Está en la página 1de 11

Universidad

Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa

Nombre: Colín Martínez Brayan Humberto


Matrícula: 2122020475
Teléfono: 57147045 / 5539029670

Licenciatura: Ingeniería bioquímica industrial


División: Ciencias Biológicas y de la Salud
Trimestre: 19-O

Proyecto: Estudio de microbiología básica y aplicada a procesos


biotecnológicos
Trabajo: Producción de compuestos solubles (DQO y AGV) en un
reactor de lecho escurrido empacado con fracción orgánica de residuos sólidos
urbanos

Asesor(a): Dra. Florina Ramírez Vives

Servicio realizado en Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa.


Laboratorio de aguas residuales W-106
Del 01 de julio de 2019 al 01 de enero de 2020
Contenido
Introducción.................................................................................................................3
Objetivo...........................................................................................................................7
Metodología....................................................................................................................7
Resultados.......................................................................................................................9
Conclusiones.................................................................................................................11
Bibliografía....................................................................................................................11
Introducción
La digestión anaerobia (DA) es una fermentación microbiana en ausencia de
oxígeno dando lugar a una mezcla de gases (principalmente metano y dióxido de
carbono), conocida como "biogás" y a una suspensión acuosa o "lodo" que contiene
los microorganismos responsables de la degradación de la materia orgánica. La
materia prima preferentemente utilizada para ser sometida a este tratamiento es
cualquier biomasa residual con un alto contenido en humedad, como restos de
comida, restos de hojas y hierbas al limpiar un jardín o un huerto, residuos ganaderos,
lodos de plantas depuradoras de aguas residuales urbanas y aguas residuales
domésticas e industriales.

El producto principal de la DA es el biogás, mezcla gaseosa de metano y


dióxido de carbono con pequeñas proporciones de otros componentes (nitrógeno,
oxígeno, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno), cuya composición depende tanto de la
materia prima como del proceso en sí.

El proceso de degradación anaerobia se lleva a cabo en ausencia de oxígeno,


un gran número de microorganismos trabajan en serie o en serie-paralelo, degradan la
materia orgánica en sucesivas etapas. En la práctica ingenieril se acostumbra a
considerar tres etapas para residuos sólidos o lodos (hidrólisis, acidogénesis,
metanogénesis) y dos para residuos líquidos (acidogénesis y metanogénesis); el
enfoque más novedoso lo constituye el de las cuatro etapas o niveles tróficos
hidrólisis, acidogénesis, acetogénesis y metanogénesis.

Las vías microbiológicas de producción de energía a partir de sustratos


biológicamente degradables representan una excelente alternativa para la sustitución
de combustibles fósiles no renovables útiles en la actualidad. Otro aspecto muy
ventajoso es, la generación de lodos en exceso es mucho menor en el proceso
anaerobio contrario al aerobio, por lo cual también se reducen los costos de
tratamiento de los lodos. Por todo esto, la digestión anaerobia se presenta como el
método más ventajoso en el tratamiento de residuos orgánicos de mediana y alta
carga orgánica. (1)

Etapas de la DA

 Hidrólisis

Según este modelo, la primera fase es la hidrólisis de partículas y moléculas


complejas que son hidrolizadas, mediante reacciones de oxidación-reducción, por
enzimas extracelulares producidos por los organismos fermentativos. Como resultado
se producen compuestos solubles, que serán metabolizados por las bacterias
anaerobias en el interior de las células. Los compuestos solubles, básicamente
diferentes tipos de oligosacáridos y azúcares, alcoholes, aminoácidos y ácidos grasos,
son fermentados por los microorganismos acidogénicos que producen principalmente,
ácidos grasos de cadena corta, dióxido de carbono e hidrógeno. Los ácidos de cadena
corta son transformados en acético, hidrógeno y dióxido de carbono mediante la
acción de los microorganismos acetogénicos (Campos Pozuelo, 2001). (3) La
formación de metabolitos ácidos en esta fase produciría un pequeño descenso del pH
del medio (hasta valores de 5,5 aproximadamente) si no existiesen, en la etapa
siguiente, otros microorganismos capaces de consumir estos ácidos.
La hidrólisis depende fundamentalmente de la temperatura del proceso, del
tiempo de retención hidráulico, de la composición del sustrato (porcentaje de lignina,
carbohidratos, proteínas y grasas), del tamaño de partícula, del pH, de la
+¿¿
concentración de NH 4 y de la concentración de los productos de la hidrolisis. Esta
etapa puede ser el proceso limitante de la velocidad global del proceso sobre todo
cuando se tratan residuos con alto contenido en sólidos (Pavlostathis & Giraldo
Gómez, 1991). (4)
Figura 1

 Acidogénesis y acetogénesis

Es la segunda etapa dentro de la degradación, en esta el material orgánico es


fermentado por varios organismos, formando así compuestos que pueden ser
utilizados primeramente por los microorganismos metanógenos (acético, fórmico, H 2),
y compuestos orgánicos más reducidos (láctico, etanol, propiónico, butírico) que
propiamente deben ser oxidados por las bacterias acetogénicas a pequeños sustratos,
que le sean factibles de utilizar a las bacterias metanógenas (Gerardi, 2003). (5) Solo
el ácido acético formado da lugar al 70% del metano formado.

Algunos autores consideran difícil establecer una separación entre las bacterias
hidrolíticas y las acidogénicas, ya que son muchos los microorganismos capaces de
realizar ambos procesos. Así, además de la hidrólisis, en esta etapa también tiene
lugar la fermentación de diversos monómeros. Las bacterias formadoras de ácidos o
acidogénicas son bacterias de crecimiento rápido, en comparación con los otros
grupos implicados en la digestión anaerobia. Las bacterias implicadas en esta etapa
son anaerobias obligadas o facultativas, muy abundantes en la naturaleza y bacterias
proteolíticas. Se pueden citar bacterias acidogénicas de los géneros Clostridium,
Bacillus, Pseudomonas y Micrococcus (Madigan, Martinko, & Parker, 1998). (6)

Posterior a la fermentación de H 2 y acetato que son productos que pueden


ser metabolizados directamente por organismos metanógenos, llegan otros como
valerato, butirato, propionato y algunos aminoácidos que necesitan ser transformados
en productos más simples y sencillos, acetato e hidrogeno, por medio de las bacterias
acetógenas (Stams, 1994). (7)

En esta etapa, los monómeros liberados anteriormente son degradados


mediante reacciones fermentativas, en donde los compuestos orgánicos funcionan
como aceptores y donadores de electrones. Los principales productos de esta etapa
son ácidos grasos volátiles (AGV), que funcionan como intermediarios degradativos,
como son alcoholes, ácido propiónico, n-butírico, n-valérico, capriónico y láctico. Así
como los precursores directos para la formación de metano, que son el ácido fórmico,
metilaminas, ácido acético, metanol, hidrógeno y CO 2. Los monómeros son
degradados por Lactobacillus, Escherichia, Staphylococcus, Micrococcus,
Bacillus, Pseudomonas, Streptococcus (Mara & Horan, 2003). (8)

Cuando las hexosas (azúcares de seis carbonos) son convertidas exclusivamente a


acetato, la reacción fermentativa es llamada homoacetogénesis (Muller, 2003). (9) Son
bacterias estrictamente anaerobias, los géneros más representativos en digestores
anaerobios son Clostridium, Acetoanaerobium, Acetobacterium, Acetogenium,
Butyribacterium, Paleobacter, Treponema y Halophaga. Existe otro tipo de
bacterias acetógenas que se caracterizan por la producción obligada de H 2 y por su
participación en la degradación de compuestos aromáticos, se denominan OHPA
(Obligate Hydrogen Producing Acetogens): Syntrophomonas, Syntrophobacter,
Syntrophospora y Syntrophus (Drake, Kusel, & Matthies, 2002). (10)
Algunos autores admiten la existencia de otras bacterias, denominadas
homoacetogénicas, que pueden crecer autotróficamente con dióxido de carbono e
hidrógeno para producir acetato (reacciones de hidrogenación acetogénica) cuando
las metanogénicas utilizadoras de H 2, están inhibidas debido a un pH bajo. Así, se
considera que el intercambio de hidrógeno es tan rápido en el digestor que originan
diferentes microambientes con diferentes presiones de hidrógeno, donde ambas
reacciones (acetogénicas y homoacetogénicas) se da conjuntamente (Chynoweth &
Isaacson, 1987). (11)

Figura 1. Diagrama de Digestión Anaerobica

Como todo proceso biológico la DA se efectuará satisfactoriamente o no


dependiendo de las condiciones que estén presentes en el medio. Para posibilitar el
adecuado desarrollo de los microorganismos que actúan sobre la materia orgánica
presente en los residuales que son sometidos a esta biodegradación, es de gran
importancia conocer, en qué medida contribuyen o no a esta biodegradación.
Diferentes parámetros físicos y químicos siempre están presentes en los procesos
anaerobios; siendo los factores principales que influyen en el proceso, los siguientes:

• Someter el proceso a cargas orgánicas y tiempos de retención hidráulica y


celular compatibles con el residuo a ser digerido y con el tipo de digestor empleado.
• Temperatura: No ocurrencia de variaciones bruscas de temperatura. Se
encuentra un óptimo de funcionamiento alrededor de los 35 °C.
• Acidez: determina la cantidad y el porcentaje de metano en el biogás,
habiéndose encontrado que el valor óptimo de pH oscila entre 6,6 y 7,6, que se logra a
través de parámetros de proceso o de la adición de nutrientes.
• Contenido en sólidos: se suele operar en mejores condiciones con menos de
un 10 % de sólidos, lo que explica que la biomasa más adecuada sea la de alto
contenido en humedad.
• Nutrientes: para el crecimiento y la actividad de las bacterias, éstas tienen que
disponer de carbono, nitrógeno, fósforo, azufre y algunas sales minerales.
• Existencia de cantidades de N y P en el residuo, compatibles con la cantidad
de carbono.

Objetivo
Producir compuestos solubles como DQO y AGV en un reactor de lecho escurrido
empacado con fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU) generada
en la cafetería de la UAM-I.

Metodología
Para la producción de DQO y AGV se operó un reactor hidrolítico anaerobio de
lecho escurrido (RHALE) de 5L de volumen, este fue empacado con residuos
orgánicos generados en la cafetería de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Iztapalapa (UAM-I).
El RHALE consta de un cilindro adaptado con una placa en la parte inferior con
orificios los cuales permiten el paso del lixiviado y evitan la salida de la materia
orgánica empacada, los lixiviados son arrastrados hacia la parte cónica inferior y aquí
mismo son recuperados. En la parte superior tiene un cilindro el cual sirve para la
adición de la FORSU y dos mangueras, una para la salida del biogás producido y otra
para la adición del influente. Para la remoción de la FORSU digerida (digestato), el
reactor tiene adaptado un cilindro a un costado de la placa (Figura 2).

Figura 2. Esquema representativo del RHALE (Tolentino, 2018)

Para homogeneizar la composición heterogénea de la FORSU alimentada,


esta se trituró en un molino de carne marca TORREY a un tamaño de partícula de 0.5
cm. La caracterización de cada muestra de FORSU se realizó con base a la
determinación de los parámetros: pH, humedad ST, SV, DQO y lípidos. Durante toda
la operación del RHALE la FORSU alimentada, el digestato removido y el lixiviado
retirado fueron cuantificados y caracterizados mediante pH, ST, SV, DQO para
FORSU y digestato y pH, DQO y AGV para los lixiviados. En la Tabla 1 se describen
las técnicas analíticas empleadas.

Tabla 1. Técnicas analíticas empleadas (2)

Determinació
Método
n
Por cromatografía de gases con detector de
ionización de flama (FID) y una columna capilar AT 1000
AGV
usando N2 como gas acarreador a 5mL*min-1, temperatura
del detector e inyector de 200°C, con rampa de 25°C min-1.
Fotometría. Digestión por reflujo cerrado a 150 °C
DQO con reactivos preparados, lectura a 620 nm (APHA 2005,
5220-D)
pH Medido con potenciómetro marca Oakton PC 2700
Sólidos Gravimetría. Sólidos secados a una temperatura de
totales (ST) 105 °C (APHA 2005, 2540-B)
Sólidos Fijos Gravimetría. Sólidos previamente secados a 105 °C
(SF) e incinerados a 550 °C (APHA 2005, 2540-B)
Sólidos
Diferencia entre los ST y SF (APHA, 2540-B)
volátiles (SV)
Gravimetría. Extracción con éter y posterior
Lípidos
evaporación

Resultados

Todas las muestras alimentadas al RHALE fueron caracterizadas, así como el


digestato retirado. La Tabla 2 muestra los resultados de la caracterización de la
FORSU y el digestato la cual, se realizó con el fin de tener el valor de las variables
(pH, ST, SV, Humedad, DQO y grasas totales).

Tabla 2. Caracterización del biosólido

Parámetro FORSU DIGESTATO


pH 5.17 ± 0.58 4.54 ± 0.77
Hum (%) 80 ± 7 85 ± 3
ST (g/kg) 205 ± 67.5 147.5 ± 29
SV (g/kg) 185 ± 67 127.6 ± 37
DQO (g/kg) 146 ± 88 121 ± 50
Grasas (%) 24 ± 2.8 21 ± 2.5
Se puede observar que el valor de pH de la FORSU es ligeramente ácido y en
el caso del digestato aumentó su acidez después del proceso de acidogénesis. La
humedad aumentó en el Digestato respecto a la FORSU, del 80 al 85%, esto puede
deberse a la acumulación de líquido dentro del RHALE evitando el drenado hacia el
lixiviado. La DQO es un parámetro que sirve para medir principalmente la
concentración de la materia orgánica, en los datos de la tabla se observa la
disminución entre la FORSU y el digestato de 205 a 148 g/kg.
El pH es un valor importante que influye en el proceso de degradación de la
FORSU, ya que afecta a la rapidez del proceso anaeróbico y determina el tipo de
microorganismos que se pueden desarrollar.
En el Gráfico 1 se observa la tendencia del pH del lixiviado generado en el
reactor. Los valores promedio de pH del lixiviado fueron de 4.87, este valor se
encuentra en el intervalo recomendado de 4 y 6 asegurando que se lleva a cabo la
fermentación de los compuestos orgánicos presentes en la FORSU.

6.00

5.50

5.00
pH

4.50

4.00

3.50
0 20 40 60 80 100 120
Días

Gráfico 1. Variación de pH del lixiviado obtenido del RHALE con respecto al


tiempo

En el Gráfico 2 se muestra la concentración de DQO en los lixiviados, este tuvo un


promedio de 65 g DQO/L*día. La variación en la concentración de DQO en los
lixiviados recolectados se puede atribuir a la composición de la FORSU.
140

120

100
DQO (g/L)
80

60

40

20

0
0 20 40 60 80 100 120
Días

Gráfico 2. Concentración de DQO en los lixiviados recolectados del RHALE

En la caracterización física de la FORSU se observaron residuos entre los cuales


predominaron vegetales, frutas y cárnicos.

En el Gráfico 3 se puede observar la variación de recuperación de DQO en el lixiviado.

60

50

40
DQO (g)

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120
Días

Gráfico 3. Concentración de DQO en los lixiviados recolectados del RHALE

En promedio se recuperó una masa de 18.73 g de DQO durante los más de 100 días
de tratamiento.
Conclusiones
El proceso de Digestión anaerobia es un proceso biológico viable para el
tratamiento de residuos sólidos orgánicos. En este trabajo se muestra que se logra la
obtención de lixiviados ricos en materia orgánica en forma de DQO, los cuales pueden
ser aprovechados en un segundo proceso para la obtención de biogás.

Bibliografía
(1) Acosta, Y. L, & Abreu, M. A. O. (2005, 1 enero). La Digestión Anaerobia.
Aspectos Históricos. Recuperado 28 diciembre, 2019, de
https://www.redalyc.org/pdf/2231/223120659006.pdf
(2) Moreno, A. D, Dávila, G. G, García, G. B, & Fabian, H. P. (2018, 1
septiembre). Estudio de digestión anaeróbica seca y húmeda en planta piloto, para
determinar el potencial de producción de biogás a partir de residuos orgánicos
generados en el municipio de Naucalpan de Juárez. Recuperado 28 diciembre, 2019,
de https://www.giz.de/de/downloads/ENRES
%20Estudio_determinar_potencial_producc_biogas_env_2.pdf
(3) Pozuelo, A. E. C. (2001, 1 julio). OPTIMIZACIÓN DE LA DIGESTIÓN
ANAEROBIA DE PURINES DE CERDO MEDIANTE CODIGESTIÓN CON RESIDUOS
ORGÁNICOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA. Recuperado 28 diciembre,
2019, de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8229/Tecp1de1.pdf
(4) Pavlostathis, S. G; Giraldo-Gómez, E. 1991. Kinetics of Anaerobic
Digestion. Water Science and Technology. 24(8): 35-59.
(5) Gerardi, M.H., The Microbiology of Anerobic Digesters, doi:
10.1017/CBO9781107415324.004, 1ª edición, Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA,
Nueva Jersey, Estados Unidos (2003), pp. 51-61.
(6). M. T. Madigan, J. M. Martinko, J. Parker. Brock . Biología de los
Microorganismos. 12a (2009) o 10a (2004) Ed. Prentice Hall-Pearson Education.
(7) Stams, M. (1994). Metabolic interactions between anaerobic bacteria in
methanogenic environments.
(8) Mara, D., Horan, N.J. 2003. The handbook of water and wastewater
microbiology. Academic Press. U.K.
(9) Muller, V. (2003). Energy conservation in acetogenic bacteria. Applied and
Environmental Microbiology.
(10) Drake, H. L., Kusel, K., & Matthies, C. (2002). Ecological consequences of
the phylogenetic and physiological diversities of Acetogens, pp. 203-213.
(11) Chynoweth, D. P., & Isaacson, R. (1987). Digestión anaerobica de la
biomasa. Elsevier Applied Science, pp. 171-196.

También podría gustarte