Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura


Ingeniería Electrónica

RADIOENLACES

PLANES DE FRECUENCIA
Versión 5
30 de julio de 2006

ÍNDICE
1 - Bandas de frecuencias atribuidas a los radioenlaces en visibilidad.

2 - Establecimiento de los planes de frecuencia. Disposición de los canales


radioeléctricos.
2.1 - Número de canales necesarios para la transmisión bilateral de una señal.
2.2 - Organización de un plan de frecuencias o de una disposición de canales
radioeléctricos.

3 - Principales planes de frecuencia.


3.1 - Planes de frecuencia de radioenlaces analógicos.
3.2 - Planes de frecuencia comunes a los radioenlaces analógicos y digitales.
3.3 - Planes de frecuencia específicos de los radioenlaces digitales.
3.4 - Compartición de bandas de frecuencia con los servicios especiales.

4 - Utilización de frecuencias sobre un territorio.

Planes de Frecuencia Página 1 de 8


Universidad Nacional de Rosario
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura
Ingeniería Electrónica

1. BANDAS DE FRECUENCIAS ATRIBUIDAS A LOS RADIOENLACES EN


VISIBILIDAD

A pesar que existen algunas bandas de frecuencia por debajo de 1 GHz, en las cuales pueden
funcionar radioenlaces de baja capacidad, las bandas por encima de 1 GHz son las que brindan los anchos
de banda necesarios para la transmisión de señales digitales. La adjudicación de las bandas de frecuencia
a los diversos servicios surge de una reglamentación internacional (Reglamento de Radiocomunicaciones)
de la UIT-R, pero la asignación de las bandas de frecuencia entre los diferentes utilizadores de un mismo
servicio, surge de un reglamento propio a cada país. En Argentina la repartición entre los diferentes
usuarios, es realizada por la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).

No siempre ocurre que las bandas de frecuencias que se asignan para un servicio estén reservadas a
esa única aplicación. En algunos casos, el plan de frecuencia es compartido por otros servicios, por
ejemplo, las bandas de 4 y 6 GHz, que se utilizan para radioenlaces terrestres y satelitales.

Actualmente, se puede considerar que el rango de funcionamiento de los radioenlaces se extiende


desde 1 a 40 GHz aproximadamente. La atenuación de propagación producida por los hidrometeoros
constituye el mayor obstáculo para aumentar la frecuencia.

2. ESTABLECIMIENTO DE LOS PLANES DE FRECUENCIA. DISPOSICIÓN DE LOS CANALES


RADIOELÉCTRICOS

Es conveniente optimizar la utilización del espectro radioeléctrico, lo que equivale a encontrar métodos
que permitan transmitir el máximo de información sobre un dado trayecto, con la banda más estrecha
posible, y con interferencias aceptables.

Por canal radioeléctrico, se entiende la banda de frecuencia ocupada por una onda radioeléctrica
modulada. Un canal esta definido por el UIT-R teniendo en cuenta el ancho de banda y la frecuencia de la
portadora de la onda modulada. La yuxtaposición de varios canales, constituye un plan de frecuencias.

El ancho de un canal, podría ser más elevado que el estrictamente necesario para transmitir la señal.
Esto proviene de la necesidad de asegurar un funcionamiento correcto cuando se yuxtaponen varios
canales, dado que es necesario tener en cuenta el efecto de interferencia entre canales.

2.1. Número de canales necesarios para la transmisión bilateral de una señal


Es evidente que son necesarios al menos dos canales para transmitir bilateralmente una señal sobre
un trayecto determinado, y que la solución que consiste en afectar un canal único a un sentido de
transmisión, según la figura, no es aceptable.

Planes de Frecuencia Página 2 de 8


Universidad Nacional de Rosario
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura
Ingeniería Electrónica

F1 F1

Fig. 1 Interferencia en una repetidora resultante de la utilización de un canal único por sentido de
transmisión

En efecto, en una estación repetidora, la señal es recibida con una potencia extremadamente baja que
puede descender a algunos picowatts, y es retransmitida con una potencia del orden del watt. En estas
condiciones, el menor acoplamiento entre las antenas situadas sobre el mismo soporte provocaría
interferencias inadmisibles.

Entonces, se puede analizar de utilizar el mismo canal para la transmisión en los dos sentidos para una
estación determinada, y otro canal para la recepción, según el esquema de la figura.

Fig. 2 Diferentes tipos de interferencias por el uso de un solo par de canales

Los tipos de interferencias posibles, son los siguientes:

n1: Interferencia de la recepción en D por la transmisión en A. Dado que la distancia que separa las
estaciones y la ausencia de propagación importante más allá del horizonte, esta interferencia se evita
fácilmente; es suficiente que las antenas correspondientes no estén en visibilidad directa entre sí y para
evitar toda interferencia en caso de propagación anormal, que los saltos no estén alineados.

n2: Interferencia de la recepción en B en el canal F1 por la transmisión en B en el canal F2 . Este tipo


de interferencia se produce cuando una parte de la energía transmitida es reinyectada por intermedio de los
circuitos de conexión en la cadena de recepción. Este fenómeno esta siempre presente. Una separación
conveniente de los canales F1 y F2 y un buen filtrado de las señales recibidas permite evitar esta
interferencia.

n3: Interferencia de la recepción en B proveniente de C por la transmisión de A hacia B. Esta


interferencia proviene del hecho que la directividad de las antenas es insuficiente y que la antena de B
orientada hacia C capta una cierta energía por su lóbulo posterior. Para evitar esta interferencia, conviene
utilizar antenas con un diagrama de irradiación con lóbulos laterales muy bajos.

Planes de Frecuencia Página 3 de 8


Universidad Nacional de Rosario
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura
Ingeniería Electrónica

n4: Interferencia de la recepción en A por la energía irradiada por el lóbulo posterior de la antena de B
dirigida hacia C. Este fenómeno es parecido al precedente y se lo remedia de la misma manera.

El empleo de antenas muy directivas y con lóbulos laterales suficientemente bajos, permite a menudo
evitar las interferencias mencionadas más arriba, lo que permite utilizar sólo dos canales diferentes para la
transmisión bilateral de una señal. Según la figura, el uso de antenas que permitan el cruce de la
polarización de los canales de la misma frecuencia entre los dos sentidos de transmisión facilita esta
utilización.

F1 F1
F1

V F2 V H F2 H V F2 V

Fig. 3 Uso del cruce de polarización

Esta solución llamada plan a dos frecuencias, es excelente en lo que respecta a utilización espectral,
pero necesita el empleo de antenas de muy buena calidad. Los usuarios que tienen una red poco densa,
pueden pensar en una red a cuatro frecuencias utilizando dos canales para cada sentido. Se evita así los
casos de interferencia n3 y n4, pero se reduce a la mitad la capacidad total de la arteria del radioenlace.

F3’ F1 F3’

F3 F1’ F3

Fig. 4 Reducción de interferencias usando cuatro canales

2.2. Organización de un plan de frecuencias o de una disposición de canales


radioeléctricos

A fin de asegurar coherencia en la realización de una red de transmisión sobre la recepción por
acoplamiento en una misma estación, es conveniente agrupar en cada estación, de una parte todos los
canales radioeléctricos de transmisión, y de otra parte todos los canales radioeléctricos de recepción, y
alejar estos dos grupos de manera que puedan separarse por filtrado. Se obtienen configuraciones de este
tipo en una estación. Ver figura.

F1 F2 F3 F’1 F’2 F’3


H V H H V H

...etc. ...etc.

Emisión en la Recepción en
estación A la estación A

Fig. 5 Configuración de canales en una estación

Planes de Frecuencia Página 4 de 8


Universidad Nacional de Rosario
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura
Ingeniería Electrónica

Los canales 1, 2, 3,..., n constituyen la semibanda baja. Los canales 1', 2', 3', ..., n' constituyen la
semibanda alta. Cada estación emite en una semibanda y recibe en la otra. En la estación siguiente, la
situación se invierte. Geográficamente, la situación se presenta según la figura.

Emisión: ½ banda baja


A Recepción: ½ banda alta

B Emisión: ½ banda alta en ambos sentidos


Recepción: ½ banda baja en ambos sentidos

C Emisión: ½ banda baja


Recepción: ½ banda alta

Fig. 6 Disposición de las semibandas por estación

La elección de las polarizaciones respectivas de las semibandas influye sobre las infraestructuras
(antenas, guías de onda). Se presentan dos casos:

- Si las polarizaciones de los canales Fn y F'n son las mismas, la transmisión y la recepción tienen
lugar sobre el mismo acceso de la antena para un par de canales dado. Hay por lo tanto un acceso de
antena dedicado a los canales de rango par y otro a los de rango impar. Una sola antena con doble acceso
y dos guías de onda son suficientes para conectar la antena a los equipos. Ciertos dispositivos
unidireccionales como los ferrites, permiten separar los dos sentidos de transmisión encaminados por una
guía.

- Para los radioenlaces de alta capacidad, a veces es indispensable recurrir a planes de frecuencia
donde las polarizaciones de los canales Fn y F’n son diferentes.

Fig. 7 Utilización de los polarizadores

En este caso, cada guía de onda lleva un solo sentido de transmisión. Es necesario utilizar dos antenas
y cuatro guías de onda por estación y por dirección.

Planes de Frecuencia Página 5 de 8


Universidad Nacional de Rosario
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura
Ingeniería Electrónica

F'1 F'3
Acceso V emisión de canales impares

F1 F3
Acceso H recepción de canales impares

F2 F4
Acceso V recepción de canales pares

F'2 F'4
Acceso H emisión de canales pares

Fig. Utilización de dos antenas.


Fig. 8 Utilización de dos antenas

3. PRINCIPALES PLANES DE FRECUENCIA


Para una modulación, un múltiplex y un tipo de señal determinados, se puede calcular el espacio
mínimo entre canales adyacentes, tomando en cuenta las interferencias que resultan de la presencia de
transmisores y receptores funcionando sobre diferentes canales que ocupan el plan de frecuencia.

El objeto de este párrafo, es aportar algunos elementos de información sobre la disposición de los
planes de frecuencia normalizados por el UIT-R. Es interesante además comparar los rendimientos de los
radioenlaces analógicos y digitales. En este caso, se utiliza en analógico la noción de ocupación espectral
(relación entre la banda pasante para la señal modulada y el número de canales transportados) y en digital
la eficacia o rendimiento espectral (relación entre el número de bits transmitidos en un canal a la banda
ocupada por señal modulada).

3.1- Planes de frecuencia de radioenlaces analógicos

El espaciamiento mínimo depende del ancho del espectro de la señal modulada, de las posibilidades
de filtrado y de la sensibilidad de las señales a las interferencias.

Se pueden obtener excelentes resultados alternando las polarizaciones de las señales emitidas sobre
un salto dado, si el canal 1 se emite en polarización horizontal, el canal 2 se emite en polarización vertical,
etc.

Fig. 9 Plan de frecuencias

En la siguiente tabla se muestran los principales planes de frecuencia para transmisión analógica.

Planes de Frecuencia Página 6 de 8


Universidad Nacional de Rosario
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura
Ingeniería Electrónica

Recomendación Banda [GHz] Capacidad de canales Número de canales DF [MHz]


UIT-T telefónicos radioeléctricos

283 2,1 – 2,3 300 6 14

382 3,8 – 4,2 1260 6 29

382 3,8 – 4,2 1800 6 29

383 5,9 – 6,4 1800 8 29,65

384 6,4 – 7,1 2700 8 40

385 7,425 – 7,725 300 9 14

386 8,2 – 8,5 960 6 23,3

387 10,7 – 11,7 1800 12 40

497 12,75 – 13,25 960 8 28

3.2. Planes de frecuencia comunes a los radioenlaces analógicos y digitales

La mayoría de los países disponen de una red de radioenlaces realizada con equipos analógicos. El
pasaje a la digitalización sólo se puede hacer progresivamente y entonces es necesario asegurar, en un
mismo plan de frecuencias, la compatibilidad de funcionamiento de ambos sistemas. A continuación, la
renovación de los equipos sobre la base de una utilización exclusiva de radioenlaces digitales, debería
permitir una modificación de los planes de frecuencia para optimizar el rendimiento espectral. En el caso
presente, se trata de utilizar sin modificación los planes definidos por el UIT-R para el funcionamiento de
radioenlaces analógicos.

3.3. Planes de frecuencia específicos de los radioenlaces digitales

Según el tipo de modulación utilizado, se pueden proponer varios modos de funcionamiento ligados
esencialmente a las propiedades de resistencia a la interferencia de las modulaciones digitales.

Las investigaciones en configuraciones de planes de frecuencia procuran el máximo de eficacia


espectral y por lo tanto el máximo de canales radioeléctricos. Se constata que hay:

- tendencia a la utilización de un plan de canales adyacentes alternados en polarización, con más o


menos solapamiento de los espectros. Este caso se encuentra en las bandas de 2 a 7 GHz donde las
transmisiones digitales a 34 Mb/s utilizan una modulación 4PSK, en la que el ancho teórico de espectro es
de 17 MHz y el paso entre dos canales adyacentes es de 14MHz.

- tendencia a la utilización de la cofrecuencia.

Planes de Frecuencia Página 7 de 8


Universidad Nacional de Rosario
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura
Ingeniería Electrónica

XS VS ZS

H(V)
1 2 N’ 1’ N’
N Disposición principal

Reutilizaión de frec
1r 2r N’r 2’ N’r para el func ionamiento
V(H)
con un mism o canal

A B Número de canal

XS

H(V)
N 1’ 2’ N’
Disposición principal

Reutilización de frec ue ncia


1r 2r Nr 1’r 2’r N’r con canales interc ala dos
V(H)

XS XS VS ZS
2

Fig. Posibilidad de reorganización de los planes de frecuencia ne transmisiones digitales


Fig. 10 Posibilidades de organización de los planes de frecuencia en transmisiones digitales

3.4. Compartición de bandas de frecuencia con los servicios espaciales

Algunas bandas de frecuencia utilizadas por los radioenlaces, son compartidas con los servicios
espaciales, especialmente con el servicio fijo por satélite. Esto se da especialmente en las bandas de 4/6,
11/14, y 20/30 GHz. Resultan de ello restricciones al uso de los radioenlaces terrestres. Se distingue:

- por un lado, y según la Recomendación 406 de la UIT-R, se protege la órbita de los satélites
geoestacionarios para evitar las interferencias en recepción en las estaciones espaciales en órbita.

- por otro lado, y según la Recomendación 359 e Informe 382 de la UIT-R, es necesario definir una
zona de coordinación entre las estaciones terrestres y los radioenlaces, para evitar las interferencias
del tipo estación terrestre hacia estación de radioenlace, o del tipo estación de radioenlace hacia
estación terrestre.

4. UTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS SOBRE UN TERRITORIO

A partir del momento en que un país decide desarrollar una red de radioenlaces muy densa, no puede
haber una compartición geográfica de las frecuencias. Todos los radioenlaces del mismo tipo deben
funcionar en la misma banda y son susceptibles de interferencia. El estudio de las perturbaciones entre
radioenlaces, muestra que es preferible que todos los enlaces que funcionan en la misma banda, utilicen
exactamente los mismos canales.

Sin embargo, en ciertas condiciones, puede ser interesante recurrir a un plan de frecuencia intercalado,
es decir, donde las frecuencias portadoras están situadas en el medio entre dos portadoras adyacentes del
plan principal. Los problemas de interferencia se resuelven empleando antenas muy directivas y jugando
con las polarizaciones respectivas de los saltos que se perturban. Se muestra así, que bajo ciertas
condiciones angulares ligadas a la calidad de las antenas, los enlaces con el mismo plan de frecuencias,
pueden cruzar en una estación común a ambos.

Planes de Frecuencia Página 8 de 8

También podría gustarte