Rendimiento: es el conjunto de las características principales del producto o
servicio. Característica secundaria: son las condiciones secundarias de los producto o servicio. Por ejemplo, la empresa que terceriza servicios. Nivel de contabilidad: es la tendencia al cero defecto. Se mide habitualmente ´por el tiempo en el que se espera que no se producirá ningún problema de fábrica. Compatibilidad: es la medida en que el producto servicio responde a los estándares. Por ejemplo, la aplicación del enterno de programas de Microsoft a diferentes tipos de computadoras es otro ejemplo de compatibilidad de productos. Durabilidad: es el tiempo de vida útil que posee un bien o servicio. Servicio al cliente: es el denominado service y se relaciona con la velocidad y la capacidad de la empresa en la resolución de problemas, atención diligente, buenos manuales de utilización de los artículos o servicios e información sobre resolución de los problemas más frecuentes. Muchas veces la falta de prevención de las empresas en generar un área eficaz de servicio al cliente hace que el cliente con problemas cambie de marca y así se pierda su fidelidad al producto o servicio. La fidelidad del cliente es una de las “luchas” más importantes en el marketing. Estética: la forma exterior del artículo, la imagen que evoca, así como los olores, los sonidos y el sabor también son factores determinantes de la calidad. Calidad percibida: algunas marcas son para el consumidor sinónimos de calidad de producto o de servicio. FUNCIONES COMPLEMENTARIAS El costo como factor condicionante. La combinación de aspectos de calidad (real, percibida) tiene que estar en sintonía con el precio del producto o servicio en el mercado. Es así que en la mayoría de los producto a mayor calidad, mayor precio. Sin embargo, el precio está determinado muchas veces por el monto que se gasta en calidad. Sintéticamente, existen tres momentos de costos en la calidad:
El primero es el costo de la prevención, o sea anticiparse al proceso de
producción, estimar los problemas que se puedan presentar y resolverlos previamente, capacitando al personal, modificando procesos, analizando los insumos con los proveedores, incorporando otros materiales, etc. Los costos de calidad se aprovechan mejor cuando se realizan en el inicio de proceso, anticipando posibles problemas o errores y reduciendo tiempos ociosos. El segundo momento de costo de calidades durante el desarrollo de la producción, en el cual se pueden producir ajustes aunque limitadamente, con sus consecuentes incrementos de costos o dificultad para disminuirlos. El tercer momentos es al finalizar la producción y allí el costo de calidad tiende a aumentar porque genera retrasos (el tiempo cuesta dinero), revisiones fuera de tiempos, fallas.