Está en la página 1de 1

Comenzaremos refrescando la memoria sobre el concepto de derechos humanos.

Recuerda que el
año pasado estudiamos en la última unidad este mismo contenido.

¿Qué son los derechos humanos? Son el conjunto de características y atributos propios del ser
humano derivado de su dignidad, por lo que no pueden ser afectados o vulnerados. El Estado los
protege y garantiza.

En la imagen leemos “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”,
articulo 1 de la declaración universal de los derechos humanos.

Pero ¿cuándo surge esta declaración de derechos, a que se debe su origen? Para explicar esto, nos
remontaremos a 1945, justo después de la segunda guerra mundial, luego de que murieran
millones de personas, se creó la organización de las naciones unidas, un organismo internacional
creado con el propósito de mantener la paz, la seguridad y fomentar relaciones de amistad entre
las distintas naciones, declara el 10 de diciembre de 1948 un total de 30 derechos con el propósito
de que fueran respetados por todos los pueblos y jamás nunca existiese un conflicto de esa
magnitud.

La ONU, conformada en ese entonces por 58 países, no podía obligar a los estados a firmar dicha
declaración, por tanto, se llevó a votación. Si bien es cierto la mayoría voto a favor, el número de
países que en ese entonces no era parte de la ONU era numeroso. En el mapa podemos observar
los países miembros vs aquellos que no participaron de tal votación. En este punto es importante
destacar que Chile era y es país miembro de la ONU y que en ese entonces voto a favor de la
declaración universal de derechos humanos.

Para los países miembros de la ONU los derechos son universales LEER.

Los derechos se agrupan en 3 categorías:


tenemos por un lado los derechos civiles, todos aquellos necesarios para garantizar la libertad
individual de las personas: ejemplo de ellos son: la libertad de expresión, pensamiento, religión,
propiedad privada y justicia.

Los derechos políticos son todos aquellos que implican participación de la ciudadanía en la
organización del estado, ejemplo de ello es el sufragio, ser candidato a algún cargo publico o
miembro de un partido político. En esta categoría también se incluyen otras formas de
participación como las juntas de vecinos, sindicatos y ONG.

Y finalmente, los derechos sociales, centrados en las necesidades básicas de la familia, el derecho
a la salud, educación, cultura, trabajo y vivienda.

También podría gustarte