Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES


DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN ESCENARIOS DE VIOLENCIA 1

Conceptualización de la dimensión psicosocial

Paso 2

Presentado por:

Ana Lucia Echeverri – Código 67043286

Karen Emilcen Erazo – Código 1085690137

Luz Fanny Echeverri – Código 29583723

Jennifer Zuluaga – Código 1093214881

Érika González – Código

Tutora

Ludibia Bermeo Claros

Grupo:
442006_42

UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia).


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
Julio 1 de 2020, Cali.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN ESCENARIOS DE VIOLENCIA 2

En un momento en que Colombia, nuestra sociedad se ha venido formando de acuerdo a

situaciones de conflicto y todas las repercusiones que esta conlleva en cuanto a la

construcción del individuo desde su propia subjetividad podemos decir que la memoria

juega un papel determinante ya que aquellos procesos no elaborados de forma eficaz en

cuanto a trato psicosocial puede generar una serie de disyunciones que no permitirían el

entrelazado entre sociedad, individuo, contextos laborales y familiares. Es por esta

razón que aquellos impactos psicosociales fundados en toda la población afectada deben

ser tratados desde las diferentes disciplinas y entes gubernamentales con el fin de

construir un mejor país una mejor sociedad.

Cuando algunos teóricos y filósofos hablan de memoria, hacen referencia a cosas

distintas que guardan en si una estrecha y compleja relación; es decir, en la memoria se

guardan momentos de historias que han quedado marcado por sucesos vividos, que son

difíciles de olvidar (Falla1999), que señala objetos o discursos, recuerdos o

representaciones individuales o grupales.

Según Falla (1999), afirma: que la memoria: resulta muchas veces de una mezcla de

ciertas líneas de separación; donde es importante mirar adentro de los casos, la

dimensión política y ética, que hace parte de memoria, en el que la manera de observar,

vivir, y recordar, en donde la violencia los obliga a desaparecer.

De igual forma a nivel físico y emocional, la violencia en el individuo tiene ciertas

implicaciones que afectan la salud mental de la persona, donde los factores estresantes

que se presentan en la guerra y la violencia; provocando en el sujeto efectos como la

depresión, ansiedad, miedo, factores que afectan la salud, cabe resaltar que la violencia

en Colombia es una realidad existente, donde las víctimas del conflicto armado van en
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN ESCENARIOS DE VIOLENCIA 3

aumento sin nombrar aquellas victimas silenciadas que aún no son reconocidas por el

estado como víctimas, por esta razón es necesario llevar acabo estrategias de

intervención psicosocial de profesionales en la atención a víctimas.

La intervención psicosocial como factor de cambio social y aproximación teórica a la

intervención, es una propuesta que presenta gran demanda en los diversos contextos de

nuestra cotidianidad. Por tal razón los conjuntos de actividades por parte de un

interventor deben estar encaminadas a producir cambios en la conducta de los

individuos de una comunidad.

El psicólogo aborda un trabajo interdisciplinario en el campo de intervención, donde se

busca mejorar la calidad de vida de las personas que han sido perjudicadas por la

problemática presente en una comunidad y por ello se han visto afectadas tanto física

como emocionalmente.

La intervención social: es una función que debe realizar un profesional de la salud,

como un psicólogo que busca un cambio social, con una propuesta que presenta gran

demanda en los diferentes contextos de las comunidades. Por tal razón las actividades

presentadas por parte el interventor (psicólogo) deben estar encaminadas a fortalecer el

bienestar de la comunidad, a la construcción de subjetividad, la salud mental de sus

habitantes, la identificación de distintas circunstancias o factores de riesgo, con el fin de

identificar exactamente los problemas y crear y tomar acciones pertinentes para

sensibilizar y concientizar  a la misma comunidad con el fin de generar cambios para el

mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y las comunidades, buscando la 

participación activa de cada uno para que se logre alcanzar el cambio social esperado en

la comunidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN ESCENARIOS DE VIOLENCIA 4

Desde la intervención o atención psicológica se trabaja la problemática que está

presentando la población lo cual afecta a muchos en su calidad de vida y esta es una de

las razones por la cual se trabaja desde la psicología con la comunidad o grupos

utilizando técnicas que contribuyan en la organización de equipos de trabajo, propuestas

de proyectos, establecimiento de metas y procesos de evaluación para que se pueda

lograr el objetivo propuesto o el bienestar social.

Uno de los trastornos más comunes en las victimas de la violencia es el trastorno de

estrés postraumático, el cual se desarrolla cuando los individuos han sido víctimas o

presenciado un acontecimiento violento como lo es el conflicto armado, la guerra,

agresión sexual, accidente de tránsito, desastres naturales, entre otros.

Para afrontar el estrés postraumático es necesario que el profesional de la psicología

desarrolle estrategias de afrontamiento positivo y resiliente en las victimas, terapia

cognitivo-conductual ayuda a remplazar pensamientos negativos por pensamientos

positivos, terapia en grupo permite reconocer a otras personas que están atravesando

una experiencia similar

De esta forma podemos llevar a cabo la intervención psicosocial en la comunidad, con

el objeto de aportar a la solución de las problemáticas que se estén presentando en

alguna comunidad y alteren de alguna manera la dinámica de la misma y la salud mental

de sus habitantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN ESCENARIOS DE VIOLENCIA 5

Referencias Bibliográficas

Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial: ¿un factor de cambio social o un


instrumento de dominación? Revista electrónica de Psicología social Poiésis.
Recuperado de
https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/640/612
Eguzquiza, S.(2013). Roles y funciones del psicólogo de la intervención social. Consejo
General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Recuperado de
http://www.copao.com/index.php/publicaciones/doc_view/160-roles-y-
funciones-del-psicologo-de-intervencion-social
Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas entre expertos y víctimas. Revista de
arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes. Número 24
Fabris, F. (2010). Un modelo de análisis de la subjetividad colectiva a partir de
la lectura de los emergentes psicosociales. XII Congreso metropolitano de
psicología. Buenos Aires. Recuperado de
http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com.co/2015/08/un-modelo-de-
analisis-de-la.html pp. 35 - 53. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81443627003
Herrera, J (2017) Memoria, subjetividad y violencia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/13072
Hewitt Ramirez, Nohelia et al. Afectaciones Psicológicas, Estrategias de Afrontamiento
y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado en
Colombia. Rev. colomb. psicol. [online]. 2016, vol.25, n.1, pp.125-140. ISSN
0121-5469. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49966.
Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Revista de
arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes. Número 5 pp.
169 - 190. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81400509
Manuel Alejandro Moreno Camacho1, M. E. (2015). Posturas en la atención psicosocial
a víctimas del conflicto armado en Colombia. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a10.pdf
Palacios Mena, N. (2017). Memoria y violencia: un recorrido por algunas reflexiones y
perspectivas. Civilizar: Ciencias Sociales Y Humanas, 17(32), 209-228.
https://doi.org/10.22518/16578953.827

También podría gustarte