GEOFISIOGRAFÍA 25368
1. Introducción
Todo SIG trabaja con distintos tipos de datos. Los datos vectoriales y los datos raster. Los
primeros hacen referencia a coordenadas (X, Y) y se almacenan dentro de la memoria de
la computadora y los segundos, se almacenan como una rejilla de valores. Los archivos
que manejaremos en esta práctica son vectoriales y archivos shape. Éste último también
es un archivo vectorial compuesto por entidades de tipo punto, línea y área. El archivo
shape se compone a su vez de tres archivos con extensión .SHX .SHP y .DBF, en los cuales
se almacena información geométrica y alfanumérica.
Para una mayor comprensión del funcionamiento y los tipos de datos que maneja, vaya al
manual del usuario del sitio web oficial:
https://docs.qgis.org/3.4/es/docs/gentle_gis_introduction/introducing_gis.html
2. Actividad
Para el desarrollo de la práctica todos los estudiantes necesitarán traer los datos de la
práctica anterior realizada en el campus de la universidad en el formato del archivo:
“Transformacióncoordenadas.xls” subido al aula virtual, así como la ruta realizada en el
área de estudio, suministrada a cada grupo en un archivo KML. Como trabajo adicional, se
deja un segundo ejercicio práctico donde visualizarán la distribución de diferentes
especies con rangos de categorías de amenaza (IUCN) (datos proporcionados por la
docente), donde también deberán incorporar un archivo shape file de los límites del país e
información ambiental.
3. Desarrollo
Cuando QGIS inicia presenta los siguientes elementos en la interfaz: 1) Barra de menús, 2)
Barra de herramientas, que proporciona acceso a la mayoría de las mismas funciones de
los menús, así como a herramientas adicionales para interactuar con el mapa. 3) Panel de
capas, en donde se eligen las capas a visibilizar y el orden de las mismas. 4) Vista del mapa,
el mapa visualizado dependerá de las capas seleccionadas 5) Barra de Estado, muestra la
posición actual de las coordenadas del mapa a medida que el mouse se mueve por el
mismo, así como la escala del mapa. 6) Explorador de datos, que permite encontrar
archivos para agregar o añadir directorios para acceso rápido (ver Figura 1).
Ejercicio 1: Cargando Datos Vectoriales desde Archivos delimitados por coma (csv)
Para visualizar las rutas (tracks) realizadas en la práctica anterior vaya nuevamente a Capa
/ Añadir Capa / Añadir Capa Vectorial. Busque la ubicación de su archivo con el track pero
cerciórese que esté habilitado en tipo de archivo la extensión .KML.
Una vez visualizados los datos procederemos a la edición del mapa con el diseñador de
impresión para su presentación y posterior exportación en formato imagen o pdf. Si bien
es procedimiento sencillo, requiere especificar muchos detalles, por lo que se sugiere
guiarse por el siguiente video: https://youtu.be/JJWrSmOUPWw
Ejercicio 2: Cargando una capa vectorial tipo Shape File y archivo tipo Raster
Crearemos un nuevo proyecto y empezaremos abriendo un archivo shape file con los
límites de los países, el cual puede ser descargado de la siguiente dirección:
http://www.naturalearthdata.com/downloads/110m-cultural-vectors/110m-admin-0-
countries/ .Al descomprimir el archivo, recuerde crear una carpeta para guardar todos los
archivos vinculados al shape file.
Muchas veces para los análisis de mapas no sólo basta con visualizar los límites de los
países, también es importante el relieve. Estas capas vienen en formato raster. Ahora
cargaremos una capa tipo raster. Descargue el mapa de relieve del siguiente link:
http://www.naturalearthdata.com/downloads/10m-raster-data/10m-gray-earth/.
Añádalo siguiendo la ruta: Capa /Añadir capa/Añadir capa Raster. Busque la carpeta y
proceda a abrir el archivo con extensión :TIF. Ubíquelo debajo de la capa de límites de
países. Este archivo muestra el relieve en escala de grises; la transparencia y escala de
grises es editable, puede explorar dichos atributos haciendo doble click sobre la capa en el
panel de capas.
Proceda a añadir los shp de los mapas ambientales consultados. Dado que estos mapas
están categorizados por una variable en particular, debemos editar la capa para que nos
represente la variable que queremos visualizar.
Si los datos de distribución poseen otras variables de interés, como nivel de amenaza,
proceda a clasificar los datos por dicha categoría y genere el mapa correspondiente.
Figura 3. Formato archivo de distribución de especies.
BIBLIOGRAFÍA