Fundamentos de periodismo
Diciendo la verdad
Sea honesto, preciso, veraz y justo. No distorsione ni fabrique hechos,
imágenes, sonido o datos.
Proporcione un contexto preciso para todos los informes.
Busque voces diversas que puedan aportar perspectivas importantes
sobre el tema que está escribiendo.
Asegúrese de que las fuentes sean confiables. En la mayor medida
posible, deje en claro a su audiencia quiénes y cuáles son sus fuentes,
qué motivaciones pueden tener sus fuentes y cualquier condición que
las personas hayan establecido para brindarle información. Cuando no
esté seguro de la información, déjelo fuera o deje en claro que no ha
sido corroborado.
Corrija los errores de forma rápida, completa y visible. Facilite a su
audiencia llamar la atención sobre los errores.
Si un informe incluye críticas de personas u organizaciones, deles la
oportunidad de responder.
Distinga claramente el hecho de la opinión en todo el contenido.
Conflictos de interés
Evite cualquier conflicto de intereses que debilite su capacidad de
informar de manera justa. Revele a su audiencia cualquier conflicto
inevitable u otros factores situacionales que puedan afectar de manera
válida su juicio sobre su credibilidad.
No permita que las personas lo hagan sesgar deshonestamente sus
informes. No ofrezca sesgar su informe bajo ninguna circunstancia.
No permita que los intereses de los anunciantes u otras personas que
financian su trabajo afecten la integridad de su periodismo.
Comunidad
Respeta a tu audiencia y a aquellos sobre los que escribes. Considere
cómo su trabajo y su permanencia pueden afectar los temas de sus
informes, su comunidad y dado que Internet no conoce límites en el
mundo en general.
Conducta profesional
No plagie ni viole los derechos de autor.
Mantenga las promesas a las fuentes, los lectores y la comunidad.
Si pertenece a una organización de noticias, brinde a todo el personal
expectativas, apoyo y herramientas para mantener estándares éticos.
Naturaleza de tu periodismo
Alentamos a nuestros periodistas a expresar opiniones sobre asuntos de
periodismo, abogando por la libertad de información y uniéndose a la
conversación dentro de la profesión sobre temas importantes.
Nuestros periodistas, vendedores y ejecutivos trabajan para garantizar
que los anunciantes, patrocinadores y colaboradores no tengan
influencia sobre el contenido editorial.
Nuestros periodistas deben evitar la participación política, como
postularse para cargos públicos, unirse a partidos políticos, ser
voluntario en campañas, servir en juntas comunitarias, donar a
campañas o exhibir materiales de campaña en sus propiedades o
personas.
Si la participación política de un miembro de la familia cuestiona la
integridad de la cobertura de un periodista, el periodista debe evitar la
cobertura de ese tema o campaña. Si evitar tal conflicto familiar es
imposible, la participación del miembro de la familia debe divulgarse en
la cobertura relacionada.
Nuestros periodistas deben evitar la participación de la comunidad.
Nuestros periodistas deben evitar la participación de la comunidad en las
áreas que cubren. Los periodistas deben informar a sus supervisores
sobre su participación comunitaria. Cuando tienen que cubrir un área
donde tienen una participación personal, deberíamos considerar asignar
a otro periodista. Si no se puede evitar un conflicto, la cobertura debe
revelarlo.
Nuestros periodistas no pueden servir publicidad en roles para
organizaciones comunitarias.
Nuestros periodistas deben divulgar las implicaciones políticas y
comunitarias, en particular las relacionadas con temas que podrían
cubrir, tanto en declaraciones generales que publicaremos en nuestro
sitio web como en historias relacionadas con sus implicaciones.
A pesar de la participación de nuestra organización en los temas que
cubrimos, debemos proporcionar cobertura objetiva en una voz
neutral. Deberíamos divulgar nuestra afiliación por razones de
transparencia, pero la afiliación no debe ser evidente a partir de una voz
o contenido promocional.
El periodista debe mantener como premisa que su labor debe estar
ligada al derecho al ejercicio a la comunicación, se debe a la comunidad,
debe situar el interés general sobre los lectores, al bien social y no
afectar los derechos humanos El periodista debe respetar el uso del
lenguaje para no producir contenido racista, clasista, sexista, homófobo,
que atenten contra los derechos humanos de un conglomerado social o
de particulares.
Bombas y otras amenazas
Consultaremos con los funcionarios locales para determinar si una
amenaza de bomba es creíble antes de publicar una historia, pero nos
reservaremos el derecho de publicar independientemente de lo que
digan los funcionarios.
No publicaremos amenazas de bomba si los funcionarios comunitarios
responsables hacen una solicitud.
Proteger desde el uso lenguaje, en el caso de que en la noticia de una
posible amenaza de bomba, existan implicados grupos considerados
vulnerables o de atención prioritaria. No incentivar al caos colectivo o
anticipar hechos no contrastados
Ocultar identidad
Permitimos informes encubiertos solo cuando sentimos que una historia
es lo suficientemente importante como para justificarlo, y hemos agotado
todos los demás métodos razonables.
Los informes encubiertos siempre deben pasar por los editores, quienes
junto al grupo de trabajo deben aprobar o no el proyecto en función de
su valor periodístico.
Fuentes confidenciales
Utilizamos fuentes confidenciales con moderación para proporcionar
información importante que no puede obtenerse a través de fuentes
registradas. Los reporteros deben revelar la identidad de fuentes no
identificadas a al menos un editor.
Divulgaremos a los lectores o televidentes las razones para otorgar
confidencialidad, como el temor por la seguridad o el trabajo de la
fuente, cuando utilizamos fuentes no identificadas.
No asistimos a "sesiones informativas de antecedentes" en las que los
funcionarios intentan enviar información a los medios de comunicación
sin hablar para el registro.
Estamos más abiertos a otorgar confidencialidad a las fuentes a las que
nos acercamos para entrevistas que a las fuentes que se acercan a
nosotros con consejos o con suciedad sobre opositores políticos o
rivales comerciales.
Reconocemos que muchas fuentes no pueden hablarnos
libremente. Otorgamos confidencialidad si creemos que la fuente tiene
una buena razón. Utilizaremos información y citas de fuentes sin nombre
que consideremos confiables.
Siempre asumimos que los espías del gobierno, la policía o los piratas
informáticos pueden acceder a nuestros canales de comunicación
regulares cuando otorgamos confidencialidad a una fuente. Deberíamos
usar tecnología como software de encriptación o teléfonos celulares
"quemadores" para proteger la confidencialidad.
Niños: cobertura, imágenes y entrevistas
Nos abstenemos de mostrar fotos de niños que están relacionados con
un delito como perpetradores, víctimas o testigos.
Nuestros periodistas siempre obtienen el permiso de los padres antes de
entrevistar o fotografiar a un niño.
Consideramos otorgar confidencialidad si estamos cubriendo una
historia sobre un tema delicado que podría causar que un niño sea
estereotipado, juzgado injustamente o puesto en peligro, incluso si el
niño no lo solicita.
Los medios de comunicación y los periodistas a través de sus enfoques
y el uso del lenguaje, el ejercicio de los derechos a la comunicación de
los niños y adolescentes. Se debe solicitar el permiso necesario a los
padres del niño, sea en la situación que fuere para evitar vulneraciones
en la seguridad del mismo. El uso del lenguaje por parte del periodista
debe propender a la protección integral de niños y adolescentes,
especialmente contra la revictimización
Situaciones de rehenes
Cooperaremos con las recomendaciones de las autoridades para cubrir
situaciones de rehenes.
Tomaremos en cuenta las recomendaciones de las autoridades, pero
usaremos nuestro propio criterio.
Evaluar los beneficios, para el público que consume la información, que
el periodista pueda obtener frente a los daños que la difusión pueda
causar a los protagonistas de los hechos, sus familias o a la situación en
si misma. Notificar a las autoridades pertinentes de forma inmediata si
en el medio se recibe un llamado de quienes perpetran el delito. Ser
cuidados en proporcionar información sobre el estado de salud de los
rehenes. No se debe especular sobre la condición social o mental de los
delincuentes.
Entrevistas
Nuestra organización nunca paga por entrevistas.
Nuestra organización permite a los entrevistados con transcripciones
revisar sus comentarios para aclarar asuntos complicados o técnicos.
Nuestra organización nunca proporciona a los entrevistados listas de
preguntas por adelantado.
Nuestra organización proporcionará a los sujetos entrevistados una idea
general de nuestras preguntas por adelantado.
Los artículos y los informes deben indicar el método de entrevista (es
decir, ya sea en persona, por teléfono, video, Skype o correo
electrónico) independientemente de la situación o el contexto.
.Recibir dinero para difundir una noticia, constituye una falta ética, dado
que esta entrevista implica un direccionamiento que pasará por
información y no por publicidad. Al editar entrevistas no corte la idea
principal o direccione la entrevista hacia sus intereses Las entrevistas
deben propender a ser parte del contraste de fuentes necesario para
profundizar los contenidos. El periodista debe prepararse para una
entrevista, profundizar con rigor el tema a tratar. El periodista debe
guardar todos los documentos que impliquen la producción de las
entrevistas para mantener la seguridad de la información a desarrollar, y
en posibles solicitudes de la veracidad de sus fuentes.
Fuentes: confiabilidad y atribución
Podemos utilizar fuentes con un conflicto de intereses en las historias,
pero se deben incluir detalles que indiquen el conflicto de intereses (por
ejemplo, un científico que realizó un estudio sobre la efectividad de un
medicamento cuando el fabricante financió el estudio).
Revelamos cómo se identificaron las fuentes en las historias de
"personas comunes" (por ejemplo, a través de Twitter).
Utilizamos enlaces, si están disponibles, para la atribución de fuentes en
las historias en línea.
Incluimos la fuente de atribución en las historias en línea, así como
enlaces, si están disponibles, que proporcionan información adicional.
Reportamos cosas que claramente se han establecido como un hecho
en la parte superior de la historia y colocamos la atribución más
adelante.
Constantemente incluimos atribuciones claras a lo largo de una historia,
incluso si algo se ha establecido como un hecho.
Revisar la multiplicidad de fuentes. Atender a las causas no implícitas de
cómo obtuvo la información la fuente
Exactitud
Los miembros de nuestro personal deben asumir la responsabilidad de
la precisión de toda la información que publicamos, utilizando una lista
de verificación de precisión antes de la publicación.
Los miembros de nuestro personal deben tomar medidas razonables
para garantizar la exactitud de la información que publicamos y anotar
nuestras fuentes.
No debemos publicar rumores u otra información que no hayamos
verificado.
Cuando sea posible, los reporteros deben leer las historias a las fuentes
antes de la publicación para garantizar la precisión. Los reporteros
deben dejar claro a las fuentes que esto es solo una llamada de
verificación de hechos, no una oportunidad para cambiar la redacción o
el enfoque de la historia.
Los reporteros deben verificar los hechos antes de la publicación, pero
no deben obtener una vista previa del texto real de una historia con
fuentes.
No generalizar sobre grupos humanos bajo premisas o casos
particulares. No tratar temas no verificados sin una investigación o
confirmación previa. Evitar que el factor tiempo disminuya la calidad de
insumos, fuentes o verificación de la información. Los titulares y el texto
deben guardar la misma relación lógica entre contenido y desarrollo.
Equilibrio y equidad
Para garantizar la equidad, creemos en cubrir no solo las voces más
poderosas sobre un tema, sino también a aquellos que normalmente no
se escuchan (por ejemplo, en la cobertura electoral, los candidatos
principales y no principales).
Si un tema genera debate, incluso si una perspectiva sobre el tema se
ha establecido de manera creíble como un hecho, buscaremos e
informaremos opiniones discrepantes de manera proporcionada.
Nos abstendremos de presentar múltiples puntos de vista si una
perspectiva sobre un tema se ha establecido de manera creíble como un
hecho. En otras palabras, evitaremos el "falso equilibrio".
En situaciones de noticias de última hora, esperaremos para publicar o
transmitir una historia hasta que se hayan reunido los comentarios de los
lados clave de un problema.
Comentarios en línea
Tenemos un sistema que permite a los individuos "marcar" comentarios
por problemas potenciales, y revisamos esos comentarios "marcados"
de manera sistemática y oportuna.
No permitimos comentarios anónimos en absoluto.
Exigimos a los comentaristas que usen sus nombres completos y
completos y nos den sus direcciones de correo electrónico, y empleen
un sistema de respuesta automatizado que confirme las direcciones de
correo electrónico.
Permitimos comentarios sobre artículos seleccionados.
Accederemos y revisaremos la identidad de un comentarista registrado
solo cuando sea citado por la policía.
Citas
Limpiaremos las expresiones aleatorias como pausas, "um" o "ya sabes"
a menos que alteren materialmente el significado.
Corregiremos errores gramaticales por todas las fuentes.
Permitiremos frases separadas de una cita separadas por
atribución. ("Iré a la guerra", dijo el presidente. "Pero solo si es
necesario").
No cortar ideas principales o direccionar hacia otro sentido. Guardar
relación entre idea, extensión y tema. Busque hacer un mínimo de
cambios a declaraciones que explican una idea. Considerar el
parafraseo solo si está seguro que se apega a la idea inicial y pueda
reafirmar con citas esta idea.
Nombres de retención
En las noticias de última hora, no publicamos los nombres de las
personas fallecidas hasta que las autoridades notifiquen a sus familias y
divulguen los nombres.
En las noticias de última hora, no publicamos los nombres de las
personas fallecidas hasta que las autoridades notifiquen a sus familias y
divulguen los nombres, a menos que circunstancias convincentes
justifiquen la publicación tan pronto como hayamos verificado los
nombres.
Siempre debemos tener cuidado al identificar a las víctimas de secuestro
si la persona puede estar en peligro.
Retenemos los nombres de los asesinos en masa para negarles la
atención que parecen buscar. Además de los nombres, cubrimos otros
detalles de estos crímenes en función de su interés periodístico.
Al cubrir las operaciones policiales o militares activas, retendremos
detalles como la ubicación o las tácticas planificadas, hasta después de
la operación, para evitar poner en peligro a la policía, las tropas o los
civiles que podrían verse afectados.
Consideraremos el daño potencial a las fuentes que enfrentan
intolerancia en sus sociedades antes de nombrarlas en las historias.
We publish names in breaking news stories, even of dead people, as
soon as we verify the identifications.No publicamos nombres de víctimas
de agresión sexual aùn si aceptan hablar en el registro. No debemos
identificar a las víctimas de secuestro por seguridad, a menos que las
autoridades liberen el nombre.
Intereses financieros
Nuestros periodistas deben revelar inmediatamente a un supervisor
cualquier interés que tengan en una compañía que se les pide que
cubran. Los supervisores deberían considerar poner a otro periodista en
la historia.
Nuestros periodistas deben revelar sus intereses financieros a sus
supervisores.
Actividades de la comunidad
Nuestros periodistas deben evitar la participación de la comunidad en las
áreas que cubren. Los periodistas deben informar a sus supervisores
sobre las implicaciones de su comunidad, incluso cuando surge una
historia que puede presentar un conflicto. Cuando tienen que cubrir un
área donde tienen una participación personal, deberíamos considerar
asignar a otro periodista. Si no se puede evitar un conflicto, la cobertura
debe revelarlo.
Nuestros periodistas deben divulgar las implicaciones de la comunidad,
en particular las relacionadas con temas que podrían cubrir, tanto en
declaraciones generales que publicaremos en nuestro sitio web como en
historias relacionadas con sus implicaciones.
Se alienta a nuestros periodistas a participar en la comunidad y en los
problemas que cubrimos, pero divulgaremos estas implicaciones en
nuestra cobertura.
Brindaremos cobertura objetiva en una voz neutral a pesar de la
participación de nuestra organización en los temas que
cubrimos. Divulgaremos nuestra afiliación por razones de transparencia,
pero la afiliación no debe ser evidente a partir de una voz o contenido
promocional.
mencionar siempre el tipo de contenido a trabajar en las notas para
determinar en caso de que se trate de publireportaje, por ejemplo.
Regalos, viajes gratis y otros beneficios
Nuestros periodistas no deben aceptar obsequios de sujetos o sujetos
potenciales de nuestra cobertura. Si los regalos enviados a los
periodistas no pueden ser devueltos, debemos donarlos a
organizaciones benéficas.
Nuestros periodistas pueden aceptar boletos o pases de prensa para
eventos que estamos cubriendo o revisando, pero no deben aceptar
boletos adicionales para familiares o amigos.
Nuestros periodistas deben pagar su propio camino a todos los eventos
que cubrimos, incluidos los eventos de entretenimiento y deportivos,
aunque podemos aceptar, por nuestro precio de admisión, el acceso a
las áreas de los medios de comunicación, como una caja de prensa.
Nuestros periodistas deben divulgar cualquier obsequio que reciban a
sus supervisores y analizar si algo debe devolverse, divulgarse, pagarse,
donarse a organizaciones benéficas o manejarse de alguna otra manera
que proteja nuestra integridad.
Nuestros periodistas pueden aceptar un pequeño regalo en los casos en
que las personas sean amables y claramente no traten de influir en
nosotros. Nuestra política de regalos no requiere que seamos
groseros; a veces hay una necesidad de sentido común de aceptar un
pequeño regalo.
nuestros periodistas deben informar si se están recibiendo presiones de
agentes externos para aceptar regalos
Declaraciones de ética personal del personal
Se alienta a nuestros periodistas a hacer declaraciones de ética
personal, que brinden más información sobre ellos mismos y sus
actitudes, a pesar de que deben seguir nuestros valores corporativos.
Nuestros periodistas deben estar de acuerdo con la ética del medio
antes de su ingreso. La ética personal de los periodistas se las puede
presentar a la dirección o redacción para incluirlas o negociarlas
Plagio y Atribución
Siempre debemos atribuir todas las fuentes por nombre y, si la fuente es
digital, vinculando a la fuente original.
Cuando usamos las palabras exactas de otra persona, debemos usar
comillas y atribuciones.
La atribución debe ser lo más específica posible, incluido el nombre del
autor y la publicación u organización de la fuente que estamos citando.
Siempre debemos citar comunicados de prensa si son nuestras fuentes,
y debemos citarlos si usan sus palabras exactas.
Cuando usamos material sustancial de nuestros archivos o del trabajo
anterior de un autor en una historia actual, debemos tener en cuenta que
el material ha sido publicado anteriormente.
Incluso cuando tomamos datos básicos de otra fuente: "La Segunda
Guerra Mundial terminó en victorias aliadas sobre Alemania y Japón",
debemos variar la redacción de la redacción utilizada en los materiales
de origen.
Los periodistas deben acostumbrar a mantener los respaldos de sus
fuentes para evitar acusaciones, plagio, y como fuentes de consulta. no
se debe aceptar el plagio en ninguna de sus formas.
Actividades políticas del personal
Nuestros periodistas deben evitar la participación política, como
postularse para cargos públicos, unirse a partidos políticos, ser
voluntario en campañas, servir en juntas comunitarias, donar a
campañas o exhibir materiales de campaña en sus propiedades o
personas.
Nuestros periodistas deben evitar la cobertura de un tema o campaña si
la participación política de un miembro de la familia cuestiona la
integridad de la cobertura de un periodista. Si evitar tal conflicto familiar
es imposible, revelaremos la participación del miembro de la familia en la
cobertura relacionada.
Nuestros periodistas deben divulgar las implicaciones políticas y
comunitarias, en particular las relacionadas con temas que podrían
cubrir, tanto en declaraciones generales que publicaremos en nuestro
sitio web como en historias relacionadas con su participación.
Nuestros periodistas deben ser conscientes de los prejuicios personales
que pueden sesgar sus informes, incluso si los periodistas no realizan
ninguna actividad pública que indique un sesgo político. Considerarán
publicar declaraciones de ética personal o hacer que los colegas tomen
conciencia de sus creencias para ayudar a detener la objetividad de su
trabajo.
Prescindir de los periodistas que hayan ejercido como tal, y luego hayan
pasado a la política y quieran regresar a realizar su actividad
periodística.
Redes sociales
Nuestros periodistas son libres de expresar opiniones en las redes
sociales.
Los miembros del personal siempre deben identificarse en los perfiles de
las redes sociales y, si utilizan el perfil con fines profesionales, deben
identificarse como trabajadores de nuestra organización.
Deberíamos editar o eliminar publicaciones inexactas en las redes
sociales, para que las personas que no hayan visto las correcciones no
las difundan en las redes sociales. Debemos tener en cuenta que hemos
editado o eliminado publicaciones inexactas.
Los miembros del personal no deben compartir información no
confirmada en las redes sociales, como rumores. Los periodistas pueden
hacer uso de sus redes pero deben tomar en cuenta la reputación del
medio al que pertenecen
Premios y Concursos
Aceptaremos premios solo de organizaciones periodísticas, con jueces
que son periodistas.
Evaluaremos la naturaleza del concurso y tomaremos una decisión
coherente con nuestros principios generales del concurso si ganamos un
concurso en el que no participamos.
No aceptaremos premios de instituciones que no sean organizaciones
de medios, pues aceptar el premio supondría a publicidad gratuita para
la compañía.
Censura
Mencionaremos en este u otro informe las razones de la censura. De
recibir censura consideraremos pasar la historia a otro colega o medio
que no tenga censura
Correcciones
Si se comete un error en una publicación de redes sociales,
eliminaremos la publicación original y publicaremos una versión
corregida con una indicación de que la nueva publicación es una
corrección.
Mostraremos todos los cambios que se han realizado en las historias en
línea.
De existir error, otorgaremos el mismo espacio a la rectificación
Trabajo independiente de empleados
Permitimos que los empleados a tiempo completo trabajen
independientemente si cumple con nuestros criterios generales, y no
requerimos notificación previa.
Prohibimos a los empleados a tiempo completo que trabajen por cuenta
propia para una organización de medios competitiva como la definen los
gerentes de la compañía o para una organización política, funcionario
electo, agencia gubernamental, candidato a un cargo o una agencia sin
fines de lucro con una agenda política, como un grupo ambiental.
Evitar conflictos de intereses al prohibir a los empleados realizar trabajos
independientes, sin embargo se debe dejar en claro las empresas a las
que se les va a realizar trabajos independientes para revisar posibles
conflictos de intereses en caso de ser empresas de medios de la
competencia o empresas de asignación de cobertura en nuestros
medios.
Manejo y protección de autónomos y "fijadores"
Acreditaremos públicamente el trabajo de freelancers, fijadores y
traductores a menos que hacerlo suponga un riesgo de daño, como
amenazar la seguridad de una persona.
Pagaremos tarifas razonables a freelancers, fijadores y traductores por
sus servicios, pero no por contribuir como fuentes en una historia.
Eliminar trabajo archivado
Notaremos cuándo se actualizó la publicación.
Corregiremos cualquier error del que tengamos conocimiento en nuestro
contenido archivado y tomaremos nota de las correcciones.
Consideraremos excepciones a nuestra política en casos extremos,
como abuso o peligro para la seguridad personal de alguien.
Eliminaremos publicaciones inexactas en las redes sociales pero
reconoceremos las eliminaciones en publicaciones posteriores.
Informar sobre su organización
Seguiremos el mismo proceso que usamos para cubrir cualquier otra
organización cuando nuestra organización ha hecho algo de interés
periodístico. Asignaremos un reportero y dejaremos que ese reportero
se contacte con las fuentes de nuestra organización. La historia será
editada como cualquier otra; Los altos ejecutivos no deben ver la historia
antes de que sea publicada o transmitida.
Evitaremos todos los posibles conflictos de lealtad al abstenernos de
cubrir la historia cuando nuestra organización haya hecho algo de
interés periodístico. Dejaremos que otros cubran nuestra
organización. Si un tema es particularmente de interés periodístico, nos
limitaremos a publicar declaraciones oficiales de la compañía.
Periodismo robot
No etiquetaremos cada historia, pero publicaremos una declaración
general sobre cómo usamos la automatización para proporcionar parte
de nuestra copia.
Identificaremos para el lector la fuente de datos para las historias
producidas automáticamente y las personas o empresas que
proporcionan la automatización de la redacción de historias.
Diversidad
Estableceremos objetivos en la contratación y promociones para
aumentar la diversidad en nuestro personal y administración.
Buscaremos diversos grupos de candidatos para todos los trabajos, pero
siempre buscaremos contratar al candidato más calificado.
Alentamos al personal a buscar diversas fuentes, tanto en historias
específicas como en la cobertura rutinaria de ritmos.
Incluiremos nuevas lineas de investigación en temas de acceso a
derechos, por ejemplo género, identidades sexogenéricas, personas
desaparecidas, etc.
El discurso del odio
Informamos sobre el discurso y las acciones de odio, pero incluimos
expresiones ofensivas originales solo cuando es específicamente
necesario para que la audiencia comprenda el caso.
Consideramos las perspectivas de aquellos ofendidos por la expresión
de odio al tomar decisiones de publicación.
Apoyamos las leyes locales, nacionales o internacionales para combatir
el discurso de odio.
De forma preferente no se optarían por estas coberturas y de ser
necesarias se trabajaría en lenguaje que no incite al odio, la cobertura
de discurso de odio ofrecería una palestra de ese mismo discurso, con
frecuencia es lo que se quiere lograr de parte de quienes realizan estos
actos, por lo que sería pertinente revisar si es este el caso en cada
cobertura que vincule estos temas.
Salud mental y suicidio
Cubriremos la salud mental y el suicidio como temas generales de salud
pública tan consistentemente como cubrimos otros asuntos de salud.
Cubriremos eventos individuales de suicidio como noticias si involucran
figuras prominentes o medios públicos.
No describiremos un intento de suicidio como "exitoso" o "infructuoso".
No detallaremos medios específicos de suicidio en noticias u obituarios.
No usaremos titulares sensacionales en historias sobre suicidio.
No usaremos imágenes gráficas en historias sobre suicidio.
Incluiremos información de contacto para recursos para personas en
crisis de salud mental. (p. ej., “La Línea de vida nacional para la
prevención del suicidio en los Estados Unidos está disponible las 24
horas del día al 800-273-8255).
Incluiremos el método utilizado en un suicidio cuando sea importante
para la comprensión de la audiencia, pero no detalles específicos (por
ejemplo, señalar que una víctima se disparó a sí mismo pero no cubrió el
tipo de arma).
Cuidar el tratamiento del lenguaje en la cobertura de suicidios. No
revelar el estado de salud mental de la persona, como dicta la Ley de
Comunicación. Preferentemente no citar lugares del suicidio por el
efecto contagio. Incluir opinión de expertos e información sobre ayuda
de especialistas.
Nombrar sospechosos
No nombraremos a menores sospechosos en casos penales.
No nombraremos a sospechosos, para ello están los procesos judiciales
y el debido proceso.
Obscenidades
Reemplazaremos obscenidades, vulgaridades y difamaciones con un
descriptor (p. Ej., "Un insulto anti-gay").
Aplicaremos los mismos estándares sobre obscenidades, vulgaridades y
difamaciones a los comentarios de los lectores sobre las historias que se
aplican a la historia misma.
Procuraremos no justificar el uso de obscenidades en medios
Intimidad
Consideramos que el estándar para la publicación de material sobre
individuos privados que son lanzados al ojo público es más alto que el
de los individuos públicos.
No creemos que todo lo que las celebridades y los funcionarios públicos
digan y hagan debe hacerse público, a pesar de que ceden una gran
privacidad cuando entran en el ojo público. Analizamos casos de forma
individual, teniendo en cuenta el valor de las noticias de la acción de la
figura pública.
Retendremos voluntariamente la información que hayamos recopilado
cuando se nos solicite si consideramos que la solicitud del individuo es
válida, de acuerdo con nuestro criterio de noticias y estándares
profesionales.
Usamos discreción cuando se trata de entrevistar y publicar material de
víctimas de trauma o personas que se encuentran cerca porque
entendemos que hacerlo puede causar daños adicionales a las
personas.
Creemos que entrevistar a espectadores de eventos traumáticos es
voyeurismo y es poco probable que agregue material relevante a
artículos o programas. En general, no realizaremos entrevistas "en el
calor del momento" porque las personas estresadas pueden no ser
conscientes de las consecuencias de hablar con nosotros.
Haremos el estudio de caso pertinente en concordancia con lo
publicable o no si transgrede el derecho superior de la persona a no
invadir su privacidad. De no existir regulación de contenidos en redes
sociales, no solucionaremos los casos remitiéndolos a redes sociales, la
aplicación de códigos de ética también alcanzará nuestras redes
sociales
Raza y género
Buscaremos personas en los grupos que cubrimos para obtener una
perspectiva de nuestra cobertura y terminología.
Usaremos identificadores raciales, étnicos, de género y de sexualidad
cuando estén específicamente relacionados con una historia, pero no de
otra manera.
Identificaremos a las personas transgénero por el género que expresan
públicamente.
Alternaremos entre pronombres masculinos y femeninos.
Aumentar el grado de participación y de acceso de las mujeres, y/o
identidades sexogénericas a los espacios de toma de decisiones, de
debate y exposición de ideas de los medios de comunicación. Evitar
eufemismos, utilizar expresiones como “crimen pasional” en noticias
sobre violencia de género es dañino y estigmatizador, se evitará usar
eufemismos para tapar aspectos de violencia de género. El uso del
lenguaje debe ser cuidadoso para evitar estigmatizar o revictimizar, por
ejemplo una mujer que ha sufrido violencia de género, es por sobretodo
una persona, esto implica la necesidad de referirnos como tal a la
persona, investigar y denunciar a los abusadores, y proteger la identidad
de la víctima. Fomentaremos en nuestros medios una participación de
las mujeres, y/o identidades sexogénericas equilibrada y sin
estereotipos.
Material sensacional
No ejecutaremos ningún material sensible que pueda ser ofensivo para
miembros específicos de la audiencia.
Consideraremos el diferente impacto del material sensible en diferentes
segmentos de la población (p. Ej., Efectos en menores, grupos
vulnerables o víctimas de delitos).
Tomaremos decisiones de publicación sobre el material que involucre a
la comunidad local de manera diferente al material que involucre a
comunidades distantes.
Audio
Los cortes de audio de los creadores de noticias pueden editarse para
eliminar tropiezos insignificantes.
Los cortes y programas pueden editarse y reorganizarse en gran medida
según sea necesario, siempre que haya una divulgación de que el audio
fue editado, el significado de las declaraciones sigue siendo el mismo
después de la edición, y las reorganizaciones del audio no afectan el
significado original.
We will fully identify person-in-the-street-type speakers in audio cuts
unless there is a compelling reason not to.No se editará audio para
distorsionar la idea principal del interlocutor. Se propenderá a la calidad
del audio por lo que todos los audios son editables para su mejor
audición
Periodismo de datos
Nunca pagaremos los datos, ya que pueden estar contaminados por
motivos financieros.
En proyectos de colaboración, insistimos en que todas las partes sean
claras en cuanto a ética, valores y roles compartidos.
Pondremos todos los datos en un contexto relevante.
Pondremos a disposición los datos originales para su descarga cuando
no estén cubiertos por un acuerdo de uso que prohíba dicha publicación
pública. Cualquier acuerdo de uso se divulgará públicamente.
Aseguraremos los datos en la mejor medida posible para evitar la
piratería.
Como política institucional priorizaremos la investigación al pago de
datos
Interactivo
Estructuraremos nuestros interactivos para que solo haya una forma de
ingresar, para brindar a todos los usuarios una experiencia consistente.
Reconstruiremos o previsualizaremos eventos a través de infografías o
animaciones solo si estamos seguros de que cada detalle que
mostramos es correcto.
Foto y video
Al documentar momentos privados o traumáticos, buscaremos el
permiso de los sujetos antes de tomar fotos o videos.
Usaremos drones para capturar imágenes solo en áreas públicas.
No necesitamos etiquetar una foto o un video si está claramente
presentado (por ejemplo, un galardonado con un trofeo).
Nos abstendremos de convertirnos intencionalmente en un participante
activo en una noticia (por ejemplo, participar en una operación de
rescate o usar nuestra cámara para influir en una situación).
Editaremos o manipularemos imágenes solo si hacerlo no afecta el
contenido de las noticias de la imagen o el significado que los
espectadores obtendrán de ella.
Ocultaremos o pixelaremos imágenes solo cuando la intención sea
proteger la identidad de alguien en la imagen o proteger a los
espectadores de material sangriento o gráfico.
Nos abstendremos de hacer representaciones de eventos de noticias.
Nos abstendremos de usar fotos o videos provistos por organizaciones
externas (gobiernos, empresas, agentes, etc.).
Vamos a etiquetar claramente la fuente de todas las fotos o videos
"entregados".
Utilizaremos fotos genéricas solo cuando los espectadores no esperen
ver una foto específica de la historia (por ejemplo, usando una foto de un
avión de la flota de una aerolínea para ilustrar el tipo de avión que
estuvo involucrado en un accidente).
Al usar fotos genéricas, nos aseguraremos de que estén claramente
etiquetadas como tales.
Si usamos música en historias de video, seremos conscientes del efecto
emocional que puede tener la música, y evitaremos usar música si la
historia tiene la intención de tener una voz neutral.
Verificaremos fotos o videos de las redes sociales antes de usarlos.
Trataremos con especial atención las imágenes e información que afecte
a menores y grupos vulnerables, evitando difundir su identificación
cuando aparecen como víctimas. Tratar con respeto a quienes son
fotografiados, si son eventos específicos pediremos permiso de ser
posible e informaremos el uso de las imágenes. Buscaremos imágenes
que no representen de forma sensacionalista actos violentos.
Contenido generado por el usuario
Nos protegeremos contra el uso de UGC en situaciones que puedan ser
peligrosas para la persona que lo creó o para otros en las
imágenes. Haremos hincapié en que los posibles proveedores de UGC
no deben correr riesgos para recopilar información o imágenes.
Consideramos que UGC es una extensión de nuestro propio
periodismo. No ejecutamos dicho material a menos que estemos
seguros de que es auténtico.
Si no podemos encontrar al titular de los derechos en una situación
urgente y usar el CGU, haremos esfuerzos continuos para localizar y
llegar a un acuerdo con el titular de los derechos.
No publicaremos contenido del público sin estar seguros de su
autenticidad, derechos y sensibilidad en la audiencia.
Periodismo de realidad virtual
Al volver a crear eventos de noticias en realidad virtual, el espectador
debe obtener revelaciones completas sobre cualquier conjetura o
licencia artística involucrada.
Los productores pueden gestionar una producción de realidad virtual si
esa es la única forma de superar los obstáculos técnicos.
Se pueden manipular fotos y videos si es necesario para evitar escenas
inquietantes como niños muertos.
Aceptar dinero
Nuestros financiadores no podrán ver nuestras historias antes de su
publicación.
Nuestro (s) financiador (es) no tendrán voz en los temas que se cubrirán
ni en historias específicas.
Divulgaremos públicamente todas las fuentes de financiación.
No se permitirán condicionamientos y se incluirán cláusulas de
protección al ejercicio profesional periodístico
Clickbait y métricas
Reflejaremos con precisión el contenido de historias relacionadas en
titulares y publicaciones en redes sociales.
Podemos cortejar agresivamente audiencias que estarían interesadas en
nuestro contenido, pero no trataremos de engañar a las personas en los
titulares, publicaciones en redes sociales o marketing.
No utilizaremos consideraciones métricas para determinar qué cubrimos
y cómo ubicamos las historias.
Noticias y publicidad
No permitimos anuncios de ciertos tipos de productos.
No permitimos que los anunciantes tengan voz en la selección o el
contenido de historias y fotos.
Requerimos que el contenido similar a las noticias producido por los
anunciantes se identifique claramente como publicidad.
Tenemos definiciones específicas y consistentes de términos como
"Publicidad", "Contenido patrocinado" y "Mensaje de ..." y las divulgamos
a nuestros lectores.
Revelamos si algún anunciante o industria proporciona una parte
sustancial de nuestros ingresos.
Estableceremos políticas claras del tipo de publicidad a usar,
propendiendo a no usar publicidad sexista.