Está en la página 1de 6

1MACROECONOMÍA

ENSAYO

MODELO ECONÓMICO COLOMBIANO

MACROECONOMÁ

Jhon Fredy Gómez Vanegas

721459

Profesor Tutor

José Fernando Fernández Sánchez

Villeta/Cundinamarca febrero de 2020


MODELO ECONOMICO COLOMBIANO

El modelo económico colombiano en este tiempo es uno de los más sólidos a nivel

Latinoamérica y aunque se encuentra en buen momento atreves de los años ha encontrado

algunos baches en su economía sea por el comportamiento de los mercados mundiales ( en

el caso del petróleo o precios del dólar) o por causas locales ya sea por el conflicto armado

o desastres naturales como bien se sabe en la mayoría de los TLC no han sido de gran

beneficio ya que alguna de las mercancías importadas entran de mayor valor que su país de

origen ya que la carga de aranceles no es muy equitativa y los precios del dólar no son muy

favorables para nuestro país, esto haciendo una competencia injusta con las empresas

nacionales. Lo anterior ha ocasionado que la economía no crezca en los porcentajes

esperados y que incluso baje el nivel de consumo, aun cuando la inflación esté controlada.

Como consecuencia, los consumidores se ven obligados a financiar los productos que

necesitan o desean y como efecto de ello terminan pagando exponencialmente el precio

inicial, un modelo económico que claramente tiene como principal beneficiario al sistema

financiero y a los grandes monopolios privados.

Si bien es cierto que la importación de un producto le transfiere al mismo un costo

adicional por distintos conceptos logísticos e impositivos, en Colombia dichos valores se

han incrementado de forma tan especulativa que están afectando la calidad de vida de la

población. Y aunque es obvio que los grandes exportadores también ganan con el alto

precio que experimenta el dólar, ello no beneficia en absoluto a los trabajadores

colombianos ya que estos escasamente reciben el SMLV que se establece cada año. A

diferencia de esta situación, en otros países y en algunas empresas, a mayores ventas-


mayores ingresos para todos y viceversa, y como ejemplo están las diferentes compañías

japonesas y más recientemente la estadounidense Apple.

Grafica entre el dólar vs el petróleo 2008 – 2018

La política fiscal monetaria colombiana no es muy agradable para nuestras empresas

nacionales ya que cada reforma tributaria incrementa los impuestos a la clase media y a

pequeñas empresas esto haciendo difícil el competir con las grandes empresas o

multinacionales cada vez agrandando el gasto público. Con semejantes precios e impuestos

que pagamos; los colombianos deberíamos tener mejores aeropuertos, puertos marítimos,

autopistas, hospitales, colegios, universidades, parques, casas, automóviles,

electrodomésticos, que EE.UU. y Europa en su conjunto. También una mejor

infraestructura de telecomunicaciones y en sí, un mayor estándar de vida. Pero

infortunadamente, ocurre todo lo contrario y lo único que evidenciamos es corrupción en

todos los sectores de la economía. Siendo consecuentes con el mercado y teniendo una justa

proporción entre lo que se trabaja, lo que se gana, lo que se gasta y lo que se tributa; un

ciudadano colombiano debería recibir un salario superior o por lo menos a la par que
cualquier ciudadano estadounidense o europeo, pero de forma irracional sucede lo

contrario.

Es absurdo que algunos “empresarios” se quejen de que la economía no crezca lo suficiente

cuando no están realmente comprometidos con la generación de empleo y cuando los pocos

puestos de trabajo que producen, los remuneran con bajos salarios. No obstante, es aún más

absurdo que pretendan vender sus productos con los precios más altos de la región.

Desconocen que, al pagar mejores salarios, los consumidores tendrán mayor poder

adquisitivo y por lo tanto se generará un mayor consumo, mucho más si dejan de cobrar

tanto por los diferentes productos.

Esto es en lo que más se diferencia la economía de Estados Unidos de la colombiana pues

mientras el empresario estadounidense trata de vender al menor precio posible para lograr

utilidades por volumen de ventas, el empresario colombiano trata de vender al mayor precio

que pueda así sean pocas unidades. De igual forma, el empresario estadounidense se

esfuerza por pagarle buenos salarios a sus trabajadores para que tengan mayor poder

adquisitivo, mientras que el empresario colombiano se restringe al SMLV y hace lo posible

para no pagar ni siquiera las prestaciones sociales.


En conclusión, el modelo colombiano económico se muestra sólido, pero no equitativo y

aunque lo peor sería una recesión económica Colombia está lejos de ese panorama a nivel

Latinoamérica ya que los últimos años ha demostrado ser una de las economías emergentes

y lo muestran los últimos resultados del PIB su crecimiento es constante, se espera una

mejores reformar fiscales para poder equilibrar la balanza y que esto contribuya al

desarrollo social de nuestra nación y el crecimiento económico de nuestro país…


Referencias bibliográficas

https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD?locations=ZJ-CL

Dane

www.dane.gov.co

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/inflacion-total-y-meta

También podría gustarte