1. Terminología
1.1. Definición
2. Teorías Tradicionales
• Teoría del Mandato: Maximiliano Camiro decía que la asociación profesional que
celebra un contrato colectivo de trabajo representa a los asociados, siendo, por lo
mismo, mandataria de ellos.
Decía que el contrato colectivo de trabajo era una categoría jurídica absolutamente
nueva y por completo fuera de los cuadros tradicionales del derecho civil, que el cual se
considera un convenio-ley que regula las relaciones de dos clases sociales; más no es un
contrato que produzca obligaciones especiales, concretas y temporales entre dos sujetos
de derecho.
4. Proceso de formación
Término de Duración: Entre los requisitos formales exigidos por la ley para su
celebración, se prescribe su vigencia, cuyo término queda librado por la voluntad
de las partes. Pero vencido el plazo convenido, la ley previene que se mantendrán
subsistentes las condiciones de trabajo hasta que haga una nueva vigencia.
5. Especies y Características
5.1. Características
Solemne: pues la ley establece que el sindicato que solicite celebrar una
convención colectiva presentará por ante el Ministerio de Trabajo el proyecto de
convención, y ese depósito en el Ministerio la jurisdicción es la que le dará plena
validez a partir de la fecha y hora de su depósito surtirá todos los efectos legales.
5.2. Especies
Contrato Colectivo de Trabajo: Ver artículo 386 de la Ley Federal del Trabajo.
6. Campos de Aplicación
Sindicatos: Existe una norma especial que fija líneas básicas de organización y
funcionamiento en cuanto el tema (salvo su obligación de inscribirse) por lo que se
rigen por el derecho común.