Está en la página 1de 49
ft wiNIST: 10 DE OBRAS PUBLICAS SANTA FE LAS PUNDACIONES DE LOS SOPORTES DE LINBAS AEREAS Y SU CALCULO Por G, Sulzberger (Berna) (Traducido de una separata del “Bulletin 4 1! Asso- | ciation Suisse des Electriciens” del ato $945).- CDUt 621.315.66-218 j | i | | | {igual t{tulo en el Boletin ASE 1922, N° 10; 1924 §ros 5 y 73 1925, j N° 10 y 1927,N° 6. Los procedimientos de cdlculo fencionados en / €s0s artioulos, especialmente en los dos ltimos pifmeros indicados, | hen sido aplicados desde entonces con éxito en laj construccién de / i Afmess aéreas en Suiza y, en consecuencia, se han mntenido en el / | Este artfeulo es una revisién de los aisdapasacieece vajo presente articulo. Solamente el modo de representpoién sufrido al} gonas modificaciones teniendo en cventa ciertos detalles y desidera~/ un, asf como también artfoulos publicados sobre re particular en / | den otras revistas técnicas, Las ouestiones ezencial: @ teérioas y los! modos de cdloulo avlicebles a casos especiales, sido trasladados al apéndice. La bibliograffa ha sido completada qbn la iniicecién / de las principales publicaciones aparecidas desiq sntonces sobre el | fene.- INTRODUCCION las fundaciones de los soportes de lfne'fe agreas de trans— Imisién de energts eléetrica, deben cumplir 61 =i {mo objeto wie les de otres construcciones, a saber: Le trenamisifngal suelo de los 65 fuerzos resultantes de su propio peso y de las Miersas exteriores / | que le son aplicadas. Las reglas y les leyes esenciales de le estd= ‘tice de las construcciones, son pues igualmente aplicables ® los cd] citlos de estas fundaciones, pero las partioularidades de ie construg cién de las lfneas eléctricas aéreas, obligan sin embargo 5 consi— derar una forma de cdlculo apropiada, que contemple los puntos si- / jguientést : la) Las fuerzas exteriores que actidan sobre los soportes estén consti tufdas,en su mayor parte, por la traccién ejercida sobre éstos por los conductores, asf como por el empuje del viento sobre con- duetores y soportes. ; Estos esfuerzos pueden ser horigontales o presentar una componen-' te horizontal y otra vertical. Su magnitud y la form: de aplica- | cién de los miswos, 8 introducir en el oflculo, estdn generalmen-! te fijadas por prescripciones oficiales o de otro orden. Sus sun WL e2em Provecto Divo “OBRAS PUBLICAS SANTA FE /%os de aplicacién se encuentran 9 alturas relativamente grande: sobre el suelo y actuan sobre las fundaciones ejerciendo un mo- mento mcho nfs caracterizado que en otros géneros de construc— cién.- Mientras que las fandaciones de otras obras son en general cuer— pos relativamonte yoluminosos, solicitados esencialmente por su propio peso, las fundaciones ie los soportes de lfneas eléctrica: aérens, pueden ser solicitadas, segfn los casos, ror traccién, / empuje y torsién alrededor de un eje horizontal, asf como a la / fiexién, por los motivos indicados en a). Su edleulo debe adaptarse a esas particularidades. Mientras que en otras obras no se trata geneéralmente, mis que de| evitar asentamicntos exagerados y sobre todo irregularidades de la fundacién, las fandeciones de soportes de lf{neas eléctricas / aéreas jeben ser proyectadas y dimensionadas de forma tal que la posicién de los soportes no sufra modificaciones capaces de pre= vocar un pelicrep aumento de la flecha de los contuctores bajo 1a} aceidn de las solicitaciones miximas a que puedan estar someti- dos. Por conveniencias,el método de cflenlo de tales cimentacio= neg deberfe entonces permitir ante todo determinar y seguir mes: “@icnte el mismo, las modificaciones de posicién de los basamento! para diferentes cargas de los soportes.— A-falta de un métcdo que resvonsa a esta exigencia, serfa necesario tratar de lograr ¢1 mismo objeto determinando por cd1— culo un coeficiente le seguridad al wielco de los soportes soli- “citados por un esfuerzo miximo (coeficiente de estabilidad).Cla=| ro estd, que no se tendrfa en ese caso més que un recurso arog mado, ya que el grado de seguridad real contra el welco de un soporte no puede ser determinado por cdlculo, pues a medida de / que éste ne inclina, los esfuerzos y los momentos ejercidos por los conductores disminuyen rdépidamente como consecuencia del au=| mento de su flecha, siendo diffcil caleular con precisién esta /| disminucién.— Los basamentos de los soportes de lineas eléctricas adreas son @ menudo cuerpos relativamente pequefios que deben poderse construt: sin grandes preparatives y con medios simples, on emplazamientos bastante alejados unos de otros y en los terrenos més diversos / Lega frecuentemente a que 1c mism losa atraviesa terrenos @e distinta naturaleza). Peromle prdetica no es posible general<| mente proceder a ensayar el terreno en cada foso, pues los ensa-| yos, complicados y costosos, no se justifican mfs que en funda= ciones de construccionss importantes. En conseouencia la determi | nacién de las caracter{sticas del terreno necesarias para el cdl+ culo y la ejecucién de las fundaciones de los soportes, debe po-| der hacerse en e1 lugar, rdpida y simplemente, quedando e1 exd— Ll 3ove eal re TRC? STERIO DE OnRAS PUBLICAS SANTA FE 7/nen detallado solo para los casos de excepcional a E Bn razén de le difioultad de clasificar con precisién les aifo=|_ rentes terrenos, y de la gran diversidad de sus caracterfsticas| segiin s2 estado, todos los cfloulos en los que participan coefi= cientes en relacién con el terreno, estén afectados de una cie; ta imprecisién. Por otra parte, es necesario admitir oe z ciones respecto a la reparticidn de las presiones sobre el sue= 10; siendo initil, en consecuencia,complicar ios cdlculos con una precisién exagerada. la regla de cflculo, con supresién decinales, permite obtener resultados ampliamente satisfacto: rios.- Reglas @ observar para 1a ejecucién de fundaciones Protecetén contra el congelamiento Los macizos de cierto tamafio deben ser construfdos de mane [ra de que sa base se encuentre a una profundidad donde e1 hielo no @lcance, es decir, por 1o menos a 1 metro de la superficie del suelo Cuando el perfodo de los grandes frfos se prolonga, el suelo mede / |Melarse hasta 130 6 150 cm. de profundidad. La dimensién de un metro be ser pues considerada como el mfnimo de profundidad de una fosa, Proteccign 2 he: bre y la putrefaccidén Las partes enterradas de los soportes de acero deben ser /| Pevestidas de hormigén o de otro material (varias capas de alquitrdn| Jestiante 1ibre de deidos, vor ejeupic) a ffn de que no se oxiden.— 3 Las partes enterradas de los soportes de madera deberdn 9: lGrotecidas de la mitrefacciGn por mét dos protaos,— il revestimiento de hormizén activa 1a putrefaccidn de la madera.- Designaciones En lo que sigue, para caracterizar a los soportes desde el _|punto de vista de la forma de sus partes fijas en el suelo, distin- "| guiremos: |1°) Los soportes de un solo cuerpo, cuya parte inferior esté fija en e1 suelo en un maocizo monoblock, tales como los postes de madera, tubulares, de hormigén, o en celosfa (fundaciones macizas),~ |2°) Los soportes cuya parte inferior est compuesta por varios pies | fijados cada uno en un macize separado (fundaciones fraccionadas En los capftulos siguientes, detallaremos sucesivamente 1a: |Solicitaciones numeradas en la letra b) de la introduccién y sus mé=_ todos de c4lculo, teniendo en cuenta especialmente las siguientes // lisposiciones de la "Ordonnance federdi sur les installations élect1 ques 4 fort ocurant" del 7 de julio de 1933: ls “MINISTERIO CE OBRAS SANTA FE BLICAS Artfoulo 104 2 "En las hipétesis ae carga definidas en los artfenlos 94 | y 95, las fundaciones de los soportes de las 1fneas aéreas de co-/ rriente fuerte, deverdn satisfacer las condiciones siguientes: a) El coeficiente de seguridad al welco sep4 de 1,5 como mfnizo.= p) La inclinacién de los soportes como consecuencia jel desplazamien to de las fundaciones bajo 1a influencia de le nfxina carga admi. sible, no debe de ser tal que pueda comprometer la seguridad Je la circulacién o las de otras instalaciones".- enterios: Las fundaciones m4s comines pucden clasificarse en dos dos grupos principales: % 2°) Las fundaciones cuya estabilidad reposa exclusiva o princtpa! = te sobre su peso propio ( losas con empotramiento lateral nulo o mfnimo sobre el suelo, dbloques superficiales independientes). 2°) Las fundaciones cuys estabilidad proviene sobre todo del efecto | de encastramiento del terreno sobre sus paramentos laters: Lh (blogues enterrados profundamente).- = Parece, a primera vista, que lo‘dispuesto en b) basta p: ‘definir las condiciones que deben cumplir de manera general les fu @aciones de los soportes de lfneas. Segfn dicho pdrrafo, la incli | @ién que puede producirse bajo la carga mixima posible no debe exce: der el ifmite impuesto por la seguridad, es d¢cir, que no debe ser tal que los conductores se aproximen demasiado el suelo o que corray peligro de entrar en contacto con otras 1fneas en los cruces. 3in / embargo es necesario preveer una disposicidn prescribiendo un ciert | coeficiente de seguridad al welco en el pérrafo a); sobre todo pa: les fundaciones del primer grupo. En efecto, para estas fundaciones un aumento de las fuerzas actuan= tes sobre el soporte, ya con una inclinacidén relativamente aébil, / puede conducir a un estado de equilibrio inestable y provocar un // “vaelco completo y repentino.- Para evitar ese accidente, se debe pues contar con el cog || tictente de seguridad prescripto.- Ademds, para las fundaciones de este género que se encuen tran sumergidas( napas subterrdneas naturales) debe tenerse en cuen ta la disminucidn de peso resultante de este imersién(sub-presién). Con las fundaciones del se sundo grupo, los soportes no eo. rren el riesgo de caer més que por momentos de velco anormales, ms-= cho mis grandes que en los del primer grupo, pues las masas de tie-| ra en lac gue se hallan empotradas se oponen el welco mientras su| "| resistencia no sea agotaia vor dislocamientos. “Bs por esto que el cdlculo de las fundaciones del ae Seve [9 PE OBRAS PuBLICAS SS SANTA FE grupo es en general suficiente segin el pérrafo a), y las del segun do segin el b), aunque en principio, todas las clases ie fundecion @eben reunir anbas condiciones. Datos sobre el célculo de fundacio= nes segin las consideraciones, que corresponden al estado actual de |” 1a técnica se encontrargn, por ¢jemplo,en el "Bulletfa de 1 "Assoc4, ttion Suisse des Blectriciens" 1925 N° 10 y 1927 n® 6( o més exac )mente, ©1 texto actual recompuesto) .— Axtfenlo 105 ; | 21) Los soportes de madera deben enterrarse en la profundidad minima — siguiente: postes hasta 8 m. de altura 130 om, por cada metro de altura més 10 cm. Los postes de madera deben estar calzados sélidamente por medio de coronas de piedras, teniendo en cuenta las condiciones locale: Si Se hace uso de fundaciones especiales, se empleardn a ese efey to zécalos bien apisonados en el suelo, o ancladoa sdélidamente di alguna otra manera, formados de materiales resistentes 4 la ac= cidn del terreno, a los cuales serdn fijados los postes de wodo que puddin: sex fetimante reemplazados y-cstén 6 la ven completa. mente protegidos de Ta humedad del suelo y de la acumlacidn del agaa de luvia.- Los zécalos deben presentar una resistencia por lo menos. }igual a le de los postes.- Salvo para instalaciones provisorias de corta duracién, os} Anadmisible empotrar directamente en los macizos de hornigén.= | Gomentarios: de 2) Para calsar bien los postes es conveniente prevee! | una corona de picdras en ¢1 pie de los mismos y otra en el tercio superior, alrededor de 1a excavacién; la altura de las coronas debe ser mds o menos iguel al didmetro del poste. Si se trata de postes fuertemente cargados o enterrados a nfs de 2 m. de /| profundidad, en un terreno particularmente blando, es necesario Jise| Poner mds de dos coronas de piedras o velar por otros medios para que la presién sobre las pare y 1 fondo de 1a fosa no excedan el 1f-' mite admisible. Para la constraccién de las coronas se usardn, en lol | posible, piedras grandes y duras.- ) $i se hace el colado del hormigén en e1 suelo en contacto directo con el pie del poste, el corazén de madera revestidg se pudriré, generalmente al cabo de poco tiempo; adem4s, la fundaci: | de hormigén no poird volver a servir luego del reemplazo de] poste. | Para evitar esos inconvenientes, se usardn zécalos que sobrepasen el ‘|mivel del suelo manteniendo el poste por encima de 61, y se construis | ran de materiaies capaces de resistir durablemente a la influencia / | el terreno,como el hormigén srando, ee fundicién, etc.=< ae STERIO DE OBRAS PUBLICAS SANTA FE I = GIMSYTACTONYS SOLICTPADAS POR TRACCTON Conforme @ los resultados de los ensayos publicatos en el Boletfn ASE 1925 N° 10 (ver apéndice), la resistencia que oponen //| los soportes a sus fundaciones al arrancamiento de] svelo,se pede calcular de la manera’ siguiente: 1) Postes de madera enclavados en el suelo y calzados por corunas Te piedras a) Postes cuya parte enterraia e3 de forma aproximadamente cilin- dricae La resistencia a2 arrancamiento se halla asegurada por el peso del poste equipado y por el roce de la superficie de éste con—| tra el terreno. Si el esfuerzo de traccién alcanza el valor en el | cual el roce estdtico es sobrepasado, se producird un desplazamien-| to mis 0 menos ligero del poste, sin que se levante una misa apree: ble de tierra, La importancia del desplazamiento depende de le dure. Cién de la solicitacién. =xpresada en cifras, la resistencia al a= Francamiento de estos postes, o de otros tipos de superficie lisa, es igual al peso del soporte mas el prodacto dela superficie de au parte enterrada en centimetro cuadrados, por un coeficiente de roza. miento que varfa segin la naturaleza y el estado del terreno, y que puede alcanzar de 0,03 a 0,06 para los posts de madera y 0,05 a // 0,1 para las cimenteciones de hormigén lisas( por ejemplo zécelos). Los velores inferiores de este coeficiente corresponien a terrenos arcillosos o hifmedos y los valores superiores a terrenos arenosos of pedregosos b) Postes cuya parte enterrada esté ensanchada y fandaciones Togas lisas.- El arrancamiento de estos postes o cimentaciones arrastra y despl-za lateralmente una parte de la tierra adyacente, segin la naturaleza de au superficie y la del terreno.- La resistencia de la tierra aumenta considerablemente el Tosaniento y, por consiguiente, le resistencia al arrancamiento.Ro es siempre posible calcular exactamente el esfuerzo necesario para éste Se mede admitir aproximadamente que durante el paso de / le parte ensanchada del poste a través de las coronas de piedra y / tierra adyacente, la compresién radial,en em., de éstas, provoca //| una reaccién igual 41 producto de 1a compresién radial(1) por el cog ficiente de compresibilidad del ‘ierreno, reaccidn que se ejerce so- bre 1a parte enterraia del poste aumentando consiguientemente el ro= zamiento.- Wie M (1) Compresién debe entenderse aquf en el sentido de deformacién pot compresién radial.- es MINISTEMIO DE OBRAS PUBLICAS -T-= SANTA FE Dado que Ja naturaleza y composicidn del suelo son extrema | damente variables, es preferible considerar las resistencias calcu! das segin a) y b) como valores miximcs m4s al'4 de los cuales se pro duce un aflojamiento que depende de la duracién de los esfuerzos. Los resultados de 103 enaayos consignados en el a proporcionan la mds amplia resefia al respecto. En todos lo) cass os ventajoso dar una forma ensanchada a la parte enterraia de los rose | | tes y otros soportes lisos gue son solicitados permanente o frecuen | temente por traccién, o también utilizar postes de maiera de pie ane! eho (conservando una parte de su. rdfz).- E OS 1) Sea un poste cilfndrico enterrado 150 cm. y calzado la manera habitual. El didmetro al yivel del suelo es ie 20 om, Se tiene /, pues? BP ='20 x 3,14 . 150 = 9420 eu. Admitieaic un coeficiente de rozj .iento de 0,04 y um peso del poste de Kg, ln resistencia al arrancamiento serd det 0,04 x 9420 + 250 = 627 kg. 2). 5ea un poste semin la Pigura 1. La redistencia al arrancamiento de este poste serfa de 627 Kg,co-| mo en el ejemplo anterior,.si tuviera una forms cilfndrica y un didmetro de 20 cm. La conieided de la parte inferior del poste / proveca al ser traccionado un rozamiento adicional considerable entre su superficie y la corona de piedre,resultando 1a tierra //\_ commrimida lateralmente.— Segin los resultados de ensayos consignados en la tabla VIII esta Resistencia adicional sobrepasa generaluente varias veces a la del poste cilfndrico; en este caso, por ejemplo, es alrededor de dos toneladas.— Sste valor varia mcho, sin embargo, de acuerdo a les cir-' cunstancias, y no puede ser calculado anticipadamente ms que a- proximadamente. Se sabe, no obstante, que el rozamiento adicional| - es considerable y tanto mayor cuando m4s acentuado sea ei ensan= chamiento de la base del poste, y mejor colocadas estén,las coro= mas de piedras partidas.- - Respecto a esto se encontrardén algunas indicaciones én la ‘tabla VITL.- 2) Bases de fundacién en forma de placas, parrillas o pies fuertemenp te ensanchados hacia abajo.- Ia resistencia que oponen al arranque las cimentaciones de} este tipo estd asegurada por: a) su peso y el del soporte 3 ) el peso de la tierra situada directemente encima de la parte /| sanchada .— ©) e1 eens de 1a tierra levantada Aatereinente por frotamiento y oohesidn.= CINE DE: STERIO CE OBRAS PUBLICAS a SANTA FE Quando se trata de cimentaciones colocadas en una fosa a= dienta 2 hormigonados sobre ¢1 fondo de la misme, 1a tierra si da directamente arriba de la parte ensanchala(letra b) tiene na’ ralmente, mfs 0 menos perdi ia su cohesién, Si ella estd apisonadq se pueden introducir en los cdlculos los pesos volumétricos gi- guientes(pesos por unidad de volumen comprendidos los vacfos). Tabla I.- Pesos de le Unidad de volumen de tierra xemovidea y apisonada.- Arena gruesa Arena fina Tierra magra Mierra arcillosa Arciiia Grave | . Pedregoso con poca arena coomemcenanesnetnas Es preferible basarse sobre los pesos je tierra seca. En los casos importantes se recomienda determinar experimentalmente pori pesade los valores a introducirse en los cdiculos. Cuando las cimer teciones se hallan en una napa de azia subterrdnea, es necesario i gualmente tener en cuenta la périida de peso debido al empuje del /\ agaa.= Comentario de_¢) La tierra salida de una fosa destinade a recibir una base de fundacién pierde m&s o menos sx estructura, y por consiguiente / varfa su densidad, su cohesién y su dngulo de rozamiento interno, por} lo que su adhesidn con las paredes de la excavacién no estard asegu rada mis que. por rozamiento. A causa de esta perturbacidn de las napas naturales, la / cantidad de tierra que perticipa en la resistencia al arranque,es /, mis reducida cuando m4s coherente era el terreno. Hata desventaja / puede ser suprimida en parte si se utilizan cimentaciones que pueden| ser introducides en suelo sin modificar completamente la estructura de aquel, como ocurre, por ejemplo en el caso de basamentos de horm| gén armaio construfdes en excavaciones cuyos fondos han sido ensan= chados con 1a ayuda de explosivos( procedimiento de la Sprengkulturs Gesellschaft, sistema Malone, etc.), de basamentos cénicos o pi: @ales hormigonados en fosas de forma apropieda, de cimentaciones // hormigonados en fosas abiertas cuyas paredes en su parte inferior / osnas FusLicas ee, SANTA FE” M106 estdz lo mfs ahuecadas posible, de manera que la base del macizo pe-| netre lateralmente bajo la tierra removida (fig.2) Bl empleo y 1a auplitud de tales procedimientos destinados) @ economizar hormigén y tiempo, depende de la naturaleza del terreno} y de sn composicién.- ! Se puede admitir que le cantidad de tierra mencionasa en | c) estdé limitada por una envolvente que rodea lateralmente a la base} el macizo e inclinada hacia el exterior de un dngulo (} con relacidn @l eje principal.- } | | TABLA II .- VALO imentaciones hormigonadas en hna fosa de paredes rugosas } i Cate| Naturaloza Cimentactones cole gorfd Jel terre- a eoaas en una fosa n0.= placas.- | tuertemen eh vbierta.— te ensan— chads .— I |ferreno panta, pe Inoso, arena fi Inagterraplén de tierra 11- viana.= 3 II jferreno arcily so y arsnoso | III |Terreno pedre goso con arenal lgruesa y poca | Jarcilla.- 10 IV |temeno arenoso| | my firme con jpoca arcilla e ly picdras ie V_ |Terreno peare. jgoso my firme con arena grug| IIa Vi 5° grados més en los terrenos my coherentes a) te 3 Proyecto pinto Bure Dero. Dinecren | te, o rotura de ciertas partes, o el wielco mismo del soporte. ‘| partir de la cual la cimentacién comienza a hundirse, al mismo tiem! ie RIS cE OBRAS PUBLICAS fanaa. - 10 - | SANTA FE | En lo corceniente al coeficiente de seguridad que les ci- ' mentaciones dehen presenter el arranque, se puede indicar lo siguiep) ter 8 + Un desplazamiento considerable de estos basauehtos equiva! le, en la mayorfa de los casos, e una fuerte inelinacién del ae i pues indicado introducir en 103 cdlculos,un coeficiente de le de por lo menes 1,5. E1 valor del desplazamiento depende de un gran | nmfmero de factores imprecisos, que es imposible determinar entioived damente con cierta exactitut. Sobre toto, son los pilotes de las // | fandaciones fraccionadas les que corre el riesgo de quebrarse al / | producirse el desplazamiento, debido a los peligrosos esfuerzos de fiexién que pueden producirse en 1a base de los montantes. Bn los //, efioulos de fundaciones de estos soportes, es pucs recomendable in- | troducir un coeficiente de seguridad relativamente elevado, a fin / | de que no haya que tomar un desplazamiento, durante las solicitacio=| neo m{fs fuertes. ( ver fig. 3).- IT.- QIMENTACTONSS SOLICTZADAS A LA COMPRESTON POR FIERZAS VERTICATSS.- gs indicaciones que siguen se refieren a los estados de | carga de las fundaciones producidos por fuerzas verticales o aproxi-| madamente verticales; es decir, en seneral por pesos centrados.?: otra clase de esfuerzos de compresidn, vé: el capftulo TII.- Los esfuerzos de compresién son compensados sobre todo por) a reaccién del suelo (erosién de los suelos)= Es preferible no to- | mar en cuenta las fuerzas de rozamiento entre las superficies lateral les del macizo de fundacién y 1a tierra adyacente, pues se carece a | menudo de datos precisos al respecto. Dicho rozamtento contrituye a reducir la presién ejercida sobre el fondo de la excavacién. Si ello| es necesario y justificado, se puede, sin embargo, tener en cuenta /| los casos especiales, aportando 1a prueba de que el rozamiento pro- yoos un alivisnminto.- Las cimentaciones de los soportes de las lineas agreas tig! nen casi siempre dimensiones relativamente pequefias. Su asiento estd) en general determinado estdticamente. Su cara inferior debe ser di- | mensionada de forma que la preaidn ejercida por aquella sobre el fon! do de 1a excavacidn, suponiéndola uniformemente repartida, no exceda le carga admisible indicada en la tabla III.~ Bstas cifras corresponden aproximadamente a las indicadas en las normas alemanas DIN E 1054 II (Ver Hiitte, tomo III). Se en= | tiende aquf ror “carga admisible" 9 una parte 1/n de la resistencia | del suelo. Esta resistencia estd definida por 1a carga vertical, @ | po que la tierra cede lateralmente. las cifras consignadas en la ta-| Mr. Provecro rao OBRAS PuDLICAs eS SANTA FE TABLA IIE.- CARGA ADMISIBLE SOBRE EL FONDO DE LA | EXCAVACION, DBBIDA A FUERZAS VERTICA- \ ES.- (Véase también el anexo).~ Naturaleza del terreno Turbal, pantano, etc. Gatezorta Carga en Kz/om2. II ‘Dierra de relleno Sean el grado | IIz Arcilla y tierra greda hf- | jmedes. Disminuye cuando la humedad aumen | ta. } Iv [Arena con arcilla, tierra | greda, arena semi fina v Arena gruesa asentada j ; Grava con arena, compacta WI Roca blanda Segin 1a estructd ray dureza.- | //ela III estén basadas en un coeficiente de seguridad n de alrededox de 1,5, aplicadas generalmente & edificios, torres, superestructuras rfgidas en hierro u hormigén armdo, y otra construcciones cuyos a- | sientos son determinados estdticauente.— | III.- CIMERTACTONSS. CITADAS A ENGLAVADAS EN EL SJELO Y SOLI- TORSION ALREDEDOR DS UN Ese HO-~ FINDACIONSS MACIZAS).—- in | | Bn esta categorfa ec las funiaciones de tos doa los soportes de un solo cue! III a- Postes de mjera Ia manera de fijar los postes de madera y los cedestales /| esté indicada en el Art, 105 de 1a Ordenanza del 7 dé Julio de 1933 | ya citada, Los pequetios postes tubulares de acero o de hormigén arma Go sometidos a solicitaciones moderadas, pueden tratarse como postes de madera, cuando el terreno es suficientemente resistente.~ TII be Postes de acero y hormizén armado La implantacién de grandes soportes de acero o de hormigén | armado exije generalmente una fundacién maciza, que se calculard de | acuerdo al artfoulo 104 de la Ordenanza del 7 de Julio de 1933 ya | las hipétesis de carga definidas en los artfovlos 94 y 95 de esta //| misma Ordenanza.- //12e0e pieu0 ‘OBRAS PUBLICAS a> TAFE a) Estas fundaciones deben asegurar a los soportes un coeficiente de seguridad al wuelco de 1,5 como mfnimo y b) La inclinacién de los soportes come consecuencia del desplazemien| to de las cimentaciones no debe sobrepasar de 1/100 de su longi- | tud (tg X = 0,01) (para los soportes de 1fneas de contacto, 1__).! 200° | La exigencia especificada en a) se aplica principalmente | las fundaciones cuya estabilidad es debidea ante todo a su peso (lo= sas, macizos superficiales); las del apartado b) se aplican a las // fundaciones profundas, cuya estabilided resulta principalmente del /) efecto de empotramiento entre terreno y paredes laterales. La cara /_ Jinferior de todas estas cimentaciones deben estar a una profundidad | | tel que el congelamiento no 1a aleance, es decir, por lo menosal | tro del nivel del suelo; los dos efectos anteriores estdn en reali+ dad siempre m4s o menos conjugados.- A medida que el efecto de empo-' tramiento del macizo predomina, pierde importancia las seguridad cone tra el vaeico. El coeficiente de seguridad de vuelco de 1,5, vélido | en el caso lfmite de un empotramiento my débil, puede sér pues redu¢ cido a medida de que la cimentacién es mas profunda, En este caso la} limitacién de la inclinacién del soporte gana importancia, mientras que la seguridad contra el wuelco se convierte, por asf decirlo, en fictioia.- Ia mayorfa de las formas de cdleulo de las fundaciones m= cizas estdn basadas en 1a limitacién de las presiones sobre las pare: Ges y el fondo de 1a fosa a las m4ximas especificadas cuando tal fun- dacién estd solicitada a la torsidn alrededor de un eje horizontal /} por las fuerzas actuantes sobre el soporte. Todos estos métodos des-| precian 1a magnitud de desplazamiento de 1a base que se produce on ese caso, asi como la inclinacién del soporte que resulta, o se limig tan a mantenerlos dentro de 1fmites razonables limitando las compre | siones m&ximes del suelo.- En el campo especial de las 1fneas aéreas de transmisidn 4 lenergfa eléctricn, la inclinacién del soporte y sus modificaciones rq= jpresentan un papel importante, pues de ellas depenie la magnitud y 1 limitactén de 1a flecha de bos conductores, ouye importancia es extr Ima para le seguridad de las instalaciones. Al contrario, el valor de lla compresién del suelo no representa més que un interés secundario, Otro defecto de estos procedimientos de cdlculo, reside en lol hecho de que las diferentes compresiones del suelo son determina- das independientemente unas de otras. Dado que ellas son producidas por la rotacién misma del macizo, deberdn estar igualmente represen— Ytadas en funcién de esta rotacidn, pues de otra manera ellas no si irfan correctas Bl método de cdlcalo aqué descripto, y que fag ajustedo en lconsecuencie con ensayos emprendidos en Gisgen(ver "Bulletin ASE" // | 11924, Nos. 5 y 7), no presenta esos defectos. Dicho método estd basi ido en las siguientes hipdétesis: JAB Provecro WZ 2 ere ws PecoN PROVINCIA: DE LA b= JSTERIO BE OBRAS ruBLICAs SANTA FE eA aS 1°) Se admite que el terreno en #1 que ae enclava la cime tacién se comporte eldsticamente, siempre que se trate de pequefios desplazamierps, y que la reaccidén de éste es proporcional al produc=| to del desplazamiento de2 macizo por los médulos de clasticidad co! rrespondientes. Estos {ltimos estdn dados por los cosficientes de / compresibilidad del terreno, que traducen el esfuerzo necesario, en kg, para hundir 1 om una placa de 1 cm?. de superficie. iste coefi- ciente se expresard pues en kg/cm3 (Véase la nota del Apéndice) En este método, se sapone a cualquier tipo de findacién co mo rodeada de resortes, cuyas constantes corresponderfan al coefi- Ciente de compresién del contorno consideredo.- 2°) Se admite, por otra parte, que en terrenos do natura= leza y composicién uniforme, el coeficiente de compresibilidad es // pfacticamente mulo en la superficie del suelo, aumentando luego pro= porcionalmente con 1a profundidad. La tebla V proporciona algunas in| dicaciones sobre el valor de los coeficientes correspondientes a te= rrenos de naturaleze y composicién diferentes.- Partiendo de estos datos, en principio, el cdlculo se estad blece como sigue? La resistencia que se opone a la rotacién de 1a base ostd compiesta por las componentes siguientes: III c.- Resistencia a 1a inclinacién de les cimentaciones debido a su_empotramiento en el suclo.— Cuando una cimentacién en forma de lose vertical gira un ‘dngilo " % " alrededor del eje x-x bajo #1 efecto de una fuerza Z que acta sobre el soporte a una altura 1 sobre el nivel de? suelo / (fig.4), una franja f; situada a le distancia y, del eje de rotacién sufre un desplazamiento transversal Ay =y, t,% , mientras que una reaocién P| =f, 0, y, tg se ejerce sobre esta franja, siendo 0, el coeficiente de compresibilidad de la pared de la fosa a la distan ete y, del eje de rotacién.- El momento de reaccién M, “resultante del desplazamiento // transversal de 1a bande f, es paéai 2 Sp ae El desplazamiento transversal de las otras franjas de la pared de 1a fundacién engendra momentos de reaccién andlogos, siendo 1 momento de reaccién total: Wy = Zt, 0, ¥,? tem a) Whee F a q 2 3 3 i . Provecro EE USF DE oBRAS PuBLicns -M4- SANTA FE El momento Je las fuerzas de reaccidén del terreno, asf calt eulado, serd tanto més preciso cuanto mayor sea el m{mero de elenen-| tos de superficie considerados, es decir, cuando le altura de éstos | sea ms pequefia, Pura obtener un resultado suficientemente preciso /| : con un nifmere restrinsido de elementos de superficie, serfa necesa+ 2 rio, cada elemento de altura h, y ancho b,, sumar al valor f, O, yj, el velor h3 bj Cy ( de acuerdo @ la expresién: J = ty? + a5 12 correspondiente al momento de inercia de una superficie con un momet to de inercia J, respecto a un eje baricdntrico y J respecto 8 un Fa eje paralelo al°primero sitaado a una distancia “y" de aqvel). la expresién Zt, C,,9e tradice grdticamente por una supeg. ficie por ouyo centro de gravelad pase 1a resultante de todas las // Z fuerzes de reaccién del terreno que se establecen al vroducirse un /| pequefio desplazamiento paralelo de la superficie total. La posicién del centro de gravedad de esta superficie, indica pues igualmente la altura del eje de rotacién de la base respecto a su asiento. la for- ima de esta superficie depende de la cimentacién y de la variacidn de 3 los coeficientes de compresibilidad de las paredes laterales de le / fosa, desde el nivel del suelo hasta el fondo de la excavacién. Las figuras 5 a 9 representan algunos de los casos m4s frecuentes. i Para otras formas y otras condiciones, el método srdfico / les el que permite llegar m4s rdpido y exactamente al resultado, A | Halo de ejemplo aplicaremos este método en el caso de una fundacién de base ensanchada segin la figura 10.- En este caso se debe observar que sélo la parte inferior / del macizo est4 empotrade en 1a tierra no removida, que ha conserva= ldo su estructura natural (C, = 9,6 kg/om3), mientras que la parte <7 lperior esté alojada en 1a therra removida(G, = 1,6 kg/om3). Sotas of tras han sido elegidas arbitrarianente; no Sbatante mestran la gran] Jdiferencia que existe entre la tierba no removida y la ecumlada(cuyal jestructura ha sido nodificada).— Analogamente se pucde determinar e1 momento de reaccién Mi. F cualquier otra forma de fundacién y para terrenos de otras carac> erfsticas.— IId.— Resistencia debida al rozamiento entre la cimentacién las redes y el fondo de la excavacién.— Otra resistencia que se opone a la rotacidn de una cimenta-| ose empotrada en el suelo, cuando una fuerza exterior actia sobre ell joporte, proviene del rozamiento entre la fandacién y las paredes la= lterales de 1a fosa que se encuentran en la direccién de la fuerza ejer joida sobré el soporte, asf como también del roce sobre el fondo de 11 jexcavacién.— JAS 66 Provecro =15 = SANTA FE La magnitud de esta resistencia depende, para una cimenta cidn dada, del coeficiente de rozamiento entre la superficie del x eizo por una parte, y 2a3 paredes y fondo de 1a fosa por otra, iis= tos coeficientes depenien del grado de rugosidad de las superficies asf como de la naturaleza y composicién del terreno; mientras mie / en los terrenos arcillosos y bfmedos son relativamente pequefios, en el caso de terrenos arenosos pueden alceazar valores considerables, En todos 10s casos la resistencia de frotamiento disminuye notable= mente a medida que la cimentacién sufre un desplazamiento aprecia= | ble.= 4 Pera la introduccién en los cflculos de estas resistenciag | de frotamiento se choca con grandes dificultades, tanto m&s que los — eoeficientes no son constantes sino que disminuyen considerablemente @ medide que el movimiento aunenta. Si se las desprecia, la rotaciéa de la fundecién ser al principio del movimiento mis débil que el / valor calculado, Inversamente, cuando se quiere tener en cuenta los! coeficientes de compresibilidad en base 4 1a observacidn de 1a rotad cidn real, despreciando el frotamiento, loz coeficientes asf calcu= ados serdn mic grandes que en le realidad.- #1 frotamiento entre 1a fundacién y el fondo de 1a fosa, baja tanto m4s ¢1 eje de rotacién cuanto m4s grande es la resisten-j cie de frotamiento. En el caso ifmite, es decir cuando no muede prot” ducirse un desplazamiento entre el asiento de la fundacién y el // ee 1a foaB, las condiciones son aquellas que representa 1a fiq gura 8.- : 2 En este caso, el eje de rotacién debe encontrarse en la / superficie de frotamiento y coincidir con la ariste de 1a fundacién del laio de 1a fuerza actuante, perpendicularmente a sta, cuando sej_ Grate de una climentacién de base rectangular. Esta resistencia dis- minuye considerablemente luego que el frotamiento en reposo he sido | sobrepasado, es decir, cuando comienza ol desplazamiento y el eje / de rotacidén se eleva. Al cargar una cimentacién de esta clase,suce= de el proceso siguientes Al principe de le carga, mientras el frotamiento entre 19) fundacién y 61 fondo de la fosa no ha sido superado, e1 eje de rota-| eidén se encuentra aproximadamente a la altura del asiento de la ci- mentacién. Cuando l@ fuerza ejercida sobre el soporte ha aumentado hasta el punto en que el rozamiento contra el fondo de la fosa ha / sido superado, el eje de rotacién se eleva, mientras que les solici-|_ taciones de las paredes de la excavacién perpendiculares a la direc-| cién de la fuerza actuante, aumentan rdpidamente.- Bl lfmite de 1a altura del eje de rotacién depende de 1a relacién entre los {ndices de compresibilidad de las paredes de la fosa a diferentes alturas sobre el fondo de ésta. Asi, para una ci- mentacién de base cuadrada,se pasa mfs 0 menos rdpidamente del caso representado en 1a fig.8,al de le figura 6, luego que el frotamiento del fondo de la fosa ha sido superado. Si se tienen indicaciones su= 1118.60 Provecro ee SANTA FE 7/ficientemente precisas sobre la importancia de este frotamiento, 3¢ podrd caleular como sigue el dngulo de rotaciéu a partir del cuel el eje de rotacién comienza a desplazarse hacia arriba desde 61 fondo ae la fosa, vor ejemplo, en el caso de una fundacién de base cuadrada. De le figure 11 tenemos: 4 =e + Cyteh eR. t * o ly por consiguientes Rs 3 . 0 8 OC Si es 61 {ndice de frotamiento entre 1s cimentacién y e1 fondo de lle ‘fosa, se tendrd, en el instante en que el frotamieto es superedo? 2 fo = de. O,.te ly en coasecusncia, el dngalo de retacién a partir del cual el eje de rotacién comienga a elevarse est tsK = Spe Ze ve o. (2) Los momentos de reaccién de la srimer fase y ‘de le sesunia (antes y despugs del dceplagamt ents del eje de rotacién), estén en / Irelacién de 381 (ML = be Ot te 1/2 _ 36°. 3), 5 nonento = vt Oo, ts K 1/36 12 reaccién dismimirfa al tercio de su valor,si el pasaje de una faa se a la otra hubiese tenido lugar brascamente. Los resultados de en— os mestran sin ewbargo que esta transicién es progresiva. Estas lcondiciones puden ser representadas grdficamente como lo indica la / figura 12.= iIIe.- Resistencia debida a la reeecién del terreno provocada por él so de 1a funda ‘del soporte y de los conductores: Bajo la accién de 1os pesos G de la cimentacién, del sopor. tte y de los conductores, e1 fondo de la fosa de superficie F estd so: metido a una carga especifica uniforme Gy, = Si C, es el coeficiente de compresibilidad, supuesto uni fo Ime, referido a las cargas verticales, se prodiice ba‘o la accidn de / esta carga un asentamiento uniforne hy = Si la fundacidn es girada por una fuerza exterior Z actuanq ldo sobre el soporte, la reparticién de 1a carga ejercida sobre el fo 1/1100 Fish ay Se al ans es ia Loca GS aA PEIN Provecro HINISTERIO CE GRAS PUBLICAS te SANTA FE //ao de 1a excavacién se modifica de manera que la parte situada en el costado opuesto a esta fuerza se descarga, mientras que, contra— riamente, la parte situada en la direccidn de ella se carga mds fue: temente, Las fuerzas de reaccién resultantes en el fondo de 1a fosa se tradicen geomftricanente por un priama de tensiones cuyo volimen debe ser constantemente igual a G, el cual se acorta a medida que 1 inclinacién de ia cimentacién aumenta, Bl eje de rotacién de le fune| dacidn debe encontrarse perpendicularmente sobre el centro de grave= dad de este prisma. Asf, el peso G, oponidndose a la fuerza Z acta sobre el brazo de palanca constitufdo por la distancia que separa lal limea de accién de G del centro de sravedad del prisma de las vensigg nes.= ” Si consideramos una cimentacién de base rectangular y tene mos en cuenta laa in@icaciones de las figuras 13 a 153 St centro de sravedad de 1a masa total G.- | | [ A rE : ©: coefictente de compresibilidad, supaesto uniforme, del fondo | de la fosa, en kg/em3 A,} comre: ompresién del fonio de 1a fosa por G en estado de reposo oy CA, Se a t presidn adicional mixima sobre el fondo de la fosa luego "ae rotacién de la fundacién, en om. yas st brazo de palanca( distancie entre eje de giro y centro’ ae ae vedad 3) : Se tendrd: : : a) Para 1a parte de rotacién durante 1a cual la ¢: eidén reposa afm, con todo su asiento sobre el fondo de 1a for fig. 14): — > oe ems x 2 eA) 5 = Neg tem 5 Ao = 2 | Por consiguiente: cue Rio OE OBRAS PUSLICAS SANTA FE “| de dondes 3 My=G.0-be , 0, teX=3 6, te% GB) 12 En esta fitima férmia J es el momento de inercia de 1a ba se de la cimentacién respecto al eje principal, transversal 21 de 1a] fuerza exterior.- Las férmlas anteriores valen para dngulos ie inclinacién cuyo valor miximo se calcula como siguet a. teh=2h 3 tg = 20 @ teh = a afb Yb b) Para inclinaciones mfs amplias, es jecir, cuando el ma-| eizo de fundacién no apoya ms con todo su asiento “obre el fondo de! Za fose (ver fig. 15), se tiene: Me ease = 5 a= Gabe Chay z= 28te 1 Ae ab 3 Gs o, (Ao +2) Pleas teh 5 Oo = & 2b Por consigauiente: de donde: 2 6 ] @ x ee is = 1.414 ——+= bc, te CO, te x Para estas inclinaciones mfs amplias se tiene pues: = = Left G Je ofa - 0,47: |/ —¢ a SS ee ae \ tec: @ DE OBRAS FUCLICAS 19s SANTA re Pueden establecerse férmlas de un modo andlogo para ci- mentacionea oaya base pregente otra forma. Bl momento total de resistencia de una cimentacién empo= trada en sl suelo, estdé constitufdo nor la suma de los momentos de reaceidn que se oponen a la rotacién, tales como los presentatos em los capftulos IIIc a IIIe, en funcién je le t rotaciéa. Se puede de os modo calcalar cinentaciones forma en terrenos de neturalese y conposicidn diversas, de mnera / de determinar para fuerzas exteriores dades, los Jes:lazamiantos de: macizo de fundacidn resultantes y en coneecuencia las inclinaciones || del soporte, Lag férmias vilidas para las formas de cimentaciones |) mis corrientes éstdn consignadas en le tabla IV.- L =~ FORMULAS PARA EL CALCTLO. DE_ 103 3iACIZ03 DE = EEGACTON WS CORTES. De acuerdo @ lo expresado en el artfoulo IIIb, es necesa- | rio verificar el coeficionte de seguridad al velco del soporte en | el caso dé“PGrma plana cuya estabilidad depends del equilibrio de / los pesos (momento M,). Segin e1 artfeulo 104 de la Ordenanze del 7 de Julio de 1933 (ver le Introducccién) es necesario aplicar en ese | caso un coeficiente de seguridad de por lo menos 1,5. Cuento mds // | HUSTERIO DE OBRAS PUBCICAS 220s SANTA FE profundas son las cimentaciones fs predomina el efecte de emmotras| monenso total d2 resistencia es i+ li, con non d% establecer. M afects “prifcipale mente la limitaciGn de le inclinacién del soporta; M la seguridad contra sl vacloo. 3i MM, us insignificante con relacién a M,, el x | mento W de las fuerzea que actfan horizontalnente sobre 103 sopor= tes (tracoidn presign dol viento) deberfs ser mltiplicado por 1,5. A melide que el mosento de expotramiento pre= domina, este coeficiente de segirided puede ser reduoido. Para la / medida de su reduceién sn funcidn te Ms se ha establecido oportuna mente (azbitrariamente) el diagrama de la fig. 16. Pera las funda= eiones macizas donde M. es inferior a 1, 21 momento de las fuex zes sxteriores iebe se mftiplicado, segfn dicho Jiagrama, por un factor compreniido entre 1 y 1,5. Estas consideraciones s¢ basan sobre 1a hipétesis de que las fuerzas que actian sobre el soporte provocan exclusivamente un momento de rotacién, y no tienen en cuenta el empaje que ejercen / igualmente esas fuerzas sobre la fundacidn, lis adelante, en el a- péndice, demostrarenos que este eilpuje no tiene influencia sobre 4 inelinacién del soporte y my poca sobre 1a compresidn del terreno ¥ que puede desrreciarse si se trata de soportes en los que la se | cidh 1 “entre la altura de aplicacién de les fuerzes exteriores y la préganiidad de la tundacién, es igual o superior a 5. Dentro de esta regle, las fuerzas de frotanientos entre la fundacidén y las //| tierras adyacentes son mayores que la fuerza transversal, de allf / que sea despreciable.- Por lo que antecede, aportamos la prueba dé que el métoag de edlculo preconizado satisface las condiciones cidsicas de saab brio de fuerzas. in efecto, le sama de todas las fuerzas horizonta= les y verticales es igual a cero, lo mismo que 1a suma de todos 103 |_ momentos. Dicho método ofrece adonfs 1a posibilidad de resolver el || importante problema de la sredeterminacién de la magnitud de los // } desplazanientos de fundaciones y = limitacién, a distintes cargas. | La condicidn indispensable para 1a exactitud del ediculo se cumple, | | puesto que se han introducido todos los momentos de reaccién de los terrenos que contribuyen a le estabilidad, de una manera uniforme / en funcién de ia rotacién de la fundacidn, Por otra parte, hemos di mostrado que a cada mevo estado de carga de un soporte de 1fnea co: macizo de fundacién, corresponde otra posicidn del eje de rotacién del maeizos y hemos puesto en evidencia loa factores que provocan desplazamiento de dicho eje. Je puede controlar asf, para cade m to de la carga, los factores que se oponen a le inclinacién del sé. porte y analizar el proceso de rotecidn en funcién de esta inclina— eidn, E1 método de cdlcule preconizado es aplicable a las fundacio= nes macizas, cualquiera sea su form y tamafio, como asf también 11121000 De CERAS PUBLICAS SANTA FE eoniicionés de ei 2 5 (profundidad y composi] eidn ae] ovel0). Est doo univer 101 .~ if Exige sin eubargo, un conosimtento suficiente de los coes gibiliied del Serreno oonsiierado. El capftule lice nos preporcionarfn indicaciones m4> anplia IV.- g FPRACTICC De WACTZO3 be PINDACTON.= 2) Coeficientes de compresitilidad del terreno.- 3e puede admitir que, en un terreno de cohesidn normal, el covticiente se commresibilided de las paredes later fose ee mio el mivel del suelo y augenta provorcionalasnte hasta le profundided requerida, En cuanto el cos: tie ie compre sibiliny daa fe) fondo de la fosa ee paede considerar ; al,° veces el valor| del coeficients valido pera la base de las peredes tnterales, La 4 ble V'indica los valores medios de ioa coeficientes compresibil; dad, a una profundidad de 2 m, para terrenos de diferente naturales| | ge. Los velores’ menorer corresponien a sielos relativamente bimedosp: Terreno turbogo o pantanoso liviano Terreno turbose o pantanoso pesado,are= na fija de pleya Terraplenado de hums,areng o grave Arcilla acuifera Arcilia hnimeie Arcilla seca Arcilla seca y endureckde Zerrenos naturales(no removidos): arena, mucha piedra y grave 2 fina con arena fina mediana con arena fina diana con arena gruesa gruesa con mcha arena gruesa graesa con poca arena gruesa gruesa con poca arena griesa,aph, HINISTERIO BE OBRAS PUBLICAS SANTA FE netrada a contimacién, en €1 andlisis. de dos mcizos de neti que han sido sometides a ensayos de carza -l- Caso del mcizo de fundacién N° II ensayado en Cdszen, 1923 (ver Boletin ASE 1924, N° 5).- Se tiene a = b = 135 ony t= 150 om; G= 8940 kz, Almitimos) que C, y ©, alcanzan.a 3,5 ks/cm3. y que el fadice de frotandentofe es de 0,33. Zstos datos permiten calouler los valores siguientes Primer estado de carga (eje de rotacidn.a 1a altura de la bace) 3 . 6 a = bt o> =e. » tgK = 133.10 8 1, + tal 7 3,5 0 tsK= 133 tz om kg vélido para inclinaciones de hasta teX = we = ae —~ 2 E tee Ot 150.3), Se 20, 00167y 0 ane OK - ti, = = hel so, teX= rathejsatalle 97,2208. eee on kgs vdlido para inclinaciones de hasta tg = 20 = 24! a = a2,b.0, 1359.3,5 = 0,00208, o cea X= 7'08 HL, + M, = 230,2.10° .t2X om ke Segundo estado de carge ( desplezamiento del eje de rotacién hasta la altura de t ). 3 « O, = top _ 125.150". 3,5.tsX = 44,3 tg0€ 10° on + = 36 3 O47 lt )=¢.4 NCIAE Oe TA 19 GE OBRAS ruBLICAS SANTA Fe la expresién anterior, el tSrmino entre paréntesis(e) vele para: | tgX= 0,002 0,004 0,006 0,008 0,01 0,015 c= 22 ao: 41,2 AbyT7 45,8 50 om Esta reld@idn se reproduce srdficamente en Pig.17, a fin de facilitar 1a interpretaciéns = Los resultades de los cdlealos y los ensayos se consignan en la tabla VI.— TABLA VE Ragultada de los Bay03 2g Parte, prove= niente del / 215 415 590 $70 800 920 2040 1150 frotacién ded nivel de 1a 4” ane hasta 14 altura de t/de inclinacién |] pfxine admi sd ble para te 10,01 .= re La Piz.18 ilustra grdficamente ste cotparacién. Se hace noteorio que la concordancia entre el ensayo y el cdleulo se estable|” ee para una rotacién del macizo de fundacién de un dnsulo cuya tan=}- gente 528 igual a 0,0161, para las suposicioncs-hechas resvecto a coeficientes de compresitilidad del terreno. Si se hubiese adoptado un coeficiente C, igual a 3 kz/on3, on vez de 3,5, ld”concordancia serfs para te {= 0,02( ver curva tragade on -.-., para M, + Ml con 1, = 3 ke/on3)~ Macizo de funiiacién del soporte de anclaje N° 47 de 2a 1fs5 _ mea de alta tensién Bex- Montcherand, en e] walle del Rhéne, cerca F de Aigle.= [12h veg Prov ISTERIO CE OBRAS PUBLICAS - 24 = SANTA FE Se tiene a= b= 330 omj t = 200 cm; G = 64,000 kg. Para no se puede admitir mds que 2 kg/on3, pues hasta 2m. de profun. afaad e1 terreno es de arena sunamente fina.C, = 7 ke/om?., pres o¢ teate de un terreno firme, con piedra y arena’ Para M, se adwite cl valor de 0,3. La altura del esfue 20 que actifa sobre el pilote os de 18 m pobre. la arista superior del maoigzo de fundaoidn.— Primer estado Je canza (eje de rotactén a le altura de “wa base) 3 J, = BEL «ob tek = 0.20072, teh = 440,105.teX on ke vélido para inclinaciones haste sea K= 15! 06" 3 hig a w= BE. ote = ee 6920.10°.t¢K om kg véiido para inclinactones hasta ts = ao = - > o sea = 1! 45" Hl + w= 7360.10° tgX en xs Segundo estado de carga (eje de rotacién 2 + por encima del fondo a3 1a fosa). 3 i, —— = Cpe tek soe 2 t3K =147.10°.t¢0 om xz uM, = 6 (G-0,47 | En la expresién anterior,el térisino entre pardntesis(c) vale paras +5 ='0,0004 0,001 0,005 0,01 0,02 = 41 86,5 132,3 Sits 309 = om 1125 nanisTel opaas PuBtic: SANTA FE Esta relacién esté representeda grdficanente en la Pig. 19.- Los resultados de ios ensayos y te los célculos 3¢ conaignan en 1a | tabla VII y su interpretacién grdfica en 1a Piz. 20.- ae TABLA MII arte provi ente del Para juzgar estos remltaios es necesario considersr lo siguientes Para tg @ = 0,01 los edlowlos dan N+ i= 104,700 m kz. 14.700 = 0,163, la 90.000 fuerza: adzisible er 1a cima del soporte no cs igaal a 104.700 18+ 2,2 Ademfs, por el hecho que Me solamente aleanz ab 3 . ©,00285 {7 | 0,00470 |23500x]8 0,00654 E 0,02 I | E / = 5.400 kg, sino solaaente 2 5400 = 4060 ks, sezfn al diacram: 1,33 ponde i ='77.700 Kg y el coeficiente virtual de segarid co = 104.700 = 1,322, le diferencia hasta 1,5 estd ampliamente com 77.700 pensade por el hecho de que no se han tenido en cuenta las resisten| ‘| rd Sor saltiplicade por 62 cosficiante de segarilad indicado én fig. : 19 CE CORAS PUBLICAS SANTA FE //eias de frotamiente y que solo ana parte del encastramiento late= | ral se ha introducido en los oflculos.— fb En los dos ejemplos anteriores, se examina 1a eapaciia4 ae f carga de macizon de fundaci tn le 2imensiones dalas, y 71 comporta- niento bajo diferentes estados de’ carga. Si, nor el contrario, fuera necessrio calcilar an macizo de fundacién prismitico sin plates, de seccién rectangular, a plantar en un terreno cuyas caracterfsticas | gon conocidas, para. wr soporte dato y con condiciones de carga expe= Gificadas, se procederd como sigae: 1 Ia menor longitud necesaria pare un costado del macizo te | fundacién dsyende de las dimensiones de 1a base del soporte. iste / 1) deberd tener un tamafio tal, que los érganos de anclaje del soporte (bulones, grapas, etc.) presenten la sezuridad requerida contra las solicitaciones a que estdn sometidos. De acierdo a las cirounstan- cias, sl macizo de fundeni da deberd ser, por 1o tanto, de 202 30 [= om. mis amplic que la. rficie 26 18 base del soporte. Solo queda ji pues, la determinacidn je la profundidea do la fosa, qne depente del} momento de encastramiento lateral. gate momento deberd ser por lo / menos isaal al momento M_ de la fuerza exterior, menos el momento / de 1a reaccién del tefreno ex el fonde del cso. Para determinar el momento M, es necesario conocer 21 peso total G, o por 1o menos aémitir provisorianente wn peso aproxisado. 61 peso jel soporte se supone conocido. Para aeterminar el peso aproximado dol macizo de Y fundacién, se comienza por ¢stimar la profimdidad conveniente. Se / quede caleular entonces, en primera aproximacién, los pesoa ie] mac: zo y luego y para ana inclinacién correspondiente a tg OX =0,015” El momento 4¢ encastramiento lateral M_ deberd ser 21 6 superior aM -\,. Para las funiaciones en forfia de placa o platen, ii, tebexs 16. por otra parte, de la férmla de le fig.6t 3 rs — «Ct. t¢ , se tiene t= p+ (6) Tomando para tg0% el valor m4ximo admisible de 0,01 y designando / €MS por mg, el momento de encastremiento lateral de una franja verti-|_ Gal del macizo de 1 om. de espeaor, est sae Cf ms Baje forma de dbaco(fig.21), esta expresién permite deter= minar répidanente 1a profundidal requerida jel mecizo. Este dbaco se eatablece de le uanera siguiente: Bl plan a referencia de los coeficientes de ee dad de las paredes laterales de la fose se elige, como establece la tabla V, a la profundidad de 2m bajo el nivel del suelo, Se admite T1200 Provecro 9 SE OBRAS FUSLICAS = 27 = SANTA FE que estos coeficientes aumentan proporcionalmente a la profundidady! partiendo del valor 0a nivel del suelo. Sobre el dbaco, eato se ox presa por las oblicuas que parten del dngulo superior izqierdo. / Las cifras que figaren ea lo extremided derecha de las’ carvas corre ponden a los m en m Kg de le « presién (7); las del borde izquics! do sirven para ieterminar le profindijad buscada 4 La aplicacién te este dhaco se ilustra en los ejenples 3; Primer ejemplo Determinar las dimensiones del macizo je fundacién pera el soporte representado en fig.22. 31 terreno cs ol de ta eneeeeceg VII de 1a tabla V,C, = 7 Kg/om3 nivel del suelo = 2600 + 400. K pando = 2500 Kz.— guientes: 15 Admitiendo que $ sea igual a 200 om, se tiene: G = 20.21.21.2,2 (macizo) + 2500 (soporte)= 21.900 Kx, Para un mieizo sin zapnta y tg A = 0,01, In expresién (5) da orroxg| mdamente Ml = (0,36 4 0,44) & G, 21 valor més bajo se entiende ra un terreno de coeficiente de compreaibilidad debil, ¢1 valor f= ximo para un coeficionte mfs elevade, Paracl caso que os ocupa,cle) Sirenos 0,4. Con este valor, es Zactible calealar en orisers aproxd maciéa al nonento Ii, de dichos macizos de fand 21900. 210 = 1,840 . 10° om Kz. £1 momento %, serd entoncest fuerza aed Hm 2173 (500 ¢ ey 5,55. 20° on xe. y | ti = MM = (3,55 - 1,84) fo” S231 0a xe a 6 1.72 10 2 Zigee 100s ono ee Siguiendo, sobre el dbaco, la oblicua que corresponde 21 Ff coeficiente 7 Kg/om3 a 2m de profundidad, hasta su interseecién / con la curva mfs aproximada al valor 81,5, se lee la profundidad / taseada, a nivel de este interseceidn, sobre la escala del borde ig) quierdo del Abaco, previa interpolacién, in primera aproximacién,se tendrfa entonces ¢ 161 om.- Un control con las cifras obtenidas en primera aproxim= cién, da los resultados siguientess El moizo de fundacién deberd sobrepasar, como es sabido, por lo menos 20 cm, el nivel del suelo; su altura total serd en se=| f Proyecto _ One opaas PUBLIC; SANTA FE //ganda aproxinacién de-151 on ¥ = 28,1. 21. 21-. 2,2 + 2500 = 70060 kg W, = 2173 (2500 + 102-2 )= 5,49.20" om Kz Valor necesarie M. = Mh 6 10. 80,9 m Ke @ este valor correspon 2,05 = 85 rks. Per> ecte vad [eule @@ control cs, por lo¢ 2 rie O15 Asta sont 7, con Ct t/a 83, los célealos dan una profandids 3 ores seliulan le influencia Ge las condiciones del terreno sobre | las dimensiones de los¥maeizos de fandacién. Prucban ademfs que es= te nétodo ae odleale se | adapte a estas condiciones.— Segundo ejemplo 3e trata de determinar 3i un mac: de fundacidn sin zapaq ta resulta afs econémico que el macizo represent: 3 Para el m@cizo con zapata, los pesos con les siguientes: Macizo de hormigén 2,2 (17°. 7,24 10°. 5). 8600 ka. Tiorra agregada 1875 an> 1,5 +. 2800 ~ kg. Soporte .. 1200, kg. = Peso total 10900 ieee 11293 006 pans PusLicas- SANTA FE = 864,000 en kg = segin fig. 10 = 635.465 on Xs aM, = 2.499.468 om kz Puesto que i = 0,736, dicho macizo con zapata no soportard wis que | ib un momento Mk de 1450. 10° = 1,4.10° om we 1,07 Si dicho macizo fuera ejecutade sin zepata, con una base | Se 200 x 100 om, aeberfa ser ylnutaco en un terreno no reuovide com = 9,6 ks/com3 y C, = 10 safons. ‘Introduciendo en primera erroxiuw. ofén t= 168 on, a Becir, 10m: singilad que en el caso de 1a, fig.10, el peso de 992292 = 3700 kz y se ten arf on consecuencia G = 3700 + So 5200" kg, de dondet | = 5200 [2 oe Yreetete lf 195,000 on us 53: y= ane = 9,6. 0,01 12265.000 om ke + 34, =1.6451,000 om kg ssl No es por lo tanto, necesario prever un suplexento Z de seguridad, eomo establece la fig. 16.- Este cdlewlo demestra que tn este caso, un mcizo ae fun dacién sin zapate, resistird tanto como el macizo con zapata de la | fig. 10, aun tenicndo solamente ana profuniidad t de 165 eu. Les 02 tidaies de hormigén estdn de acuerdo a la relacién 1,65:2,99. Los ma eizes cin zepata exigen no solamente menos hormigén(-1,3 03 = 45%), sino que su construceién es macho mfs fdcil y econdmica, An cuando las condiciones son particularmente favorables(valores elevados de C) para los macizos sin gapata, este ejemplo demestra netanente c mo la utilizacién de la resistencia natural del terreno presenta tajas técnicas y cconémicas.— Por otra parte, si un macizo de estabilidad andloga debe plantarse en un snelo con C, = 2 kg/em3 y O= 2,8 kg/em3, el macizo gin gapata deberd tener en fal caso, una préfundiiad "19 92 CERAS PUBLICAS SANTA FE = 267 om(ver Sérimia(6)) © see una longitad total de 257 + 23 = 290 cu, lo que cowplicarfa encarecerfa la fo3sa. En un cai0 semejante, un macizo constrifde co. mo lo indica le Pig. 23 eerfe mis racional. Se tendrfa en «fector Volumen de hormigdén secvssssesees 3,5 om3ypeso ~v7800 Kg, Volumen de la carge de tierra ... 6,5 cm3;peso 9500 Kg. P2s0 del) soporte sar« as 1500 Kz, | Peso G total s++.++. 18800 Kz. : 00 \/ 38800 1, = 18800 es =.0,47 JOOrciak over I= 723000 om ks. 2 li, es despreciahle co: e ds fondacién 2130000 soporta M, 13 ficar le resistencia propia de In 3 + Desde €l-punto de vista /7 econémico, 1a ventaja sdéle reside en una mayor facilidad de cons- {7 $ruceién, devido a le pequeiia profundidad de 1a foss.- Las fandecionss me oresentan formas distintas a la que /| terminamos de examiner (base rectengaler), se pueden caloular de ma} nera sndloge, con 1a ayuda de las férmiins de 1a Tabla IV. Dado que esa9 otras formas ce utilizan reranente, hemos renunciado a indicar los métodos que proporcionan cdleulos més rdpidos.- f Por razones de orden econduico, los cdicutos delas funda= ciones se basan generalmente sobre le mayor inclinacidn admisible / bajo carga miximo, o sca tz & =0,01. Las férmlas indicadas permiteq: efectuar los cdéloulos para cualquier inclinacién o bien sezuir con los cdlealos el aumento de la inclinacidn a medida due la carga se a@crecienta, para un macigo de dimensiones Aadas plantado en un te= rreno de caracterfsticas conocidas.— En la pfactica, cuando se trata de establecer un proyecto de fandacién para un gran nimero de soportes de tipo uniforme, es | necesario esforzerse para conseguir también un tipo uniforme de fun’ dacién, en el que sélo sea necesario variar la profundidad de encas) tramiento, en los casos que las condiciones del terreno sean ligera| uente distintas. Pero cuando 1as condiciones son particularmente //| desfavorable, razones de orden técnico y econdémice pueden motivar / ig la eleceién de un tipo de fundacién especial(1).- Para los proyec= | (1)Corigultar,por ejemplo:Kleinlogel,Zur Frage der Berechmung von Mas tgriindungér grosser Abmessungen unter schwierigen Bodenverhiittniy gsen.Travail de recherches,edicién VDL_1927.— tee igTenia UE oenAas FuBLICKs Byte SANTA FE //wos as largas 1fneas eléctricns afrens, so recomeniable exatiner por wedio de soniajes, las condiciones del terreno en los lagaree donde se plantarda los soportss, pera luego determinar, en conse= cuencia, el tipo y las dimensiones de los macizos de findacidén.- APENDICE OBSERVACTONSS a A DIFERENTES CUXSTIONES Vas cruesas 0 finas y Ja areflia pura, es mayor en los terronos Porosos con arena, lino y marga, ° todo cuando se paede espa) rar ama de filtracién o napas de subterrdnea.< Por 1o demfs, iescontaios ciebtos casos my particulares, los my cizos 1e fundscién de tos soportes de 1fnsas el4ctricas agrens no exigen melidas especiales de segiridad, tales como €l reenpig! zo de las tierras sujetas 1 peli wo de congelamiento por grava o arena, los arenajes, atc. Wicntres 1a base del macizo esté a una profundidad saficiente (100 a 150 em), los perjuicios del //| hielo no son de temer.= Resistencia a1 arrangue de los izos_de fundacién,- Reproduci| mos & continiapion uma parte do los resultados de los ensayos rul blicades en el Boletine ns 3B 1225, N° 10( Tablas VIII y IX).= Compresi. BX x ack «= A pesar de los innu) uerebles 5 Mieios, 2recuentenente considersbles, acaecidca en | @lgunas constrieciones con fundsciénmiefectiosas, las caracterfg| ticaa de los terrenos, desde ol p.nto de vist= ffsico y construe]. tivo, solo han sido objeto de estudios yordaderamente serios // desde hace poco, Bn efecto, la regulerizacién de almnos labora-| torios Je ensayos de tierras en diferentes pafses, y 21 estudio cientf{fico ie lee cyestiones abarcadas por este dominio, datan /|) de unos diez afios, pero se dispone actualmente de una abundante literatura sobre el tema(véase la Bibliozraffa).- Debide a la extrema variedad de naturaleze y composicidn de los terrenos, se tropieza con grandes dificultades para efectuiar / una clasificacién estricta de los diversos tipos, y una delini- tacién precisa de sus propiedades ffsicas. ifs, en teorfa,este /| objetivo se alcanze siempre ampliamente y es por ello que un es=| pecialistala podido declarar que “los terrenos no deben ser sola} mente designados por nombres, sino también por cifras, como los materiales de construccién". En lo que coricierne particularmente a la compreaién del suelo, el mismo especialista ha ticho tode- viat “Contrariamente a lo que pretenden los manuales y las oe ecripciones oficiales, la compresién admisible del terreno no de= pende solamente del género de construcciones, sino igualmente de! tamatio de éstas. La resistencia del suclo y su conpresidn son ne, Proyecto Rio DE OBRAS PUBLICAS SANTA FE TABLA VIII.- DESPLAZAMIENTO DB _POSTSS DE MADERA ZN FINCION Ds LA TRACCION SJERCIDA EN EL SEITTDO DE SIS BIE .= Desplazamien 40 del poste; 23,1 21,6 20,4 38,93) 55,04) 24,3/27,1 1..4) Didmatro a 1/2 de la profundidad de implantacién: 1) 21,5 oms 2) 24,6 omy 3) 32,5 cms 4) 30,0 om, 5) Poste doble.- 1133006 Traesién adxina el. Neturaleza dol terreno. y aroilia Tien Tien 120 Tden = 170 Me 4 "P Bu) * a: = Idem =r 10 ‘ Arcills pura, compacta. 140 Idem 200 Iden 130 Idem us Grave con mchd arena. 2) Idem 3) Iden 80 Iden Taen El didmetro superior del cono de tierra desplazada,indica solo aproxd madanente hasta que extensién la superficie del suelo es arrastrada por el desplazaniento del zécalo.Luezo que el 1fmite de fluencia ha sido superado, 1 adherencia entre ¢1 adcalo y cl terreno queda gene, ralmente suprimida,de modo que la ticrre no es crrastraia mts que en pequeiia parte completemente fuera de le fose.— 2) Zécalo mpisonado de Hunziker y Cie,+ = 130 ou, G ~ 300 Kg. 3) Engayo interrumpido:a cause de insuficiencies Jel equipo de extrace 19 SE OpRAS ruuLiens SANTA FE : //tomente mie aonsiterables bale zr: pequetias (2)", Ssto ee halle en e3:recha ralacién oon la repartici de las presiones en el terreno.- No nos ocuperemos aqui mas cae de tas cuestiones directanente vinous ladas con auestro tema, és lecir te 10s sigiientes puntos Goupreaidn admisible del suclo.- in s1 obra que terminanoe de oits: 'XGgier y Scheidig estinan que esta nocién easté cadica, ain cuando /4 ella figure todavia en la mayorfe de los ’manmales y ins prescripcia: nee ofictales ."io que interesa, no os la mgnitud ae 1a comresié = dicen= sino 1a teformacidn resultents. Toda compresién es sdmisi a conticién de Ste epeeotascs asiento u otra iefornacié: peli=t gross para la constrace = a8ta tefinicién concuerda perfectaney #2 con los principios que hemos exmieato on el presente Gabeie sam gunque heros indicade cifras vara 1a “earga adnisible" del terreno | en la tabla III, no lo hesos hecho mie que part les cergas remit cae e Zes(p3s05), que no yuoden provocar mas 9 importancie en el caso de los meizos weaales.— : esibilidac Jel terreno. Sisnde gre les coefi- olentes de commmosibiticad del fondo, y sobre todo ac las pareica do la re ney 4 pare ol see de los deg) setfan sobrs 31 sop0 adn algunas oxplicaciones gobre el tex: Tal cono hexos dicho en el carftilo IIIb, ei nétoio te cdfoulo preconizenos A basade en 1 nétasis de 938 of mmoizo 2 eién catd rodesdo le un medio eldstico Foi -tiable como conociende is elesticidad ie esos reaortes ould, resulta que, ad: tienilo tha aficiontes i¢ compresibiliia: tie= de los nédiloa 4 clasticidad;in=!- Moun cual as 12 prosién en Ks/s 7, ncceseria sare yrovocar wn bund! miento de 1 em. @n ffn, aque asf - 9 todo cdicilo ie deformeiones eldsticas requiere el conccimiente de médulo de elasticided de los /| materiales usalos, la determinaciéa d¢ 1a deformacién dei serreno / que origina ¢] @ssjdozemiento de an macizo ce fundacidn, exige un og) nooimiento suficientexente exacte de los coeficientes de compresibi= lidad@ de dicho terreno.— Como la significacién de estos coeficientes se interpreta frecuente= mente mal, azregaremos los siguientes detalles: L135 200 (2) Baugrund und Bauwerk, por Franz Kégler y Alfred Seheidig, del / “Laboratoire a" essais des terres de 1a Bergakaiemie de Freiberg (Saxe). Sditores W.trnst y Sohn, Berlin 1938.- 2 Provecro Jo CE CaRAS Pusticas SANTA FE tagjo-npr srimers ves 12 nocisn’ igszi“fer) en les eficulos de les sup en relaoién con In ate. Ista teerfs ss b Ls hivdie= ia Gue cl torrene: s¢ comrine én cada dugar provorcionniment: precidn. qe tioné apiierday 2o-cunl, por diversds razon +, pré>*; nte no 54 Sroidee més 94S cn Une sedi in ay Pestringijia. Wo ; Giduionos sytender agut sobre este S65 -1 Ia euaetiés 6 las obras ie Ké-lar y Sckeiiis y Bibli-craffa) y acre sauce. simplemente que ta magni tu Ofentss de coupresibilided Metemminedos por cieto: coniiciones, de lag dimensiones te Li 229: ge cout Sa leeweparticila de 1s prestdn on pre oc strolabte ¥ Aecends de numerosos. fe Den 485 Pfeil ama Gefinieién estritte » Ao Kégler y Scholiiz, los cosficientes Bo esdon, bor otre puries. consiierarse oom prop s2ates fisicis pen Sectaueate Gelinighs del terréno, ni_tampoco. utili far TE S000 penis nuadricas sa el cusdre tedrico-ac Ia ia con f-scr07 40 Bs rectilfnco( Zona: // eldstica), s2-ourvan procresivazente (ifnite y jainan por volverss cabi horizcnteles( deformacién plfotica, lfaite de fluencia). Obvie e& decir que se trut. en 1c2 dos casos de cone diciones completanc.te\ diferentes, pero qe existe sin embargo una ;anslosta en lo.gue conéierhe 1 loa +: astedos.suessives. 51 cursdg de 1ss earvas on le gona de soar no 25 debido {nica la reaceién o frovamiento én‘: tieiso yl térsene payanante BL cocportantien | to del terzinc ev‘ Soverminado pacticulermente’ por su fndice 36 rh gidez, que es int ator 491, iniepeadiente-de l= form Ma_.de, 14° coz asf gono por om .rogietencig ox Sin3 2 miénte igterne 7 16 ia Sohesi gal ad-erenci: eisdtete Tec areestid: molec del tirreno-e8 2Usera ts, sates mesa dal ¢ ‘gatficnr Lo senon + 2. verrsne al ernplasar leas fandaciones, ox vo sistancia 3 teattdn tone dz Arico Tog. yhe-k eida sa si Para Sreciser to invt: en Le sue terminanoe mpa = lca rificos as 18 y 20, 9a5 “Gran 9°41 40, en cierto © tir iol side norlengayos, no solamente las resistencius ie /, frotwidento gon sobrepadsdas en su mayor parte, sirio que ‘an! gohosign del rm: ea fhertamente alterads. A partir de cste nomen: eo 02 2imite se aloanze mis elif del que todo aumento de carge, adn linsizai2icante, provoca un creciniento relativamente considercble dq ldesplzgamiento Gel wacivo, y por consiguiente de 1n inclinacién %22 soporté(zons &e fluenci#).— al cou10 se ha dicho én Jas notas referentes 2 las tables VI y VI1, 0s coeficientes de commresibilidad del terreno dismimyer, réri jane; @ y ie un mancra incontrolable desde que se alcanza este limite. os cdioulos badados en cosficientes de compresibilidad constantes, 0 Son pute suficientemente seguros mds que para le zona de cerga(o He rotuciéa) sftuada debajo del lfmite de fluencia, Ze interesante konstatar que, segin los resultados de ensayos de carga de meoizos andacién, este carga 1fmite no se aleanze mfs que con une rotacidn e1 inaciso, superior a tg % = 0,01, y que hasta ese 1fmite, el cdlou. sado sobre coeficientes de compresibilidad constantes parece cor enerelmente admisible. & rotaciones sensiblemente mayores, 1a est: Bee L0STERIO DE OBRAS PUBLICAS SANTA FE : Soh //wara metaral del terreno resulta progresivamente alteroia y 1s conesién suprizida . in este estado de carga(zona fe fluenciz) es iupovidle celoular con certeza; pero esto no tisne mocha impor tan= cia, pues una inclinacién del soporte que subrepase sensiblemente 1/106 serfa inadmisible por re-onea de seciridad 7 de estética sel eplicado_en 12 cima del @ ls hipétesis me los esfuerzoa debidos a la traccién de os conductores y 2 1s accién 4¢1 viento, que actian sobre 2 sororte, ejercen {nicamente ana caple sobre el macizo de fund cidn, si la relacién entre la @iture del panto de aplicacién de} os mismos por encima del suelo y la profundidad del macizo no |) es inferior a 5.- : En realidad <1 macizo de fandacién est sonetido igualuente a un esfuérzo transversal gae depende 4 fuerza aplicada en la punta del soporte, pudidadose admitir con readn, que las resis-| tencies de frotamiento entre el macizo y ol terreno edyacente si suficientes pare compensario. Sin embargo para probar que el he! cho de despreciar este esfuerzo transversal no influencia moko frotamiento mimérido siguiente: el resultedo final, afn sin tener en cuenta las resistencias de examinareros brevemente este caestidn en el ejempld De acuerdo 2 le figura 24, se tiene, para tg & = 0,01: ete Jo 167000 om ke = __ 562500 om ke. B= 4500 (50=0,47 = 729500 om ke Ss decir, una tracci’n admisibl. en la cima del soporte = 722500. S 2 = abe b t0 912 kg. 3 Bl esfuerzo transversal correspondiente a esta traccién y equi- valente a ella esté aplicado sobre ¢1 macizo en el centro de gra, vedad de la superficie ie carga(ver figura 24), y como hemos ad4 mitido que los coeficientes de compresibilidad del terreno au= mentan proporcionalmente a 1a profundidad de la fosa, dicho cea tro se halla a gna eltura t sobre la base del macizo. —-=-—~ [138.00 PUBLICAS Be SANTA FE Las presiones ejercidae sobre el terreno tienen la forme indica= deen la gig. 24, rogultandor Ge o 8 tay G= Ge = 1,0 Ke/oue. 2 = 21 esfuerzo transve: Z provocs uma presidn suplenentaria sobre el macizo, que cs mite a nivel acl suelo y elcanza a @ nivel de la cara inferior del macizo, teniéndose, en cons2cuel cia Gaiam coe = 2,04 Ke/ om2. Bl hecho de despreciar el esfuerzo vvansversal conduce pes & un} error que alcanua para Go i + 4,0 % ey O12, 100 -4,17% — 3,88 Si la relacién 1 sobrepasa_Z , como ocurre generalmente,el // error es tanto. ffs pequelio. $é puede pues desprecuar précticame: $e el esfuerzo transversal, tanto mfs cuando el mismo no tiene 9 : ninguna influcncia sobre le inclinecidn del soporte, pesto que acta en el centro de gravedad de 1a superficie de carga, Teéri- cauente, sélo provocarfe cuando mas un insignificante desplezemjy ento paralelo del soporte, compensado por otra parte por las re— sistencias de frotamiento.- 5.- Resistencia propia de los wacizos de fundacién. Los macizos de} fandacién deben considerarse como parte integrante del soporte, Deben pues presentar 1a migma seguridad que las otras partes //| del mismo contra la rotura por los esfuerzos maiximos a que puse— 1139 NINISTERIO EE OBRAS PUBLICAS Se 2e- 10— l- 1a SANTA FE //den ser sometidos, y deben ser calculados y dimensionados // consecaentement2. Esto se entionds particulermente para los ma) cizos je forma especial, tales como los esc@lonados, solicita= dos a la flexién, cuya parte inferior est# snoastrada mds o me nos rfsidamente en el terreno compacto, on tanto que la supee | rior ae encientra en Ja tierra aportain. Y lo mismo para los mal cizos en forma de placa fuertements sclicitados a le traceién /} y 2 le compresién, para as placag de anolaje, eto, Jsta cues— tidén particular ba aido estudiade en ietalle por Stétaner y // Hajnal- Kényi (ver Bibliosrafia).=— < Olimann. Stabilitét der 1509. Nr.2.- H, Fréhlich. Beitrag aur Berechmang von Mastfundementen, Vorlagg Wilh, Srnst und Sohn, Berlin (1, Auflage 1915) 3. Auflage 1936. G. Sulzberger. Die Fandierung von Frreileitungstragwerken un ihr Berechnung, Bulletin SEV 1922, lir.10; 1925; Nr.10; 1927,%r.6.— | G, Sulzberger. Bericht uber ie Erprobung von Freileitungetra= gerken in G°osgen. Bulletin Suv 1924, Nrn. 5 und 7.- Brireich auf A.G, Motor. Bin neuss Verfahren fiir die Fundierung von Tragver— ken ftir Proileitungen Bulletin 3:V 1919, Nr. 9.- = %.L, Anirée, Zur Borechming von Mastfundamenten, Bisenbau 1920, Tr. 12,= H. Détr. Die Standeicherheit der Masten und Wénde im %: eiohe Verlag: Wilh. urnst und Sohn, Berlin 1922,- H, Derr. Von den Fiissen cer Leitungsmste. Bavtechnik 1924, NrnJ SeeeTe= Commission technique du Syndicet professionnel des Producteurs et Distributenrs d'inergie électrique, Paris(HsAntranikian) Cal cul mécanique des lignes aérimnnes. wevae génerale d'Electricit vol. IX (1921), Nos 12 et 16.- 0, St8taner, Fundamentsberechnung von Masten.3TZ 1924. Heft 19. 0. Stétzner. Die Berechnung abgestufter Blockfundamente fiir Frej, Leitungsmste, Der Stehlvau 1932, Heft 19.- A. Eleinlogel. Zur Frage der Berechning von Kestgrindungen gro= 4 sser Anmessungen unter schwiarigen Bodonverh&ituissen. VDI-Pors chungsheft Nr.295(1927), VDI-Verlag.- 1140. w SANTA FE 13> A-Kleinlowel, Meste und Uesterindangen. Handweh fifr Eisenbe=| tonbau, 4. Aufl, Ba, IX, 1. Teil, Kap. 2, 1934. Verlag: Viln, 2rnst and Sohn, Berlin 14.-Th. Miller. Vorschlag sur Porechnang von Mast? .ndamentep.5TZ 1929., Nr. 45.- 15.-Th. liilier, Uebor Péiihle in Freileitangsban, Fantechaik 1932, Ry 54. ait Micksieht auf deren Stendfestigkeit. E.u. Me 1930, Nr.27. 17.-K.5t8,kin or. Die-Hochspannungstreiteitingen. Verlag: Jul.3rrigy ger, Serlin 1931.< Sa 18.-".Dietrion. 50-k V=Pretleitung Guttennen- Innertiirchen. Sch- | weiz. Bauztg., Bd. 97 (1931), Nr. 25.- 19.-Hajnal-Kényi; Jur Frazo der Berechmung abgestuffer Block-funda nents, Dar Stahlbay 1932, Nr. 25.- | Masten fiir Preileitungen und fir Verlag: jul. Springer, Berlin 19, indungen, oPZ 1936. S. 1364. 22.-K. Girkmann und 5. KBnicshofer. Die Hochsoannungefreilestungens| Verlag; Julius Sprinzer. Yien 1938. 23.-Roux. Fondetions 4 ancrage Malone pour supports de lignes élec- triqes. ctricien 1938. No, 1687.— 24,-Birklin. Berecknuns von Mastgr‘ind@angen(besonders grosse, abges~|. 7 tufte). 812 1940. Nr, 30.-Auch:Beton und Sisen 1940,Nrn.13 und | a= as = | 4 .Saribaa. Pondations por supports de lignes aériemnes pour / distribution d'énergie électrique 4 haute tensidn. Conférence Interv tionele 4es Grand Réseaux Electriques (CIGRZ) 1933,Rapp. Fe 35.- 26.-2,Denogee, Etablissement d%un projet de pylone x). Aunales PT 1936. Nos. 6 et To— 27,-Birideches ElektrizitStewerk, Hochspanmungs- Leitunsbau unter | bvesonderer Reriieksichtigung der Griindungen. Dlektrizitdtowirts= chft 1936, Nr, 19.~ 28,-F.Kleus, Neuartige Grfndung von Freileitungsmasten in wenig // tragfihi jen Boden BT2 1937 Nr..13.- 29.-P.Perlick. Virtschaftliche Griindungen fiir Hochspanmungsleitun= gen. VDS- Fachberichte 1937.- x) Avee bibliographie détaillée.- M4lvve , 32.— K.Konl: WAL DE LA ENEncIN RIWISTERIO DE OBRAS PUBLICAS eae SANTA FE oo : 30,= B.Gigli, Un nouveau type de massif pour pyldnes de lignes é1¢9 triques aériennes. Conférence Internationale des Grands Réseoum Blectriquea (CIGRE) 1937.— | 31.- M.K.Stiberkriip. Griindung von Masten entsprechend der zulassigen Bodendeanspructung. AEG- Mitteilungen 1938, Mr. 2 x), + Die Urddruckverteigung an *rotleitungs- Binspannfun— @anenten in natiirlich gelagertem Boden und ihre Auswirkung auf die Standsicherheit. Dtsch, Wasserwirtechaft 1939, Nrn. 1..3.— 33.- E, Sariban Stude comparative dé divers types de fondations // pour pylones de lignes a haute tensidn. Conférence Internatioy le des Grands Réseaux Electriques (CIGRE) 1939,Rappp N° 234.— | 34.- B.Sariban. Butée et frottement des terres contre les massifs / de fondavions. Conférence Internationales des Grands Réseaux (CIGRE) 1939, 39233.— 35.- H. Kohler. Bestimmng des Grenzfailspitzenzuger prismatischer Binspannfundamente von Preileitungen. ETZ 1940, Nr.22.— 36.- C.Avril et M.Jaguet. Contritutidn 4 1'étude de 1'unification des divers types @*ouvrasges ytilisés pour la constructién des lignes de msport d, énergie 4 haute tensidn. Blectricité 1942 W° 91 37.= K-ilachens, Ueber die Bingrabtiefe von Ankerklétzen. Telegr., Pernsprech und Punktechaik(T?T) 1942, tr. 1.- 38.~ A. Biirklin, Bemessung von, Einblockgriindungen von Freileitungss maton, Blektrigitétewirtschaft 1943, Nr. 9.- 39.- H.Carpentier, Les fondetions superficielles des pylones de li, nes eériennes de transmission d'énergie électrique *) Reve 2 génerale de 1' Electricité 1943. N° 9.- ol 40.— javencky. Bindes et Construction des lignes électriques // ennes,p. 547~ 616, J.B. Bailliére et fils, Paris 1932.— 41.- H.Prénti duction Celewl des wassife de fondetion pour pylones, Tra= H.Croutelle. Librairie Béranger, Paris 1923.- 42.— RoNorsa. II calcolo del Condutture( Nota sulle fondazioni), / Elettroteonica, 15 + 25 mai 1923, p. 303 + 327— 43.- K. v. Terzaghi. Brdbaumechanik auf bodenphysikelischer Gran: ge. Verlag. #r. Deuticke, Wien 1925.- 44.- Kogler. Ueber Baugrand+ Probsbelastungen. Bautechnik 1931.Nr.26 «Loos, Praktische Anwendung der Baugrunduntersuchungen bei — wurt und Beurteilung von Srdbauten und Griindungen.VerlagtJuliu: Springer, Berlin 1935.= (x) Aveo bibliographic aétai11é [142000 4 46.- Krey. Zradruck, Urdwiderstand und Tragffhizkeit des Geungran— 5 des. Verlag: Wilh. “rnst und Sohn, Berlin 1936(5.4aflage).= 47e- P.KOgler und A. Scheidig, Paugrand und Bauwerk, Verlagt Wilh, | Ernst un Sohn, Berlin 2, Aufl. 1939.- 4 Provecro RIO DE OBRAS SANTA FE ese ICIAL DE LA ENERGIA PupLicas Ae 9 ensenohada, calze— do con dos coronas de piedras, La conicided de) poste provoce Un acuilaniento que aunente la / Yesistencie al arranque. Figs 2. Maoizo de fundacién con ba: sancht Debido al ensanchamiento de la ba= se del macizo empotrada en la tie rre sin xemover, la estabilidad / del mismo resulta aumentada. Fig. 3.- Soporte de celosia con fundacién | fraccionada. Si la fundacién fraocionada soli Citads 2 le tracoién se desplaza, se produce un momento de flexién en los puntos de salida “a" de / los montantes, debido al guiado Tectilineo de los 2écalos en el suelo. Pig. 4.= Macizo de fundaci6n en forma de ‘losa vertioal, solicitado a Ja Totacién. Representacién de las reacciones del terreno. | Dinecros ENERGIA « - -44- | t 0 DE OBRAS ruBLICAS Variacién de Varicoiém de la | * Forma de la los coeficien Superfieie reaccién del to fundacién. tes de compre de carga, rreno. | i eibilidad. | MALS _ sat eO geben tye oe St titge cet tty | | ae Fig.9 woe bs Pigs 5 @ 9. Superficies de onrga y reacoién del terreno para diferentes veria giones de los coeficientes de o ibilsdad, | Js momento de inercia de 1a superficie de carga | Mg momento de empotraniento | _+ Presién espectfica 9 1a lili Proyecto { Au SANTA FE Wo tem 5 (ages emt ay ‘ace 3 fret: 3 2035 g ra 44 & ane 3 o as 728 Pig. 1l.= Relacién entre 1a / Posioién del oje de rotacién Z12s condiciones de rozamien— to. Inicieoién del desplazamiento del eje. | Fig. 13 a 15. Representecién de los gomentos de reaccién del fondo de la Zose) Bere distintas inolinsciones del eje del soporte. Figs 13.- Estado de re- Fig. 14.— Betado duran Pig, 15.- Estado en ol / | pose. ‘te ol oual 1s base de / ounl 1a base de la fun Ja fundacién apoya con dacién solo apoya en par toda Pi Atte" EE * eo Pig.10.- Variacién de los coeficientes de comprosi- pilidad, superficie de car ga (momento de reaceién) /| ara maciso de-fundacién | ensenchados. {97s sageaeoeemt C2 0.114 lopm cfyh a7s0000 | Jezeacoo 9343 7o30000. | oe ies oe ee ae sep HE ~~ Wie SS BAG BOOK ont = te Fig.12.- Rolaoién entre 1a posioién del Je de rotacién y las condioioues de roas- mionto. Uodifiescién del monento resistexte en fun, eign de la posicién del eje de rotacién. Rg superacién del frotamiento en el fondo de 1s fosa. te s/ei fondo de 1a fosa. ee Ss CVINCIAL DE LA ENERGIA 19 DE OBRAS PUBLICAS SANTA FE tg « ar er ae st Te Pig. 16.- Diagrama de reduooién del cocficiente de seguridad = en funcién de “8, Xp Variacién entre los limites / 1al,5. Fig. 18. Representanién i ope eee Pig. 17.= Diagrama para "e" mage ET ef Siac aie ica de los re~ gultados de ensayos y cflculos. La superficie rayada corresponds al frote= miento (R). je Pig. 19.= Diagrama pare "o". de los resultados de Le superficie rayads corresponde al frotamiente (R). Di Proyecto wo Tasean : Estimar aproximadanente, en primer Segal; i wes (pesodel macizo de fundaoiée y del sopor| Men 2 (145 t) «De dontor lig en primera eproximaeién © le = ly . De donde: Lop rea) fundidad t, luego determiner ¢ SX. te) y'el momento de la fucrse exteriors Wh, on primera aproximacién = 0,34 ... 0,44.%.0 sh a= Bl punto de intersecoién del rayo Cy con le curva my correspondiente, da el valor de ¢ en primere eprg ~ ximaoitn, Proceder con este valor a un ofloulo de control preciso y elegir como valor defin nitivo de + el valor redendeado. meg n'a) WSS SSS x00 Significacién de Ias series de cifras: Borde inquierdo (de arribe hacia abajo): Profundidad t debajo del nivel del suelo eh on. Borde derecho (curves): Momentos de reso. ‘eign del terreno de las paredes laterdes de encastrenicnto, por am.de longitud aii macizo de fundacién on m.Ke « Ms (ee) Pig. 21 J ja de del mas: gig. (Re) tacibn de 16m Plano de referencia a t = 200 om.1Coe ficionte de compronibilided de los di ferentes terrenos, sogtn tabla V, on Kg/em3. Los valores aumentan propor etendsente 2 le profundidad, partion- do @el valor 0 2 nivel del suelo (obld owas). Idneas punteadas: Representaoién de / os ofloulos para ol ejemplo 1s -se.— Primers eproximacién w+... Segunda aproximaciéa 1 PROVINCIAL DE LA ENERGIA HIUSTERID DE OBRAS PUBLICAS SANTA FE Pigs 23. Pipo de fundactén terrenos con pequefic cceficiente fe compresiblidad. Groquis para ejemplo de aplica— eién. Pig. 22.— Croguis 21 ojem de ofiowze. Aplicacién del Sbaco de:Fig, 21. . | * j . 2 > ei c b Efeasup de carge agp sl . eS a Fig. 24.= Gréfico para ol examen de la Croquis ilustrativo del ejemplo numéri= C06 Provecro | Diswso | Taawni.g. bare DN, SS ; : Canagrmntsricas De Ronderss om Gu EuD,ctoN wor Alig 5: a) Dio» inontal Seooién 20 m2. t Altura libre 6 me ay TEU ERLE jr 45° | 2x0 425/525/245 ©. {1,20 {1448 Dn 60° | 2x8425/525/2,5 | 2 11.40] 1458 2126) 1 | for 90° fex5,2: 245 =| 242,701 2,68 | 2,28 | 6 : [83 5 | 5475/200/2,5 | -s- [mem mem | 14501 : s__ {8/15 [mee fae fa Ta77 < | 2,70) 0470 [2,22 [1,02 | Jovem [nem [aoe TP aa77t f H EERREEEEEPE audagaaaa See } Para los soyortes "SU" 1a altura libre es de 8 ms | Los soportes qué no son desvfos ticnen la direaoién de 1a 1fnea sogin eje ime [ro

También podría gustarte