Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE

GUAYANA
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE PRE-GRADO
SEDE JARDÍN BOTÁNICO – CIUDAD BOLÍVAR
CONTADURÍA PÚBLICA.

TEMA I
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS Y SUS PROPIEDADES

PROFESORA: BACHILLER:
BETANIA PANTOJA ELIEZER MEDINA C.I 27.182.681

CIUDAD BOLÍVAR, JUNIO DE 2020


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3
SISTEMAS...................................................................................................................................4
CARACTERÍSTICAS.................................................................................................................4
CLASIFICACIÓN.......................................................................................................................4
ELEMENTOS..............................................................................................................................6
ENFOQUE SISTEMÁTICO EN LAS ORGANIZACIONES..................................................6
UTILIDADES...............................................................................................................................7
APLICACIONES.........................................................................................................................7
CONCLUSIÓN.............................................................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN

El medio ambiente empresarial está cambiando constantemente, pero más que el cambio
en sí, lo que importa es su percepción por el empresario. Para desarrollar estrategias
realistas es preciso conocer en detalle la realidad de la empresa y de su entorno, disponer de
información significativa sobre sus actividades y las ideas en que se basan sus actuaciones.
La falta de información hace que no sean percibidos de inmediato los problemas reales y
que, por lo tanto, el empresario diseñe programas de actuación inadecuados.
La importancia de conocer lo que sucede dentro y fuera de la empresa radica en la
previsión para tomar acciones que permitan aprovechar las oportunidades que se presenten
o prepararse a las amenazas que pueden afectar seriamente a la organización.
Concretamente este trabajo intenta mostrar mediante la identificación de las
características de un sistema en una organización, la mejor comprensión de la misma y
darnos algunas alternativas de accionar que puedan influir positivamente en el
desenvolvimiento general.
SISTEMAS
Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que funciona como un todo.
Si bien cada uno de los elementos de un sistema puede funcionar de manera independiente,
siempre formará parte de una estructura mayor. Del mismo modo, un sistema puede ser, a
su vez, un componente de otro sistema
Se entiende por un sistema a un conjunto ordenado de componentes relacionados entre sí,
ya se trate de elementos materiales o conceptuales, dotado de una estructura, una
composición y un entorno particulares. Se trata de un término que aplica a diversas áreas
del saber, como la física, la biología y la informática o computación.
Dentro de las organizaciones el disponer de un adecuado sistema que proporcione
información esencial a la administración, es de vital importancia ya que podrá apoyarse en
métodos analíticos y deductivos que en estimaciones y juicios intuitivos, que a veces se ve
forzada a emplear cuando carece de datos relevantes. Muchas decisiones equivocadas han
sido resultado de información insuficiente o procesada en forma inadecuada. Por lo que un
sistema de información gerencial efectivo es un medio que provee la información necesaria.
CARACTERÍSTICAS
Según la teoría general, que permite el estudio de todos los sistemas de cualquier tipo, un
sistema se fundamenta en tres principios que lo caracterizan:
 Los sistemas existen dentro de sistemas. Todo sistema forma parte de un
engranaje mayor que opera como un sistema a su vez. Cuando hablamos de un
sistema en concreto, obviamos todos los demás que lo rodean.

 Los sistemas son abiertos. No están aislados de los sistemas en su exterior,


aunque a menudo los estudiemos de esa forma. Todo sistema recibe y da
información a otros de los que forma parte.

 Las funciones de un sistema obedecen a su estructura. El funcionamiento y las


necesidades de un sistema dependerán del modo específico en que ese sistema esté
construido.
CLASIFICACIÓN
Según a la forma en que se constituyen pueden ser:

 Sistemas físicos o concretos: compuestos cosas reales como equipos, maquinaria,


objetos.
 Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas
veces solo existen en el pensamiento de las personas. Ejemplo: el software.
De acuerdo a su relación con el medio ambiente esto puede ser:
 Abiertos: Sistemas que intercambian materia, energía o información con el
ambiente.
 Cerrados: Sistemas que no intercambian materia, energía o información con el
ambiente.
Dependiendo de su naturaleza puede ser:
 Concretos: Sistema físico o tangible.
 Abstractos: Sistemas simbólicos o conceptuales.
 Respecto a su origen estos pueden ser:
 Naturales: Sistemas generados por la naturaleza.
 Artificiales: Sistemas que son productos de la actividad humana, son concebidos y
construidos por el hombre.
De acuerdo a sus relaciones pueden ser;
 Simples: Sistemas con pocos elementos.
 Complejos: Sistemas con numerosos elementos y relaciones.
Esta clasificación es respectiva porque depende del número de elementos y relación
considerados. En la práctica y con base en límites psicológicos de la percepción y
comprensión humanas, un sistema con más o menos siete elementos y relaciones se puede
considerar simple.
Conforme su cambio de Tiempo:
 Estáticos: Sistema que no cambia en el tiempo.
 Dinámicos: Sistema que cambia en el tiempo.
Esta clasificación es relativa porque depende del periodo de tiempo definido para el
análisis del Sistema.
Dependiendo al tipo de variable que lo definen;
 Discretos: Sistema definido por variables discretas. Sistema definido por variables
continúas.
Otras clasificaciones:
 Jerárquicos: Sistemas cuyos elementos están relacionados mediante relaciones de
dependencia o subordinación conformando una organización por niveles.
 Sistema de control: Sistema jerárquico en el cual unos elementos son controlados
por otros.
 Sistema de Control con retroalimentación: Sistema de control en el cual elementos
controlados envían información sobre su estado a los elementos controladores.
 Determinístico: Sistema con un comportamiento previsible.
 Probabilístico: Sistema con un comportamiento no previsible.
ELEMENTOS

Podemos entender que un sistema de información es un grupo de elementos que son


utilizados para la administración de datos, los cuales se encuentran coordinados entre sí.
Desde un punto de vista totalmente empresarial, los sistemas de información tienen como
propósito perfeccionar todas las actividades que son llevadas a cabo en una organización,
para así alcanzar ventajas competitivas.
Los sistemas de información tienen tres elementos que la conforman: organización,
personas y las tecnologías.
Organización: En sí mismo un sistema de información es un propio elemento de la
organización misma, la cual se acopla a la estructura de la organización, reflejando las
líneas de comunicación, así como los niveles y divisiones de trabajo dentro de la propia
organización. Un sistema de información automatiza los procedimientos establecidos por la
estructura organizacional, cada una de las diferentes organizaciones aporta parte de su
cultura a la implementación y uso de la tecnología, pero en si la tecnología influye en la
forma en como la organización y misma cultura de esta se desarrolle.
Personas: Una organización será tan buena como las mismas personas que la conforman
y trabajan dentro de la misma, al mismo tiempo las personas son el mayor recurso para la
empresa, ya que estas mismas son las encargadas de fabricar y producir, para generar las
utilidades de la empresa. Todas las empresas requieren del factor humano (personas), con
diferentes habilidades y conocimientos dentro de los cuales se deben desarrollar el uso del
equipo de cómputo y del sistema de información, ya que de nada servirá el mejor sistema
de información si las personas no la saben usar correctamente.
Tecnología: Según (Freeman, 1974) La tecnología se puede definir como un conjunto de
conocimientos y de técnicas, para lo cual al mismo tiempo esta se compone de recursos
tales como el hardware, software, redes y telecomunicaciones. Internet como una propia
herramienta tecnológica sea convertido en algo primordial para las organizaciones.

ENFOQUE SISTEMÁTICO EN LAS ORGANIZACIONES

El Pensamiento Sistémico, desde el seguimiento de la Teoría General de los Sistemas


desarrollada por el biólogo Ludwig von Bertalanfly en 1968 en su libro “General Systems
Theory”. En el mismo, se centró más en describir la estructura de los sistemas que en su
propia función, teniendo en cuenta la aplicación en la enorme complejidad de los diversos
sistemas aplicados en la física, química, biología, electrónica, sociología, así como en la
construcción de modelos matemáticos para la informática y otros sistemas tecnológicos y
cibernéticos, habiéndose continuado su aplicación a numerosas áreas del conocimiento, con
el fin de dar un salto cuantitativo a partir del libro de Peter Senge: “ La quinta disciplina”,
donde se visualizaron y explicaron diversos arquetipos de sistemas aplicados a la toma de
decisiones ante los problemas adscritos a las organizaciones empresariales y su dirección y
gestión.
El enfoque sistemático es un tipo de proceso lógico que se aplica para resolver problemas
y comprende las siguientes seis etapas clásicas: identificación del problema, determinar
alternativas de solución, seleccionar una alternativa, puesta en práctica de la alternativa
seleccionada, determinar la eficiencia de la realización y revisar cuando sea necesario
cualquiera de las etapas del proceso.

UTILIDADES

 Realizar cálculos numéricos de alta velocidad y alto volumen


 Suministrar comunicación rápida
 Almacenamiento de grandes cantidades de información.
 Permitir el acceso económico de información
 Aumentar la eficacia y la eficiencia de trabajo.

APLICACIONES

Los sistemas de información tratan el desarrollo, uso y administración de la


infraestructura de la tecnología de la información en una organización.

En la era post-industrial, la era de la información, el enfoque de las compañías ha


cambiado de la orientación hacia el producto a la orientación hacia el conocimiento, en este
sentido el mercado compite hoy en día en términos del proceso y la innovación, en lugar
del producto. El énfasis ha cambiado de la calidad y cantidad de producción hacia el
proceso de producción en sí mismo, y los servicios que acompañan este proceso.

El mayor de los activos de una compañía hoy en día es su información, representada en su


personal, experiencia, conocimiento, innovaciones (patentes, derechos de autor, secreto
comercial). Para poder competir, las organizaciones deben poseer una fuerte infraestructura
de información, en cuyo corazón se sitúa la infraestructura de la tecnología de información.
De tal manera que el sistema de información se centre en estudiar las formas para mejorar
el uso de la tecnología que soporta el flujo de información dentro de la organización. Un
sistema de información debe brindar la totalidad de los elementos que conforman los datos,
en una estructura robusta, flexible ante los futuros cambios y homogénea.
CONCLUSIÓN

Las entidades de nuestro mundo real se constituyen en sistemas dentro de otros sistemas,
existiendo simplicidad y complejidad en su desenvolvimiento. El pensamiento sistémico se
constituye en una visión y metodología importante para encarar problemáticas dentro el
análisis de los sistemas
El concepto de sistemas caracteriza adecuadamente a las estructuras organizacionales.
Gracias al pensamiento sistémico se puede decir que el comportamiento de una
organización dependerá de cómo se conectan las partes. Entonces no será necesario conocer
el detalle
BIBLIOGRAFÍA

 CHIAVENATO Idalberto; (2002) ;“Administración en los Nuevos Tiempos”;


Colombia; Ed: McGraw-Hill Interamericana

 DÁVILA DE GUEVARA Carlos; (2001); “Teorías organizacionales y


administración.

 Cohen, D. (1996). Sistemas de Información para la toma de decisiones. México:


McGraw-Hill.

 Gómez Vieites Álvaro, Suárez Rey Carlos, Sistemas de Información, Alfaomega,


2012.

También podría gustarte