1965 “Cinética de REACCIONES QUÍMICAS” Ediciones Madrid


(España)
 KEITHJ. LAIDLER, 1979 “Cinética de reacciones” Edit. ALHAMBRA S. A. MÓSTOLES
(Madrid)
 cinética\Cinética Química - Monografias_com.htm
 DANIELS S. 1980 “Fisicoquímica”. Editorial CECSA. México.
 CASTELLÁN G., 1998. Fisicoquímica. Edit. Addison Wesley S.A., Maryland - EE.UU

También podría gustarte