Está en la página 1de 8

Infancia y discapacidad.

El derecho a una
Imágenes de investigación

educación inclusiva
Childhood and disability. The right to an inclusive
education
María José Sánchez Vazquez
Sonia Lilián Borzi
Carmen Lydia Talou*
Fecha de recepción: 16 de abril de 2010
Fecha de aceptación: 7 de junio de 2010

Resumen Palabras clave: derechos educativos, igualdad, in-


clusión educativa, concepciones infantiles.
Los avances en materia de Derechos Humanos han
permitido visualizar diferentes colectivos consi-
derados vulnerables en función de su diversidad Abstract
funcional –comúnmente denominadas «discapaci-
dades»– y realizar una reflexión sobre su inserción Progress on the matter of Human Rights has allowed
social basada en la igualdad de oportunidades. El to visualize different groups considered vulnerable
ámbito educativo se convierte en el contexto prio- in view of their functional diversity –typically called
“disabilities”– and to reflect on their social inclusion
16 ritario para que estos niños(as) puedan efectivizar
sus derechos básicos. Allí aparecen reflejadas distin- based on equal opportunities. The educational envi-
tas concepciones y modelos sobre la discapacidad ronment becomes the priority context so that these
como producto de construcciones socioculturales y boys and girls can fulfill their basic rights. There,
científicas, permitiendo o no la inclusión real. different conceptions and models on disability as a
product of socio-cultural and scientific construc-
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión tions are reflected, allowing, or not allowing, the
de los sentidos de la igualdad aparecidos en la doc- real inclusion.
trina de los Derechos Humanos aplicados a la edu-
cación y presentar nuestra investigación respecto a The object of this work is to review the senses
las concepciones infantiles sobre las personas con of equality from the doctrine of Human Rights
discapacidades y la inserción escolar de sus pares applied to education and to present our research on
con necesidades educativas derivadas de ellas. El children’s conceptions about people with disabilities
estudio consistió en un diseño de tipo exploratorio and the school inclusion of their peers with educa-
y descriptivo, realizando entrevistas a 90 sujetos de tional needs derived from their disabilities. The stu-
6 a 15 años, de escuelas públicas (La Plata, Buenos dy consisted of a design of exploratory and descrip-
Aires). Exhibimos aquí resultados de algunas de las tive type. We performed interviews in depth to 90
dimensiones indagadas: la igualdad en el derecho a subjects aged 6 to 15, all students of public schools
la educación y la inclusión escolar de los niños(as) (La Plata, Buenos Aires). Here we show results re-
con discapacidades. Las respuestas evidenciaron es- garding some of the investigated dimensions: equal
casa tematización al respecto, esta última comienza rights to education and school inclusion of boys and
a enriquecerse según avanza la edad de los sujetos. girls with disabilities. Answers showed a poor res-
ponse to the subject matter, a matter that begins to
enrich as the subjects’ ages increase.
* Docentes investigadoras de la Facultad de Psicología de la Uni-
versidad Nacional de la Plata, República Argentina. Key words: educational rights, equality, educational
correo electrónico: mjsanchezvazquez@hotmail.com inclusion, children’s conceptions.

Revista infancias imágenes /pp. 16-23 / Vol. 9 / No.1 / enero - junio de 2010

machote.indd 16 30/03/2011 18:34:36


te, pensamos que esta tarea educativa no puede

Imágenes de investigación
Introducción
estar aislada de un proyecto de sociedad abierta a
El denominado «Fenómeno de los Derechos Huma-
las necesidades de sus ciudadanos, sea cual fuera su
nos» (Rabossi, 1993) es ya un movimiento mundial-
condición existencial. La escuela de diseño inclusi-
mente aceptado en nuestras sociedades occidentales
vo pasa a ser así parte de una filosof ía de vida que
a partir de mediados del siglo XX. Con su adveni-
reconoce la diversidad como valor y fuente de enri-
miento, comienza un sostenido recorrido en vías del
quecimiento; siendo exitosa por los logros de todos
reconocimiento de los distintos colectivos humanos
y cada alumno y por el desarrollo y bienestar de la
como portadores de derechos. Se enuncian una serie
comunidad. Este tipo de educación para la inclusión
de principios básicos (dignidad, autonomía, autode-
–concebida como educación para toda la vida– de-
terminación, igualdad y justicia, entre otros) donde
bería ser accesible especialmente para los grupos
confluyen dos aspectos centrales: por un lado, la con-
más vulnerables y marginados; destacando la im-
sagración legal de los derechos subjetivos necesarios
portancia de que este proceso continuo y gradual se
para el normal desarrollo de la vida del ser humano
inicie tempranamente y se pueda articular a lo largo
en sociedad y, por otro, la obligación del Estado de
de los diferentes niveles de enseñanza.
respetar y garantizar tales derechos, de modo tal que
su responsabilidad queda comprometida en caso de
Respecto a las concepciones sobre la discapaci-
violación no reparada (Rabossi, 1993; Pinto, 1997).
dad, diferentes autores (Pfeiffer, 2002; Oliver, 2002;
Verdugo Alonso, 2004; Palacios y Romañach, 2006)
De modo general, para el caso de los(as) niños(as), identifican la coexistencia de distintos paradigmas,
el reconocimiento del colectivo «infancia» como su- modelos que implican valoraciones, actitudes, pen-
jetos de derechos plenos ha tenido interesantes con- samientos y prácticas hacia las personas con disca-
secuencias en los distintos escenarios cotidianos. La pacidades; de ellas se desprenden políticas sociales,
familia ha sido quizás el ámbito paradigmático. En económicas y educativas. Entre los paradigmas
su seno ha operado un cambio muy importante que principales podemos mencionar: el modelo tradicio-
consistió en el pasaje hacia una forma de organiza-
ción más democrática y pública, donde lo familiar
nal, el modelo médico, los modelos sociales, el mode-
lo bio-psico-social y, más recientemente, el modelo
17
deja el modelo piramidal y se vuelve horizontal: desde de la diversidad funcional.
el punto de vista jurídico-legal, todos, hasta los niños
menores de edad, son sujetos de derecho. El Estado El avance en comprender la problemática de la
es el encargado de defender y garantizar de modo pú- visibilización del colectivo «personas con discapaci-
blico su cumplimiento (Sánchez Vazquez, 2007). dades» y de su total inclusión social ha estado ligado
a los esfuerzos de una lenta pero continua supera-
De manera particular, dentro de este colectivo ción de modelos tradicionales hacia concepciones
infantil comienzan a visualizarse diferentes grupos más holísticas. En la Antigüedad y Edad Media nace
identificados como de mayor vulnerabilidad por un modelo denominado tradicional fundamentado
distintas circunstancias; siendo un rasgo común el en ideas bíblicas y en supersticiones, confinando a
haber sido marginados sistemáticamente, aun den- estos individuos al aislamiento, destierro o muerte
tro de las sociedades que pregonan los derechos por voluntad divina. En la medida en que el discurso
para la infancia. Vamos a referirnos aquí al colectivo científico comienza a cobrar relevancia se instala un
«niños(as) con discapacidades» y a su inserción en nuevo modelo: el médico o del déficit, que considera
el ámbito educativo como un derecho básico basado a las personas con discapacidades como individuos
en la igualdad de oportunidades. enfermos; la discapacidad se define aquí como una
deficiencia f ísica o mental que implica restricciones
Ante todo, consideramos que la educación cum- para la vida diaria; la restauración de la función de-
ple un rol esencial en el proceso de concientización teriorada puede acercar el supuesto defecto a lo que
de los Derechos Humanos (dignidad e igualdad), se cree normal. A partir de movimientos liderados
gracias a una continua búsqueda de estrategias que por las propias personas con discapacidades y en re-
permitan ofertar una «escuela para todos» (Orga- clamo por los derechos propios, aparecen diversos
nización de las Naciones Unidas para la Educación, modelos sociales que sostienen que las personas con
la Ciencia y la Cultura, 1990; 2000). Por otra par- discapacidades tienen derecho a tomar decisiones

Infancia y discapacidad. El derecho a una educación inclusiva / María José Sánchez Vazquez - Sonia Lilián Borzi - Carmen Lydia Talou

machote.indd 17 30/03/2011 18:34:36


sobre tratamientos médicos y otros aspectos de sus
Imágenes de investigación

de oportunidades para las personas con discapaci-


vidas; destacan, además, que las dificultades provie- dades (ONU, 1993), La Declaración de Salamanca
nen básicamente de barreras psicológicas y materia- sobre necesidades educativas especiales (UNESCO,
les definidas socialmente, las que generan exclusión, 1994) y su revisión a los 10 años (UNESCO, 2004), o
discriminación y prejuicios. Finalmente, algunos au- el Foro mundial de la educación de Dakar (UNESCO,
tores (Marks, 1997; Barton, 1998; Oliver, 2002) han 2000). La promulgación de la Convención represen-
señalado que estos modelos sociales también pueden ta un hito decisivo en el tratamiento de la discapa-
generar otro tipo de reduccionismo, ahora social, cidad como una cuestión de Derechos Humanos,
diluyéndose la necesidad de atención del problema puesto que marca el cambio de paradigma en este
específico. Así, la Organización Mundial de la Salud, ámbito, en acuerdo con los cambios sociales y cul-
mediante la Clasificación Internacional del Funciona- turales que arriba hemos señalado, y destacando así
miento, de la Discapacidad y de la Salud–CIF (OMS, la visibilidad de este colectivo dentro del sistema de
2001) delinea un nuevo modelo, el bio-psico-social, protección internacional (Palacios y Bariffi, 2007). Se
incorporando visiones interdisciplinarias. Este enfo- explicita que no se han creado nuevos derechos, sino
que sustituye los términos deficiencia, discapacidad que se ha consolidado el principio de no discrimina-
y minusvalía –portadores de connotación negativa– ción hacia las personas con discapacidades.
por los de déficit en el funcionamiento, limitación
en la actividad y restricción en la participación. Se Para el caso de la infancia con discapacidades y
enfatiza la necesidad de analizar tanto las limitacio- su desarrollo pleno en el ámbito educativo, hemos
nes funcionales y estructuras corporales, como las tenido en cuenta los distintos sentidos que dentro
barreras (arquitectónicas, psicológicas y sociales) de la doctrina de los Derechos Humanos puede to-
que restringen la actividad y participación de las mar el término igualdad. Podemos distinguir cuatro
personas con discapacidades en su entorno (Verdu- sentidos distintos (Mathiason, 2002; Sánchez Vaz-
go Alonso, 2004). Además, se explicita que mejorar quez, 2006), a saber:
la calidad de vida de estas personas es un asunto de
18 todos, contemplando la defensa de sus derechos, su
propia identidad y autodeterminación. De modo re-
1) Iguales derechos. A partir del compromiso asumi-
do por los Estados Parte en la defensa de ciertos dere-
ciente, miembros del Foro de la Vida Independiente chos subjetivos básicos, queda establecido el primer
(Romañach y Lobato, 2005) proponen una nueva significado de igualdad con alcance universal y sin dis-
consideración y denominación de la discapacidad: tinción alguna (ONU, 1948, en su artículo 1); enun-
diversidad funcional, erradicando así el carácter ciación que se encuentra asimismo expresada para
negativo de las denominaciones anteriores. Como los colectivos vulnerables tales como los niños y niñas
crítica destacan que, aunque el uso de los términos con discapacidades (ONU, 2007, en su artículo 7).
déficit, limitación, barrera y restricción desplazan el
problema de la persona al entorno, mantienen una 2. Igual trato. Este sentido se orienta a establecer la
connotación discriminatoria que hay que superar importancia en otorgar el mismo tratamiento a toda
primero en el lenguaje y su uso. persona, cualquiera sea su diversidad funcional. Para
los derechos políticos, el sentido «igual trato» está
En relación con la temática de la igualdad en el orientado a garantizar la aplicación del mismo siste-
ámbito educativo y en el marco de los Derechos Hu- ma legal vigente de derechos, deberes y garantías a las
manos, hemos tomado en consideración los últimos personas con o sin discapacidades. En el contexto de
documentos internacionales de Naciones Unidas y los derechos económicos, sociales y culturales, «igual
de diversas ONG. Los cambios hacia una ética que trato» hace referencia a que las personas con disca-
contemple la diversidad y su riqueza han sido nota- pacidades deben poder gozar plenamente de sus de-
bles en los últimos 20 años. Estos avances van desde rechos recibiendo el tipo de tratamiento compensato-
la Convención de los Derechos del Niño (Organiza- rio en salud, educación y trabajo. De modo tal que la
ción de Naciones Unidas, 1989) hasta la tan esperada igualdad se entiende aquí como «desigual trato» en la
Convención sobre los Derechos de las Personas con perspectiva de la equidad y la justicia distributiva. Los
Discapacidad (ONU, 2007). Entre ellos, se sitúan llamados «ajustes razonables» permiten establecer el
una serie de documentos específicos para la educa- tratamiento diferencial necesario para que la igualdad
ción, tales como las Reglas estándar sobre igualdad se vuelva efectiva (ONU, 2007, en su artículo 24).

Revista infancias imágenes /pp. 16-23 / Vol. 9 / No.1 / enero - junio de 2010

machote.indd 18 30/03/2011 18:34:36


3. Iguales oportunidades. En virtud de obtener un que sostienen los niños sobre aquellos compañeros

Imágenes de investigación
sentido más acabado del concepto de igualdad, se con discapacidad, compartan o no su mundo escolar,
incluye este tercer aspecto que contempla la «igual pueden ser fuente de dificultad, conflictos y tensio-
oportunidad de participación». Este sentido esta- nes, en la medida en que no sean reconocidas.
blece la necesidad de que el Estado sea el que ase-
gure los recursos necesarios para su cumplimiento
(ONU, 1993; 2007). Nuestra investigación sobre la
inclusión educativa de los(as) niños(as)
4. Iguales resultados. Este último sentido hace re- con discapacidades. Presentación,
ferencia a las consecuencias positivas y beneficiosas objetivos y algunos resultados
que se obtienen cuando se proporciona igualdad en
los tres sentidos anteriormente mencionados. Por Nuestro equipo de investigación está compuesto
ejemplo, al dar «iguales oportunidades» a los niños por profesionales y docentes universitarios de di-
y niñas con discapacidades en el ámbito educativo versos ámbitos de la psicología. Desde el año 1998
se obtienen «mejores resultados», puesto que el he- a la actualidad, venimos desarrollando investigacio-
cho de tener una discapacidad y encontrar modos nes en relación a la infancia y la educación, centrán-
de compensarla, hace que se obtengan mayores lo- donos cada vez más en el problema de la inclusión
gros individuales y, en consecuencia, mejore la au- del niño(a) con discapacidades en la escuela común
toestima (ONU, 2007). como un derecho humano básico. A la fecha, hemos
abordado distintas poblaciones –niños, docentes,
Como sostiene la jurista Pinto, «cada sociedad estudiantes universitarios, directivos escolares, do-
organizada se ha reservado el derecho de decidir la centes formadores de maestros y otros profesionales
forma de vida de sus integrantes y las condiciones en relacionados con el ámbito educativo– para la inda-
que ella se ejerce, marcando diferencias que subsisten gación de la problemática mencionada (ver: Talou,
hasta hoy» (1997, p. 1). Por eso, una sociedad que in- et al. 2006; 2009).
tenta avanzar sobre las problemáticas que incluyen a
las personas que funcionan de manera diversa, nece- Esta presentación se relaciona con uno de los pro-
19
sita incorporar estos sentidos de la igualdad. yectos desarrollados entre los años 2002 y 2005, de-
nominado Concepciones infantiles sobre las personas
En el área educacional, la vida escolar conforma con discapacidad: un estudio comparativo evolutivo,
un espacio institucional privilegiado, donde los(as) en la carrera de Psicología de la Universidad Nacio-
niños(as) y jóvenes deberían formarse como ciudada- nal de La Plata (Argentina). En esa oportunidad, el
nos en la promoción de una sociedad diversa y justa problema de investigación se organizó en torno a las
a la vez; además, atenta a las diferencias y riquezas siguientes preguntas: el hecho de que los niños com-
individuales. Sin embargo, la aceptación del otro di- partan el ámbito y la experiencia escolar con pares
verso sólo es posible cuando hay un conocimiento con necesidades educativas derivadas de las disca-
sobre –y un reconocimiento de– esas diferencias. Es pacidades, ¿modifica, amplia sus conocimientos, su
especialmente en ese aspecto en donde creemos que comprensión de las dificultades o los trastornos de
la escuela juega un papel esencial, brindando a los ni- sus compañeros? ¿Cómo conceptualizan esas difi-
ños y las niñas la posibilidad de conocer y reflexionar cultades? Las concepciones elaboradas por los ni-
sobre la problemática en su conjunto. ños, ¿cómo inciden en las relaciones interpersonales?
¿Qué esperan de sus compañeros? ¿Qué competen-
Nuestras investigaciones sostienen como premi- cias o incompetencias les atribuyen? ¿Qué reflexio-
sa básica que en el medio escolar aparecen reflejadas nes han surgido a partir de esas condiciones? ¿Con
las distintas concepciones sobre la discapacidad y la quién han reflexionado? ¿Cuáles consideran que son
igualdad, desarrolladas en la sociedad, que permi- los derechos educativos de estos niños? Estas con-
ten o no la inclusión efectiva (Talou, Borzi, Sánchez cepciones, ¿cambian según la edad y nivel de escola-
Vazquez, Iglesias, 2003). Sostenemos que los com- rización de los sujetos?
portamientos y las actitudes de los sujetos están de-
terminados, en gran parte, por esas representaciones El objetivo final consistió en proporcionar informa-
o modelos del mundo social, y que las concepciones ción relevante que permitiría diseñar estrategias ten-

Infancia y discapacidad. El derecho a una educación inclusiva / María José Sánchez Vazquez - Sonia Lilián Borzi - Carmen Lydia Talou

machote.indd 19 30/03/2011 18:34:36


dientes a propiciar las condiciones para un aprendizaje Para el caso que aquí nos interesa, se aborda-
Imágenes de investigación

escolar colaborativo, contemplando la problemática de rán dos dimensiones: por un lado, el conocimiento
la diversidad y de las diferencias individuales. sobre las personas con discapacidades y, por otro,
el reconocimiento y comprensión del derecho a la
educación basado en las nociones de igualdad, cu-
Metodología yas preguntas orientativas fueron:

Sujetos t ¿Vos conocés, viste a alguien así (con esos tras-


La muestra estuvo compuesta por sujetos de ambos tornos/problemas)? Pensá si conocés a alguien
sexos, distribuidos en 5 grupos etarios, de 6-7, 8-9, de la escuela, de casas de amigos o familiares,
10-11, 12-13 y 14-15 años, estudiantes de Educación del barrio… ¿Cómo es/son ese/esos chico/s que
General Básica (EGB) en escuelas públicas y priva- vos conocés, qué les pasa? ¿Alguna vez en la es-
das de la ciudad de La Plata. Las escuelas fueron se- cuela te han hablado de esos chicos/personas?
leccionadas de acuerdo a si llevaban a cabo algún ¿Te han hablado en otros lugares?
proyecto de integración con Educación Especial o
no; y los entrevistados, seleccionados por el perso- t Estos chicos, ¿van a la escuela? ¿Tienen o tendrían
nal directivo y docente de las escuelas en función de que ir a la escuela?, ¿a qué escuela deberían ir? ¿A
los siguientes criterios de inclusión: niños que tran- qué escuela van? ¿Qué pasa/pasaría si no van a
sitan regularmente su escolaridad, sin ausentismos, la escuela? ¿Conocés alguna de las escuelas a las
sin trastornos escolares, sin retrasos del lenguaje, que van? ¿Cómo son esas escuelas? ¿Cómo son los
sin trastornos neurológicos y/o mentales. maestros? ¿Necesitan alguna preparación especial

Diseño y procedimiento Resultados

Se trató de un estudio descriptivo–exploratorio. La El análisis de las respuestas en los niños evidenció


20 recolección de datos se realizó según la modalidad una escasa tematización sobre la problemática de
los(as) niños(as) con discapacidades y su inserción
del método clínico, consistente en dejar hablar a los
niños(as) en una conversación guiada por preguntas en el ámbito escolar como un derecho, la que co-
orientativas y previamente establecidas, con el fin de mienza a enriquecerse según avanza la edad de los
captar sus argumentos en la justificación de sus res- sujetos. Si bien la mayoría de los entrevistados ma-
puestas. Las entrevistas se administraron de manera nifestó conocer personalmente o por otros medios a
individual, fueron grabadas y posteriormente trans- personas con alguna discapacidad, resulta llamativo
criptas para su análisis, según categorías que permi- en algunos casos el no reconocimiento de la exis-
tieron reinterpretar y organizar las verbalizaciones de tencia de pares con discapacidades, aún en escuelas
los sujetos derivadas de las siguientes dimensiones: que poseen proyectos de integración. Gran parte de
los sujetos reconoció haber recibido información
t Conocimiento de personas con discapacidades de manera asistemática sobre el tema, sin un trata-
y fuentes de esos conocimientos. miento específico en el seno del aula. Las siguientes
verbalizaciones ilustran esta situación:
t Determinantes y comprensión de los problemas
de salud. Tomas, (14 años): [¿Te dieron charlas o clases en
la escuela?] Lamentablemente, no, nos han dicho
t Actividades y participación en espacios escola- que hay que tener cierto cuidado, que hay que tra-
res y extraescolares. Barreras existentes y ade- tarlos de otra forma...
cuaciones necesarias.
Guillermo, (13 años): Sí, [una charla] de una hora
t Derecho de los niños a la educación. Conoci- donde te explicaban los problemas de los discapaci-
miento sobre la oferta educativa. Estrategias de tados, nos pedían más colaboración, venían al día
aprendizaje y enseñanza. siguiente y te daban un diploma. [¿Trataron el tema
con la maestra?] Mucho no... Cuando salía el tema,
t Metaconocimiento y reflexión sobre el tema. así, por algo, nos explicaba. Mucho no me acuerdo...

Revista infancias imágenes /pp. 16-23 / Vol. 9 / No.1 / enero - junio de 2010

machote.indd 20 30/03/2011 18:34:36


embargo, su conocimiento de establecimientos que

Imágenes de investigación
Joaquín, (11 años): Con la maestra, no. Temas de
discapacitados no hemos visto. la imparten se reduce a la mención fortuita de alguna
escuela en el barrio o de algún cartel en sus recorri-
Lucia, (9 años): Mi mamá, antes, les enseñaba a dos habituales. Solo un grupo sostiene el derecho al
dibujar a los que tenían problemas en una escue- acceso a escuelas de educación básica común, aun-
la… Pero en mi escuela, contarnos, no. que sin poder justificar su afirmación. Los más gran-
des, afirman a menudo el derecho a la educación
Antonela, (7 años): Charla no, nunca; la maestra inclusiva, manifestando que son necesarios ciertos
nos dijo: «chicos no se rían porque hay un nene que cambios para lograr la igualdad de oportunidades,
no ve y les va a decir córranse», y que le digamos: tales como, capacitación de maestros, eliminación
«está bien, me corro». de barreras f ísicas o psicológicas, lo que incluye la
«preparación» de los pares –parecería aquí que los
La mayoría de los(as) entrevistados(as), apoyán- diferentes sentidos de la igualdad tienden a conju-
dose en un modelo internalizado del déficit, visualiza garse–. Veamos algunos ejemplos, para finalizar:
de manera restringida las oportunidades de partici-
pación, ya sea en espacios escolares como extraesco- Luisina, (14 años): [Los niños con discapacidades
lares. Las barreras psicológicas y f ísicas que deben pueden ir] a las escuelas comunes, totalmente. Su-
soportar los infantes con discapacidades no resultan pongo que... que como hace [un compañero no vi-
demasiado evidentes, especialmente para los más pe- dente], está perfecto, que tenga doble escolaridad:
queños. Por ejemplo, ante la pregunta del entrevis- a la mañana, acá, con nosotros, y a la tarde, con
tador: «los niños con discapacidades, ¿pueden ir a la chicos igual a él, digamos, y además con gente es-
escuela contigo?», algunas de las respuestas fueron: pecializada para que él pueda... hacer las tareas de
este colegio, gente que le brinda información y eso.
Nara, (10 años): La verdad que no, mire por ejem-
plo la nena que es enfermita que va a la escuela Juan, (12 años): [...] son iguales a nosotros, pero
diferenciada [refiriéndose a una niña mencionada
antes], la podrían agredir, decirle cosas feas, que
con una deficiencia. No tienen nada, que no cam-
bia nada. Tiene el mismo derecho de aprender, tie-
21
los varones casi siempre hacen así. ne el mismo derecho a todo.

Sebastián, (10 años): Y… si puede hablar, ver, ra- Yerimén, (10 años): [...] algunos van a escuelas
zonar y entender, sí, puede. Sí es buen alumno, tie- part... a escuelas especiales, y algunos vienen a es-
ne buena conducta, no es malo… eso. cuelas comunes... porque por más que no puedan
caminar, ponele, son chicos y tienen inteligencia y
Yésica, (9 años): No, porque la tratarían mal, en todo eso y tienen derecho a aprender. [...] Porque
el recreo la empujarían. son chicos comunes... algunos son… que no entien-
den bien las cosas…, a escuelas particulares... y los
Sergio, (8 años): No, porque no puede subir la es- chicos... los otros son chicos comunes, ponele, que
calera. no pueden caminar, que no pueden hablar, pero
son chicos comunes, que entienden y todo eso. [si
Candela, (6 años): los ciegos no, no… porque no los padres no los mandaran a la escuela] se queda-
pueden hacer la tarea bien, porque no saben qué rían sin saber nada... no me sale... no cumplirían
hacer. [¿Y un chico sordo?] Tampoco puede... por- los padres con los derechos del chico.
que no puede escuchar lo que le dicen.
Pedro, (9 años): [...] le dan una clase a los cie-
El derecho a la educación de las personas con dis- gos para escuchar mejor... a los sordos, para que
capacidades es, en general, reconocido por todos los puedan ver y hacer... para que puedan ver bien lo
sujetos –primer sentido de la igualdad–, aunque la que hace la maestra y escucharlo... eh... no sé qué
mayor parte manifiesta desconocimiento de las ofer- otra cosa más. [Los maestros deben ser] especia-
tas educativas específicas –segundo y tercer sentido listas en chicos con algunos problemas [...] Tenés
de la igualdad–. Los más pequeños, afirman en su que aprender mucho sobre algunas cosas, como un
mayoría que solo es posible la educación especial; sin doctor que se especializa en sangre... y todo eso.

Infancia y discapacidad. El derecho a una educación inclusiva / María José Sánchez Vazquez - Sonia Lilián Borzi - Carmen Lydia Talou

machote.indd 21 30/03/2011 18:34:36


Florencia, (6 años): [Los niños con discapacida- Cullen, C. (2000). Autonomía moral, participación
Imágenes de investigación

des, ¿van a la escuela?] Y... me parece que sí. [¿Co- democrática y cuidado del otro. Buenos Aires:
nocés cómo son las escuelas adónde van?] No… y si Novedades Educativas.
nunca las vi, yo ni me lo imagino, no se me ocurre...
Mathiason, J. (2002). Consideraciones acerca de la
Convención Internacional propuesta para pro-
A modo de conclusión mover y proteger los derechos y la dignidad de las
Los resultados señalados con base a las respuestas de personas con discapacidades. [Recuperado en
los sujetos nos permiten hipotetizar que las concep- octubre 20 de 2004]. Disponible en www.congre-
ciones de aprendizaje que subyacen a los dichos in- so.gob.pe/.../discapacidad/convencion.html
fantiles estarían relacionadas con ideas «socialmente
aceptadas» respecto a cómo se debe aprender y las Marks, D. (1997). Models of disability. En Disability
barreras que existen para el acceso igualitario de to- and Rehabilitation, núm. 19, pp. 85-91.
dos los niños a la educación (ONU, 2006). A través
de los aspectos indagados pudimos apreciar ciertas Oliver, M. (2002). Emancipatory research: a vehicle
dificultades de los entrevistados para visualizar la for social transformation or policy development.
complejidad de las problemáticas de las personas con Dublin: Annual Disability Research Seminar.
diversidad funcional, lo cual afianza la idea de que la
aceptación del otro diverso solo es posible cuando hay ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos
un conocimiento y reconocimiento de esas diferen- Humanos. [Recuperado en marzo 15 de 2010].
cias. Es especialmente en ese aspecto en donde cree- Disponible en www.un.org/es/documentos
mos que la escuela juega un papel esencial, brindando
a los niños y las niñas la posibilidad de conocer y re- ONU. (1989). Convención de los Derechos del Niño.
flexionar sobre la temática en su conjunto. [Recuperado en marzo 15 de 2010]. Disponible
en www.un.org/es/documentos
22 La defensa del derecho a la igualdad de oportuni-
ONU. (1993). Reglas Estándar sobre Igualdad de
dades y equidad educativa, en el marco de los Dere-
chos Humanos, ha significado un paso importante en Oportunidades para las Personas con Discapa-
la consideración de la diversidad. Este último avance cidad. Resolución aprobada por la Asamblea
ha llevado a sostener, para la discapacidad, las nece- General número 48/96. [Recuperado en marzo
sarias adecuaciones que garanticen la equidad en la 10 de 2008]. Disponible en http://www.un.org/
participación de los bienes sociales, siendo la educa- spanish/documents/ga/res/48/list48.htm
ción un bien prioritario. La importancia de explorar
las concepciones infantiles y sus consecuencias en ONU. (2006). Observación General N° 9: Los dere-
el actuar cotidiano de la escuela reside en que ello chos de los niños con discapacidad. 43º perío-
puede aportarnos insumos interesantes a la hora de do de sesiones. [Recuperado en marzo 10 de
establecer acciones institucionales efectivas para la 2008]. Disponible en www.unhchr.ch/tbs/doc.
inclusión real de todos los(as) niños(as). En la escue- nsf/.../$FILE/G0740705.pdf
la, la proclama formal de los «derechos para todos»
debería ir acompañada de una educación orientada ONU. (2007). Convención sobre los derechos de las perso-
desde la mirada ética del «mutuo reconocimiento» nas con discapacidad. Resolución aprobada por la
(Cullen, 2000) que trascienda el tema de la simple to- Asamblea General número 61/106. [Recuperado
lerancia, y donde cada cual –individuo discapacitado en marzo 10 de 2008]. Disponible en http://www.
o no– sea fuente de mutuo aprendizaje. un.org/Depts/dhl/spanish/resguids/gares1sp.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Educa-


Bibliograf ía ción, la Ciencia y la Cultura. (1990). Educación
para todos: finalidad y contexto. Conferencia
Barton, L. (Ed.), (1998). Discapacidad y sociedad.
Mundial sobre Educación para Todos: monogra-
Madrid: Morata.
f ía; 1. [Recuperado en marzo 15 de 2010]. Dis-
ponible en portal.unesco.org/es/publicaciones

Revista infancias imágenes /pp. 16-23 / Vol. 9 / No.1 / enero - junio de 2010

machote.indd 22 30/03/2011 18:34:36


Organización de las Naciones Unidas para la Educa- 5 de 2009]. Disponible en http://es.groups.

Imágenes de investigación
ción, la Ciencia y la Cultura. (1994). Conferen- yahoo.com/group/vidaindependiente/
cia Mundial sobre necesidades educativas es-
peciales. Salamanca, España. [Recuperado en Sánchez Vazquez, M. J. (2006). Los sentidos de la
marzo 10 de 2008]. Disponible en http://www. igualdad y el derecho a la educación en la fu-
unesco.org/education tura Convención sobre Discapacidad (Organi-
zación de Naciones Unidas). Red Interuniver-
Organización de las Naciones Unidas para la Edu- sitaria Nacional de Discapacidad y Derechos
cación, la Ciencia y la Cultura. (2000). Informe Humanos. [Recuperado marzo 22 de 2009].
del Director General sobre los resultados del Disponible en www.calidadmayor.com.ar/.../
Foro Mundial de Dakar sobre la educación y IVJornadasUnidisca.htm -
sus consecuencias para la UNESCO. [Recupe-
rado en marzo 15 de 2010]. Disponible en por- Sánchez Vazquez, M. J. (2007). Ética e infancia: el
tal.unesco.org/es/publicaciones niño como sujeto moral. En Revista Funda-
mentos en Humanidades, año 7, núm. 15, vol.
Organización de las Naciones Unidas para la Educa- 1, pp. 179-192.
ción, la Ciencia y la Cultura. (2004). Salaman-
ca: ten years on. UNESCO-sponsored program- Talou, C. Borzi, S. Sánchez Vazquez, M. J. Iglesias,
mes and publications. [Recuperado en marzo M. C. (2003/2004). Compartiendo la vida esco-
15 de 2010]. Disponible en portal.unesco.org/ lar: ¿qué piensan los niños? En Revista orienta-
es/publicaciones ción y sociedad, núm. 4, pp. 97-107.

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasifi- Talou, C. Borzi, S. Iglesias, M. C. Sánchez Vazquez,
cación internacional del funcionamiento, de la M. J. Hernández Salazar, V. (2006). ¿Pueden ir
discapacidad y la salud. Madrid: Inserso. a la escuela contigo? Actitudes de niños y ado-

Palacios, A. Bariffi, F. (2007). La discapacidad como


lescentes frente a las NEE. En Novedades Edu-
cativas, núm. 192/193, pp. 26-29.
23
una cuestión de derechos humanos. Madrid:
Cinca- CERMI. Talou, C. Borzi, S. Sánchez Vazquez, M. J. Iglesias,
M. C. Hernández Salazar, V. (2009). La edu-
Palacios, A. Romañach, J. (2006). El modelo de la di- cación de los niños y niñas con diversidad
versidad. Madrid: Diversitas AIES. [Recuperado funcional desde la perspectiva de sus pares y
en marzo 5 de 2009]. Disponible en http://www. docentes. En Revista de Psicología. Segunda
asoc-ies.org/docs/modelo%20diversidad.pdf época, núm. 10, pp. 249-260.

Pfeiffer, D. (2002). The philosophical foundations of Verdugo Alonso, M. (2004). La concepción de disca-
disability studies. En Disability studies quar- pacidad en los modelos sociales. Mesa redon-
terly, núm. 22, vol. 2, pp.135-147. da: ¿Qué significa la discapacidad hoy? Cam-
bios conceptuales. [Recuperado en febrero 22
Pinto, M. (1997). Temas de Derechos Humanos. Bue- de 2009]. Disponible en www.usal.es/~inico/
nos Aires: Del Puerto. publicaciones/Verdugo-ModelosSoc.pdf

Rabossi, E. (1993). Los Derechos Humanos básicos


y los errores de la concepción canónica. En Re-
vista Instituto Internacional de Derechos Hu-
manos, núm. 18, pp. 45-73.

Romañach, J. Lobato, M. (2005). Diversidad funcio-


nal, nuevo término para la lucha por la digni-
dad en la diversidad del ser humano. Foro de
Vida Independiente. [Recuperado en marzo

Infancia y discapacidad. El derecho a una educación inclusiva / María José Sánchez Vazquez - Sonia Lilián Borzi - Carmen Lydia Talou

machote.indd 23 30/03/2011 18:34:36

También podría gustarte