Está en la página 1de 133

Cámara Programa de las Naciones

de Comercio Unidas para el Desarrollo


de Bogotá (PNUD)

Mónica de Greiff Pablo Ruiz


Presidente Ejecutiva Director de País

Marco Antonio Llinás Vargas Inka Matilla


ISBN 978-958-8971-92-6
Vicepresidente de Competitividad y Directora País adjunta
Valor Compartido
Lina Arbeláez
Daniel Gómez González Coordinadora Área de Pobreza
Gerente de Articulación Macrosectorial y Desarrollo Sostenible

Ricardo Ayala Ramírez Oliverio Huertas Rodríguez


Director de Gestión del Conocimiento Coordinador Nacional Proyecto de
Desarrollo y Mercado Laboral
Martha Cecilia Rincón Montenegro
Profesional Senior Gerencia Laura Vargas
de Articulación Macrosectorial Líder en Brechas de Capital Humano,
Proyecto de Desarrollo y Mercado
Mateo Jaramillo Garcés Laboral
Director del Macrosector Salud
Jhonn Bonilla
Juliana Rincón Jaramillo Profesional Especializado en Brechas de
Profesional Senior Macrosector Salud Capital Humano

Juan Felipe Carvajal García


Diego Alejandro Ternera Aya
María Camila Jaramillo
Servicio Nacional de Juan Sebastián Rodríguez
Aprendizaje, SENA Profesionales de investigación PNUD

Gerardo Arturo Medina Rosas Carlos Hernán Pérez Gómez


Subdirector Centro de Formación de Iván Darío Romero Alarcón
Talento Humano en Salud Profesionales de investigación

Isabel Jojoa Mora Marlén Cecilia Torres Castiblanco


Asesora Mesa Sectorial de Servicios a la Auxiliar Logística
Salud, Centro de Formación de Talento
Humano en Salud Andrés Felipe Vengoechea Ricardo
Capstone–Universidad Externado de
Gabriel Augusto Díaz Reina Colombia
Profesional Especializado Grado 12,
Líder Grupo de Investigación de
Servicios a la Salud, Centro de
Formación de Talento Humano
en Salud
Jorge Aristizábal Gáfaro
Revisión, corrección de estilo, diseño
y diagramación
Contenido
Siglas y acrónimos 5
Prólogo 7
Presentación 8
Introducción 9
Lineamientos metodológicos 11
1. Caracterización del Clúster de Salud 16
1.1. Panorama internacional 16
1.2. Panorama nacional 23
1.3. Panorama local 26

2. Análisis de demanda: identificación de necesidades 44


del sector productivo

2.1. Vacantes más demandas - Servicio Público de Empleo 44


2.2. Desde las agencias de empleo 50
2.3. Desde las empresas más representativas del sector 53
2.4. Redes 58
2.5. Cazatalentos 61
2.6. Consolidación de cargos 62
2.7. Conclusiones 63

3. Análisis de la oferta educativa 66

3.1. Caracterización de la oferta educativa del sector 66


3.2. Centros de formación más demandados 66
3.3. Programas 66
3.4. Desarrollo de capacidades propias del sector 75
3.5. Conclusiones 75

4. Identificación de brechas de capital humano - Relación entre 78


demanda laboral y oferta educativa
4.1. Resumen de brechas 78
4.2. Principales cargos de difícil consecución 78

5. Prospectiva laboral cualitativa: visión del futuro del sector 84

5.1. Identificación de los factores de cambio 84


5.2. Dinámicas de cambio tecnológicas en el sector 87
5.3. Dinámicas de cambio organizacionales en el sector 89
5.4. Análisis de impactos ocupacionales 91

6. Plan de acción para el cierre de brechas de capital humano 98

6.1. Formulación general 98


6.2. Formulación específica 102

Conclusiones generales 125


Referencias 126
Figura 1. Fases metodológicas 11 Figura 20. Medios de difusión mediante los cuales las 56
instituciones de salud encuestadas referencian
Fígura 2. Distribución del talento humano según nivel de 22 las vacantes
formacion y rango etario, 2010
Figura 21. Cargos de difícil consecución resaltados por las 57
Figura 3. Gasto en salud como porcentaje del PIB 25 instituciones de salud encuestadas
en Colombia
Figura 22. Vinculación por instituciones 60
Figura 4. Distribución porcentual de la población según sexo 31
y rangos de edad en Bogotá. 2015 Figura 23. Principales motivos de vinculación 61
Figura 5. Estructura poblacional por grupos quinquenales de 32 Figura 24. Diagrama resumen de brechas 78
edad en Bogotá. 2005-2020
Figura 25. Tendencias tecnológicas a largo plazo 89
Figura 6. PIB del sector salud en Bogotá. 2008 - 2015 32
Figura 26. Tendencias tecnológicas a largo plazo 91
Figura 7. Total salas del PSS 33
Figura 8. Estado de aseguramiento en salud de la ciudad
de Bogotá
37

Figura 9. Actores del Clúster de Salud. Participación de


38
sectores en el Clúster de Salud

Figura 10. Total ocupados en sector, Bogotá, 2008-2015 38


Figura 11. Distribución porcentual (%) de la población
ocupada en salud según nivel educativo, Bogotá 39

Figura 12. Distribución porcentual (%) de la población


ocupada en salud según posición 39
ocupacional, Bogotá

Figura 13. Distribución porcentual (%) de la población


ocupada en salud según nivel de afiliación a 40
pensiones, Bogotá

Figura 14. Variación y participación de la ocupación según 41


sector económico

Figura 15. Grandes grupos ocupacionales requeridos según 48


las vacantes

Figura 16. Nivel de educación requerido según las vacantes 49


Figura 17. Distribución vinculación laboral 54
Figura 18. Criterios de vinculación de mayor pertinencia
para las instituciones de salud encuestadas 55
Figura 19. Proporción por grupo etario y nivel de
experiencia para vinculación de personal en las
56
instituciones de salud encuestadas
Tabla 1. Tipología de brechas 14 Tabla 19. Cargos de alta rotación, difícil consecución y 62
cargos más demandados en el sector Salud
Tabla 2. Principales indicadores de salud según región, 17 resaltados por las entidades encuestadas.
1995 - 2014
Tabla 20. Matriz condensada análisis de programas 68
Tabla 3. Indicadores demográficos - Socioeconómicos 19 de formación

Tabla 4. Indicadores del estado de la salud 20 Tabla 21. Centros de formación más demandados por las 74
empresas del sector Salud.
Tabla 5. Indicadores de factores de riesgo 21
Tabla 22. Factores de cambio 85
Tabla 6. Indicadores de Sistema de Salud 22
Tabla 23. Tendencias tecnológicas identificadas 88
Tabla 7. Densidad estimada del talento humano en salud 23
(10.000 habitantes) Tabla 24. Identificación de tendencias organizacion
grandes y específicas a partir de los factores de 90
Tabla 8. Clasificación de las actividades económicas que 33 cambio relevantes para el sector
conforman el clúster salud
Tabla 25. Matriz de impacto ocupacional 92
Tabla 9. Número de empresas según tipo de sociedad 34
y tamaño Tabla 26. Presupuesto de apropiación y ejecución por
componentes para las cajas de compensación 99
Tabla 10. Prestadores de servicios por tipo en Bogotá D.C. 36 familiar, 2015 y 2016

Tabla 11. Sedes habilitadas en Bogotá 36 Tabla 27. Matriz plan de acción 104
Tabla 12. Cobertura de aseguramiento por localidad, 2015 37
Tabla 13. Sector Salud. Ocupaciones con mayor número
de publicaciones de vacantes (enero 2015 - junio 46
2016)

Tabla 14. Grandes grupos de la CIUO - 08 47


Tabla 15. Distribución de vacantes según experiencia y 49
nivel educativo

Tabla 16. Posibles acciones con las que las agencias pueden 52
contribuir para el cierre de brechas de capital
humano en el sector Salud

Tabla 17. Porcentaje de personal por tipo de contrato y 55


por ciudad
Tabla 18. Cargos de difícil consecución 60

Mapa 1. Localización y tamaño de las empresas


del sector Salud
35
Siglas y acrónimos

CAPS Centros de Atención Prioritaria en Salud


CCB Cámara de Comercio de Bogotá
SCCP Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva
CINTERFOR Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en
la Formación Profesional
CISS Centro de Investigación en Sistemas de Salud de Morelos, México
CIUO Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones
CTAD Centro Transdisciplinario para la Alternatividad al Desarrollo
CTEL Ciencia, Tecnología e Innovación
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
EPS Empresas Promotoras de Salud
FEDESARROLLO Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo
FOSFEC Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección
al Cesante
FONASA Fondo Nacional de Salud
GEIH Gran Encuesta Integrada de Hogares
IDT Instituto Distrital de Turismo
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social
IMSS–O Programa IMSS–Oportunidades
ISAPRE Instituciones de Salud Previsional
ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado
LES Ley Estatutaria de Salud
MIAS Modelo integral de atención en Salud
OMS Organización Mundial de la Salud
PAIS Política Integral de Atención en Salud
PEMEX Petróleos Mexicanos
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional
SEMAR Secretaría de Marina
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
SENAI Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial
SESA Servicios Estatales de Salud

5
SGSSS Sistema General de Seguridad Social en Salud
SPS Seguro Popular de Salud
SS Secretaría de Salud
SIET Sistema de Información de Educación para el Trabajo
y el Desarrollo Humano
SISE Sistema de Información
SISPI Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural
SNIES Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
SNSS Sistema Nacional de Servicios de Salud
SUS Sistema Único de Salud
TPCP Trabajador Por Cuenta Propia

6
Prólogo

E l capital humano, en general, es uno de los


insumos más importantes para la generación de
riqueza, la disminución de la pobreza de manera
sostenible, la reducción de inequidades y, por ende, mayor
desarrollo y aumento de la competitividad.
Conociendo que el clúster conecta a los empresarios
entre sí, genera espacios de articulación entre empresa,
academia y gobierno y favorece el clima de inversión y el
crecimiento económico, este documento pone de presente
los requerimientos que desde el mercado de trabajo se
evidencian para que la demanda y la oferta laboral, así
El mercado laboral y sus continuos ajustes demandan como la oferta educativa, relacionadas con el sector,
de manera constante nuevos conocimientos, destrezas, generen sinergias que lleven a una mejor amalgama,
competencias y habilidades que tienen que ser suplidas potencien la capacidad productiva y mejoren el bienestar
por trabajadores cada vez mejor capacitados. de los trabajadores.

Cuando existen brechas en el capital humano, es decir, Es grato para el PNUD poner sobre la mesa de discusión
cuando las empresas demandan conocimientos este análisis que sirve y seguirá siendo de utilidad para
o habilidades en los trabajadores que son de difícil cerrar las brechas identificadas; generar insumos en la
consecución en el mercado laboral o cuando la cantidad construcción de políticas públicas y orientar o ajustar
de trabajadores no es suficiente, la economía se resiente, decisiones de las instituciones educativas, empresariales,
se afecta la productividad y se limitan las posibilidades de gremiales y de las personas que trabajan o aspiran a trabajar
crecimiento y de bienestar. en este sector de tanta importancia y de tanta evolución
para la ciudad y el país.
Existe, por lo tanto, una relación directa entre la capacidad
de generar procesos oportunos y pertinentes de educa- Agradecemos la colaboración, participación y aportes de
ción y de formación para el trabajo y el desarrollo de la las personas y entidades que han contribuido a este esfuer-
capacidad productiva de un país o de una región. zo: el Ministerio del Trabajo, en especial la subdirección
de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral (SAMPL); el
De lo anterior se desprende la indiscutible importancia Ministerio de Educación Nacional; la Secretaría Distrital de
de identificar tales brechas y de plantear estrategias de Educación; el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA),
cierre cuando las haya. las universidades, los empresarios, el Consejo Privado de
Competitividad, la mesa de talento humano del sector y,
En este marco, el Programa de las Naciones Unidas para por supuesto, a la Cámara de Comercio de Bogotá y al
el Desarrollo (PNUD) y la Cámara de Comercio de Bogotá equipo de gerencia del clúster del sector.
(CCB) encuentran necesario y conveniente avanzar
de manera conjunta para identificar las brechas de capital
humano de las iniciativas clústeres de Bogotá−región, de Pablo Ruiz
manera que se proponga y gestione la implementación Director de País
de una hoja de ruta de que lleve al cierre de las mismas. PNUD Colombia

7
Presentación

C omo elemento central de la agenda de desarrollo


productivo de Bogotá-Cundinamarca, también
conocida como Estrategia de Especialización
Inteligente, la Cámara de Comercio de Bogotá viene
liderando una serie de iniciativas de desarrollo de clúster,
Educación del Distrito, la Secretaría Distrital de Desarrollo
Económico y el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA,
en aras de ampliar la información y el conocimiento sobre
las características y brechas del talento humano para el
Clúster de Salud.
con la participación de líderes empresariales, gobierno
y academia. En estas iniciativas los actores se conectan En tal sentido, es satisfactorio entregar a los líderes del
encuentrando sinergias de trabajo colaborativo con una clúster, empresarios, autoridades y academia, el presente
visión compartida y un plan de acción que les permite estudio de Identificación y cierre de brechas de capital
elevar el desempeño de las empresas y mejorar el entorno humano para el Clúster de Salud de Bogotá. Con su
de los negocios de aglomeraciones económicas, de manera publicación, los actores del clúster encontrarán información
que estas se conviertan en grandes catalizadoras del y conocimiento útil sobre las necesidades actuales y
crecimiento económico en Bogotá y la región. oportunidades de formación, identificadas con base en
el trabajo de campo realizado a partir de una muestra
Precisamente, la disponibilidad de talento humano representativa de empresas vinculadas a este sector.
suficiente, de calidad y pertinente es una de las fortalezas
que hacen atractiva a una ciudad o región y se convierte, Así mismo, se ha realizado un ejercicio de prospectiva
en la práctica, en una ventaja comparativa y competitiva cualitativa de demanda laboral, que permitirá identificar
frente a otras regiones. En consecuencia, la disponibilidad las necesidades de formación de mediano plazo para esta
de información y conocimiento sobre el talento humano aglomeración. Más importante aún, el estudio incluye
que requieren las actividades productivas, así como la un plan de acción que se constituye en la hoja de ruta
identificación de brechas en los perfiles y competencias, son que nos permita contar con talento humano pertinente,
insumos fundamentales para orientar las acciones de los suficiente y de calidad requerido para asegurar un
sectores público, privado y academia, que apunten a cerrar escenario decrecimiento y consolidación de este impor-
tales brechas y, en últimas, a aumentar la productividad tante sector productivo en Bogotá y la región. Más allá
de las empresas. Por lo anterior, el desarrollo de agendas de la importancia de este trabajo para el Clúster de Salud,
destinadas a identificar y cerrar brechas de capital humano este estudio será un importante insumo para formalizar
asociadas a los clústeres se ha convertido en una prioridad e institucionalizar la agenda de identificación y cierre de
para la región, convirtiéndola en un referente para el resto brechas de capital humano para las apuestas productivas
de regiones del país sobre cómo desarrollar dichas agendas. que hacen parte de la Estrategia de Especiaización
Inteligente bajo la Comisión Regional de Compe-
En línea con lo anterior, la Cámara de Comercio de titividad de Bogotá-Cundinamarca.
Bogotá, mediante su liderazgo en el Clúster de Salud y
en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para Mónica De Greiff
el Desarrollo, PNUD, unió esfuerzos con la Secretaría de Presidente Ejecutiva

8
Introducción

E l presente documento tiene como objetivo


evidenciar el desarrollo del ejercicio de
“Identificación y cierre de brechas de capital
humano para el Clúster1 de Salud de Bogotá”. Este trabajo
se ha realizado con base en los lineamientos desarrollados
En primera instancia, es importante presentar ciertas
consideraciones metodológicas y conceptuales. El primer
aspecto por enfatizar es la caracterización ocupacional que
se realiza con una orientación de demanda; es decir, se
abordaron las ocupaciones como aspectos generados por
por el Consejo Privado de Competitividad, el Programa la demanda de trabajo, la cual, como es conocido, se trata
de Naciones Unidas para el Desarrollo y el CAF–Banco de una demanda derivada: la vinculación de trabajadores
de Desarrollo de América Latina, mediante los cuales se depende de la demanda que el mercado tenga de los
generó una metodología para la identificación y el cierre productos y servicios ofrecidos por un sector en particular.
de brechas de capital humano, que lleven a la sofisticación
y diversificación del aparato productivo colombiano. Se considera la oferta de trabajo como aquel aspecto
compuesto por los individuos que aspiran a dichas
Así mismo, el análisis se alimentó de la metodología de ocupaciones y el sector educativo que provee la formación
prospectiva laboral cualitativa que propuso la Subdirección informal o formal (técnica, tecnológica, superior), mediante
de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral (SAMPL), la cual se adiestra a los individuos en las competencias
del Ministerio del Trabajo, y que se adaptó a partir de la laborales requeridas por la demanda de trabajo.
transferencia hecha por el Centro Interamericano para el
Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional El segundo aspecto para tener en cuenta tiene que ver
(Cinterfor) del modelo de prospección del Servicio Nacional con el ciclo de vida de la ocupación. Debido al cambio
de Aprendizaje Industrial (SENAI), de Brasil. tecnológico, la competitividad y otras tendencias de largo
plazo, las ocupaciones surgen, se transforman y desaparecen;
Sin embargo, dada la realidad de los sectores y las diferencias esto se conoce, en otras palabras, como obsolescencia. Se
que hay entre cada actividad económica, fue necesario conocen en la actualidad múltiples ejemplos de ocupaciones
realizar variaciones metodológicas considerables, incluyendo obsoletas: telegrafistas, buhoneros, etc.
algunas fuentes y actores que permitieran analizar con un
mayor grado de profundidad las variables del mercado También se conocen casos de ocupaciones que emergieron,
laboral y facilitar un acercamiento integral a las dinámicas relacionadas en su mayor parte, con el cambio tecnológico.
propias de dicho mercado. Así mismo, debe aclararse que Además, en ocasiones, la búsqueda de una mayor
los formatos utilizados para la captura y análisis de la competitividad internacional basada en la especialización
dinámica ocupacional fueron ajustados, específicamente, del recurso humano lleva al montaje de normas técnicas de
para este ejercicio, por el equipo investigador del Programa competencia, con lo cual las ocupaciones se profesionalizan.
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ante el panorama descrito, surge la tercera consideración
metodológica: el desarrollo de herramientas que permitan
Este documento forma parte de una estrategia integral, a modo direccionar las estrategias a futuro, especialmente en
de insumo, de cara a la formulación, discusión, definición aquellos sectores relevantes para el desarrollo económico
e implementación de un plan de acción ocupacional para el y social de las poblaciones. Estas herramientas se engloban
sector, concertado con los agentes activos en el desarrollo en metodologías de prospectiva laboral que, mediante
del plan (participación de agentes clave, shareholders). diferentes técnicas, pretenden identificar las tendencias
1
Es importante tener claro las diferencias entre ‘clúster’, ‘iniciativas de desarrollo clúster (o iniciativas clúster)’ y ‘sector’. Según las definiciones de la CCB,
Clúster “se define como una concentración de empresas e instituciones interconectadas en la actividad económica que desarrollan, cerca geográficamente
unas de otras. Los actores del clúster trabajan de forma corresponsable y colaborativa en la identificación y el mejoramiento de las condiciones económicas,
ambientales y sociales. Son una forma de materializar el principio de gobernanza. Las Iniciativas de Desarrollo de Clúster (o iniciativas clúster) “son esfuerzos
organizados para incrementar el crecimiento y la competitividad de los clústeres que existen en la región, en los que participan las empresas, el Gobierno y las
instituciones relacionadas. El objetivo es que los actores de la Iniciativa de Clúster trabajen colaborativamente para mejorar las estrategias y las operaciones
de las empresas, optimizar el ambiente de negocios del clúster y fortalecer las redes para promover externalidades positivas y lograr más beneficios para las
empresas”. Finalmente, ‘sector’ hace referencia a la totalidad del proceso productivo sin tener en cuenta la geolocalización.

9
que marcarán el desenvolvimiento de las variables laborales del mercado laboral en el sector de la automoción española
y las características del capital humano. Estas tendencias (SEPE) y los estudios que se realizan en sectores productivos
pueden ser analizadas desde un enfoque cuantitativo o de varios países latinoamericanos, en el contexto del
cualitativo. acuerdo de cooperación técnica establecido con el Centro
Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en
Existen muchos ejemplos de modelos de prospectiva la Formación Profesional (Cinterfor), entidad que se
laboral adelantados en diferentes países. Desde un encuentra adscrita a la Organización Internacional del
enfoque cuantitativo, fundamentado en la medición de Trabajo, OIT (MinTrabajo, SAMPL, 2013).
variables, cabe nombrar la metodología del Instituto para
la Investigación Ocupacional y del Mercado de Trabajo En Colombia, las iniciativas para el desarrollo de los
(IAB), la del Instituto de Investigaciones para el Estudio del estudios de prospectiva laboral cualitativa han sido
Trabajo (IZA) y la del Ministerio de Educación (KMK) en lideradas por la Subdirección de Análisis, Monitoreo y
Alemania; el Modelo Macroeconómico de Equilibrio General Prospectiva Laboral (SAMPL), del Ministerio del Trabajo
(Monash) y el Modelo Access Economics Macro–AEM y, especialmente, acompañadas en diferentes ciudades del
en Australia y los Modelos de Matriz Insumo–Producto país por la Red de Observatorios Regionales del Mercado
utilizados para orientar políticas laborales en EE. UU. de Trabajo (Ormet). Así mismo, por estudios desarrollados
(MinTrabajo, SAMPL, 2013). por algunas cámaras de comercio en Colombia, con
el fin de apoyar el desarrollo de clústeres de diferentes
Por otra parte, los instrumentos metodológicos cualitativos sectores productivos.
en los cuales se basa la presente investigación, en materia de
prospectiva, se centran más en el análisis de las cualidades Finalmente, como última consideración, este estudio tiene
de la información; las técnicas cualitativas más utilizadas como objeto de trabajo un sector económico específico:
son los cuestionarios Delphi, el panel de expertos, la lluvia el sector salud de la ciudad de Bogotá. Si se observa el
de ideas y el análisis estructural. Algunos de los esfuerzos punto de vista de la metodología, se plantea el desafío
en esta materia son el estudio prospectivo para demanda de de analizar un sector que tiene dinámicas particulares
ocupaciones y competencias en Tamaulipas, 2005–2015, en en Bogotá y que debe ser examinado entendiendo las
México (Valora S.A. Consultores); el estudio prospectivo diferencias y los retos que propone.

10
Lineamientos metodológicos

L a aproximación metodológica tiene como


fundamento conceptual teórico lo que se conoce
como economía laboral moderna (Blau & Kahn,
1999). Durante más de cuarenta años, la influencia de la
economía neoclásica llevó a formulaciones de política
buen mecanismo de colocación laboral, persisten vacantes
sin ubicar; ello se debe a que la demanda de trabajo ha
avanzado de una forma más veloz que la oferta, y a que
deben generarse acciones de formación para cubrir
dicho desfase.
pública y a análisis ocupacionales basados en supuestos
irreales: la homogeneidad de trabajadores y puestos de La metodología que se ha venido aplicando reviste varios
trabajo y la plena información. En este enfoque teórico, la aspectos de esta plataforma teórica. Tiene fundamentos
oferta y la demanda se encuentran armónicamente y solo microeconómicos (sectoriales). Reconoce que, en los sectores
existe desempleo voluntario; es decir, solo está desempleado económicos más dinámicos, la demanda de trabajo tiene
quien no encuentra aceptable el salario que se le ofrece. una dinámica mayor que la de la oferta, y que el sistema
de formación para el trabajo suele rezagarse. Acepta que
El surgimiento de la economía neokeynesiana, en la los sistemas de información laboral agregada son rígidos,
década de 1980, llevó a la formulación de modelos teóricos desactualizados y no permiten abordar ejercicios aplicados
denominados rigideces neokeynesianas, según las cuales a los sectores dinámicos ya anotados.
el desempleo efectivo se debía a ciertas circunstancias
microeconómicas, y el desempleo involuntario era una A partir de lo anterior, se ha construido una metodología
circunstancia recurrente, más que una anomalía. Estas que entienda las dificultades, dialogue con ellas y trate de
situaciones giraban en torno de dos aspectos clave que reconciliar los diferentes puntos de vista de los actores
se contraponían al enfoque neoclásico: la heterogenei- para tener una visión integral de las dinámicas laborares
dad de puestos de trabajo y trabajadores, y la información del sector. Así mismo, una de las premisas bajo las cuales
asimétrica. La combinación de estos dos aspectos tiene es construida y aplicada, es que no hay un único mercado
notorias implicaciones en la explicación de la existencia laboral, sino que reconoce la existencia de multiplicidad
y persistencia del desempleo friccional y estructural. de estos y, por lo tanto, las fases metodológicas plantean
¿Por qué? Si no existe información apropiada sobre estrategias que intentan responder a dichas particularidades.
vacantes disponibles, se genera desempleo friccional. Los Bajo las consideraciones anteriores, se plantearon seis
potenciales aspirantes no saben adónde deben aplicar. fases por medio de las cuales se realizó la identificación
En términos más profundos, e involucrando ahora no de brechas de capital humano. El siguiente esquema
solo los mecanismos de colocación laboral, sino también resume las fases metodológicas que se desarrollaron y
el sistema de formación para el trabajo, incluso con un que se pasarán a explicar a continuación.

Figura 1. Fases metodológicas

1 2 3

4 5 6

Fuente: Elaboración propia.

11
La primera de ellas pretende brindar un acercamiento de mayor manera el mercado laboral y las tendencias
al sector para entenderlo y caracterizar las variables laborales, en perfiles ocupacionales y futuras necesidades
laborales, económicas, sociales, políticas y jurídicas de este. de cualificación relacionadas con el sector seleccionado.
Para lograr dicho objetivo, se plantea una aproximación Es así como, un componente relevante del presente
al panorama internacional, nacional y local, en el que se documento consta de un ejercicio de prospectiva laboral.
pone especial énfasis, dados los intereses en el territorio que Según Medina & Ortegón (2006), la palabra “prospectiva”
tiene el estudio Bogotá–región. El segundo componente viene del latín prospicere o prospectare que significa
es el análisis de demanda, por medio del cual se aplican “mirar mejor y más lejos aquello que está por venir”.
combinaciones de métodos cuantitativos y cualitativos para Según estos autores, la prospectiva puede ser interpretada
identificar la forma en que los sectores dinámicos realizan como la disciplina encargada de anticipar el impacto de
sus maniobras de búsqueda, selección, reclutamiento los cambios de variables sociales, económicas, culturales
y manejo del recurso humano. Las denominaciones y tecnológicas por medio del tiempo.
de cargo, los perfiles educativos que los surten, las
remuneraciones y los mecanismos contractuales utilizados De lo anterior, según Vivas (2012, en cita de MinTrabajo,
indagan directamente sobre los perfiles ocupacionales de SAMPL, 2013), la prospectiva laboral se define como la
difícil manejo. “actividad encaminada a la provisión de información
regular, actualizada y consistente para conocer en forma
En el siguiente componente metodológico, el tercero, anticipada las tendencias del mercado de trabajo y lograr
se analiza la oferta educativa reconocida en el primer un funcionamiento eficiente, transparente y competitivo
ejercicio, pero con una orientación institucional dirigida a del mismo”.
las instituciones de educación superior (IES)2 que ofrecen
los programas que surten las necesidades identificadas en La prospectiva laboral, mediante diferentes técnicas, pretende
el componente de análisis de los patrones de manejo del identificar las tendencias que marcarán el desenvolvimiento
recurso humano. Se recopilan sus lineamientos curriculares, de las variables laborales y las características del capital
ubicación, perfil, competencias y otros aspectos pertinentes. humano. Estas tendencias pueden ser analizadas desde
Conceptualmente, el resultado de este ejercicio es un un enfoque cuantitativo o cualitativo. Los instrumentos
diagnóstico de la forma en que la oferta de trabajo y la metodológicos cualitativos, en los cuales se basa la
demanda, en un contexto sectorial, se relacionan. Esta presente investigación, se centran más en el análisis de
cuarta fase tiene como objetivo, identificar brechas las cualidades de la información. Finalmente, esto se
ocupacionales: ocupaciones que tienen mayor demanda evidencia en nuestra última fase, la construcción de un
que oferta, ocupaciones que el sistema de formación plan de acción que propenda por el cierre de brechas de
no está ofreciendo suficientemente: ya sea en cantidad capital humano del sector.
(egresados, programas de formación), en calidad (egresados
con las competencias requeridas, pero no con la calidad A solicitud de la Cámara de Comercio de Bogotá, se ha
esperada) y pertinencia (egresados desarticulados de las realizado este ejercicio metodológico para el Clúster de
necesidades del sector productivo). Salud de Bogotá. Los fundamentos conceptuales han sido
aplicados a las circunstancias específicas del requerimiento;
Sin embargo, dada la singularidad de este sector, analizar cabe mencionarse que la delimitación geográfica y el
las dinámicas de la demanda y la oferta en un momento alcance del estudio viene desde aquello que el clúster tiene
estático desconocería la necesidad de evaluar escenarios como objetivo y no responde ni a la totalidad del sector ni
futuros. Por esto, mediante las metodologías de prospectiva a los intereses de otro actor. Es decir, hay determinados
cualitativa, quinto componente, se identifican y analizan las códigos de actividades económicas que se contemplan
tendencias tecnológicas y organizacionales que impactarán con los cuales se llevó a cabo la investigación3.

2
Según el Ministerio de Educación Nacional, las Instituciones de Educación Superior (IES) se clasifican en: Instituciones Técnicas Profesionales; Instituciones
Tecnológicas; Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas, y Universidades.
3
CIIU tenidos en cuenta para el Clúster de Salud de Bogotá: 8610, Actividades de hospitales y clínicas, con internación; 8621, Actividades de la práctica
médica, sin internación; 8622, Actividades de la práctica odontológica; 8692, Actividades de apoyo terapéutico; 8699, Otras actividades de atención de la
salud humana.

12
La estructura de este documento se ajusta a los productos de resultados y construcción de propuestas de cierre
generados en desarrollo de las actividades que se han de brechas.
mencionado. El primer capítulo ofrece la caracterización
del sector, su campo de trabajo y las actividades en que • Entrevista a agencias de gestión para el empleo con
se concentra, indicadores de producción, interacciones cobertura en Bogotá–región. Las funciones desarrolladas
con la economía y una aproximación básica a sus aspectos por las agencias y su participación en los procesos de
laborales agregados. capacitación en el mercado laboral colombiano, las
convierten en actores clave para la recolección, toda
Como se mencionó anteriormente, esto se hará a partir vez que tienen la capacidad de identificar y hacer
del análisis de tres escenarios, uno internacional, en el que seguimiento a las vacantes de difícil consecución y
se plantean los principales países con los que Colombia las necesidades de los empresarios en términos de
se relaciona y con los que el mercado del sector puede formación de la oferta laboral y alertar e identificar
llegar a relacionarse; así mismo, se hace una revisión los cambios y dinámicas propias del mercado laboral.
de literatura internacional y comparativa de Colombia
respecto del resto de países con peso global en esta • Diseño y aplicación de encuesta a una muestra por
actividad económica. El “panorama nacional” observa conveniencia de empresas, seleccionadas según las
las políticas, programas e iniciativas que se consideren características del clúster. Se analiza, detalladamente, la
pertinentes para el desarrollo del sector, junto con las información que permite identificar las características
cifras económicas relevantes del sector. Finalmente, el diferenciales de las firmas que componen el clúster:
“panorama local”, evidencia el posicionamiento del sector su número de empleados, la actividad económica que
en Bogotá–región por medio de un estudio de planes o desempeñan, los sectores económicos a los cuales
políticas específicas para el sector en el territorio, de la ofrecen sus servicios, los principales mecanismos de
revisión de la normatividad pertinente; de la misma manera, administración del recurso humano, y una sección
se presenta el análisis productivo del sector a partir de específica se dedica a preguntar sobre los cargos de
la cadena de valor, las principales cifras económicas, la difícil consecución, la caracterización de ellos y el
caracterización empresarial y la organización del clúster; análisis de las razones para considerar el cargo en
y el análisis de cifras de mercado laboral, como uno de esta categoría.
los valores añadidos de la caracterización.
• Redes (centros de formación, gremios, asociaciones y
El segundo capítulo presenta el análisis de demanda evalua- otros medios de demanda): algunas de las dinámicas
da desde cinco escenarios, que serán abordados con mayor de demanda laboral migran entre conocidos, referidos
o menor profundidad, de acuerdo con la disponibilidad o redes con las cuales hay mayor confianza; por esto
y confiabilidad de la información. se plantea el análisis de estas para entender y apropiar
la demanda laboral.
• Bases de datos de publicación de vacantes para Bogotá–
región, aportadas por la Unidad Administrativa Especial • Centros especializados de intermediación (cazatalentos).
de Servicios Público de Empleo, para el periodo que Finalmente, se contempla la participación de estos
se considere mejor, para efectos del análisis, y trasfor- actores con el objetivo de tener una visión integral de
mación de las ocupaciones a nivel de cuatro dígitos, las necesidades labores en todos los niveles y con todo
asignando rama de actividad económica según Clasifica- el capital humano que se requiere para el desarrollo de
ción Industrial Internacional Uniforme (CIIU) 4.0. la actividad económica.

A partir de esta información, se adelantará un análisis El capítulo 3 se concentra en analizar la oferta educativa
ocupacional del clúster, revisado con agencias de relacionada con dichos perfiles ocupacionales, combinando
empleo involucradas en la investigación; con las mesas la información que al respecto ofrecieron las firmas en el
que manejan los temas asociados con talento humano; Sistema Nacional de Información de Educación Superior
expertos de las instituciones de educación; emplea- (SNIES), en el Sistemas de Información de Educación para
dores; entidades públicas y privadas, para validación el Trabajo y el Desarrollo Humano (SIET) y la información

13
provista por el sistema de información del SENA, Sofia 4, mediante la identificación de brechas de cantidad, de
Plus. Así como, consultas realizadas a académicos y calidad y de pertinencia descritas en el siguiente esquema.
autoridades administrativas de las instituciones de
educación superior. En el capítulo 5, se identifican y definen las tendencias
tecnológicas y organizacionales, respectivamente,
Los perfiles ocupacionales se dividieron por nivel que impactarán, según los expertos, sobre los perfiles
educativo (certificación, técnica/tecnológica, pregrado y ocupacionales requeridos a futuro por el sector estudiado.
posgrado), y en el capítulo se presentan, detalladamente, Luego, se desarrolla un análisis de los impactos ocupa-
las características de cada programa en términos de cionales para los próximos tres y cinco años y se finaliza
competencias transversales, técnicas, perfil ocupacional con un análisis de escenarios posibles.
y perfil del egresado. De la misma manera, se caracteriza
la oferta educativa del sector y se plantean las principales En el capítulo 6, se presenta el plan de acción como la hoja
dificultades en materia educativa. de ruta que permitirá hacer frente a los principales pro-
blemas y situaciones reconocidas a lo largo del estudio.
La relación entre el análisis de demanda de trabajo y Finalmente, se presentan las conclusiones de todo
oferta de formación educativa, se condensa en el capítulo el proceso.

Tabla 1. Tipología de brechas

Tipología Brecha

Fuente: Elaboración propia

14
1
Caracterización del
Clúster de Salud
1 Caracterización del Clúster
de Salud

Caracterización del Clúster calidad de vida y eficacia en la gestión de la labor, y que


1 de Salud el proceso de ajuste requiere procurar la información y
conocimiento que facilite la toma de decisiones estratégicas
al respecto. No obstante, Colombia ha logrado destacarse
Para caracterizar el sector Salud, se utilizarán tres niveles en el contexto mundial a partir de la oferta de servicios
de aproximación: 1) el ámbito internacional, donde se de salud de alto nivel de complejidad, a lo que se agrega
analizarán algunas cifras de orden económico; 2) el ámbito la oferta de precios competitivos, situaciones estas que
nacional, donde se expondrán las principales normas que redundan en el fortalecimiento del sector.
enmarcan el desarrollo del sector, así como algunas cifras
relevantes para entender su comportamiento económico. 1.1.1. Principales países con los que
Finalmente, 3) el ámbito local, para analizar algunos
aspectos de carácter económico. Colombia se relaciona

1.1. Panorama internacional A escala internacional la demanda de servicios de salud


constantemente aumenta, fruto de nuevos desarrollos
tecnológicos y del compromiso gubernamental que, desde
La cobertura de los sistemas de salud, el acceso y la calidad distintos países, se ha generado en torno a la investigación
de los servicios han sido un objetivo común a escala y la ciencia. En el contexto internacional, Colombia
internacional, demandando acciones y esfuerzos tanto se destaca como oferente de servicios de salud oral, y
gubernamentales como privados para reestructurar los es referente internacional en el campo de la medicina
modelos de prestación y atención médica. Fruto de esas estética. Así mismo, es relevante señalar que alrededor
acciones y del incremento del gasto per cápita en salud de estos servicios se ha consolidado la oferta de servicios
a escala mundial, en los últimos veinte años se lograron de atención integral a los pacientes, como cuidados
mejoras en los principales indicadores de salud. Por postoperatorios, acompañamiento en rehabilitación,
ejemplo, aumentó la esperanza de vida y disminuyó la tasa alimentación y hospedaje principalmente.
de mortalidad materna, tal como se presenta en la tabla 1.
Es así como Colombia cuenta con amplio potencial para
Sin embargo, permanentemente se revalúa la pertinencia continuar desarrollando y ofertando en el exterior este tipo
y eficacia de estos sistemas, con el objeto de incrementar de servicios, incluso fortaleciendo la plataforma creada a
la satisfacción de los usuarios y mantener regulados los partir de las zonas francas de salud, teniendo en cuenta
servicios ofertados. Adicionalmente, para resguardar que la cobertura y los costos privados al respecto son
económicamente a los usuarios, algunos países implementaron diferenciales en todos los países del mundo, situaciones
en los últimos 20 años hasta 2014, diversos sistemas de que incentivan el turismo en salud.
aseguramiento financiero e incrementaron el gasto en salud
como porcentaje del PIB, como fue el caso de EE. UU. Según estadísticas recabadas por la Sociedad Colombiana
(pasó de 13 % a 17 %), Brasil (pasó de 6,5 % a 8,3 %), de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (SCCP), en
Ecuador (pasó de 3,3 % a 9,2 %) y Colombia (pasó de 6,8 % Colombia se efectuaron anualmente en promedio, 185.000
a 7,2 %) (OMS, s. f.). A escala mundial, la Organización cirugías plásticas entre 2014 y 2016, de las cuales 36 %
Mundial de la Salud (OMS) estimó que la proporción del fueron practicadas a pacientes extranjeros.
gasto en salud como porcentaje del PIB fue 9,9 %, con
un incremento de 1,4 puntos porcentuales en el periodo A la fecha, los países de mayor afluencia de pacientes para
1995–2014. realización de procedimientos odontológicos y estéticos
(de baja complejidad) son EE. UU. y Canadá, seguidos en
A pesar de esto, en el marco de dichos cambios y reformas, importancia por España, Francia e Italia. De la región de
mejorar “las condiciones de trabajo en el sector Salud y la Sudamérica, se destacan el número de pacientes oriundos
educación del personal de salud, todavía están pendientes de Perú.
en la mayoría de países”, según concluyó el Observatorio
de los Recursos Humanos de Salud (2000, p. 11), no Colombia también se destaca por la oferta de servicios
sin antes recalcar el papel fundamental que representa oncológicos, cardiológicos y ortopédicos (alta complejidad).
el personal de salud en el logro de mejores niveles de La calidad y costos comparativos de estos servicios han

18
Caracterización del Clúster
de Salud
1
Tabla 2. Principales indicadores de salud según región. 1995-2014

Indicador Región 1995 2014


Mundo 462 1061

Gasto per cápita en salud América Latina y 240 714


(US$ precios actuales) el Caribe
Colombia 167 569

Mundo 54 74

Esperanza de vida (mujeres) América Latina y 58 78


el Caribe
Colombia 58 78

Mundo 385 216


Tasa de mortalidad materna América Latina y
(por cada 100.000 nacidos) 135 67
el Caribe
Colombia 118 64

Mundo 18 8
Tasa de mortalidad en 1 año América Latina y
(por cada 1.000) 13 6
el Caribe
Colombia 12 6

Fuente: Banco mundial. Base de datos de cuentas nacionales de salud de la OMS


.

posicionado al país en el mercado exterior y puntea como de salud y por otra parte, al desarrollo del sistema en
uno de los principales destinos de salud en el mundo, en sí mismo, para garantizar la prestación de los servicios
conjunto con otros oferentes de gran reconocimiento básicos en salud.
mundial como son India, Tailandia, países de Medio Oriente
y España, identificados como destinos para tratamientos El avance obtenido por los distintos países del mundo
de alta complejidad, que atienden principalmente el respecto de ambas consideraciones es desigual y esto se
mercado regional, de acuerdo con el estudio realizado explica fundamentalmente por los distintos esquemas
por McKinsey (2014). de financiación, a partir de recursos públicos o privados
y los modelos de sistemas de salud implementados en
1.1.2. El sector Salud y su posición cada país, a lo que se agrega, esquemas diferenciales en la
formación del recurso humano que se desempeñará en el
económica en Colombia en comparación área de la salud y, por supuesto, la desigual incorporación
con otros países o adaptación de sistemas tecnológicos necesarios, tanto
en la provisión de servicios de atención primaria como
en áreas especializadas.
Garantizar la buena salud de la población mundial es uno
de los objetivos que se propuso la Organización de las Las Estadísticas Sanitarias Mundiales (OMS, 2015) dan
Naciones Unidas y es parte integral de la nueva agenda cuenta de esto y destacan a Colombia como uno de los
de desarrollo sostenible 2030, planteada y concertada por países que se posiciona entre las naciones con mejores
los países del mundo que son miembros de la Asamblea indicadores de cobertura en salud (84,1 % en 2014 respecto
General de las Naciones Unidas (Objetivo de Desarrollo del promedio mundial estimado en 71,5 %), uso de
Sostenible [ODS] 3). No obstante, el logro de este objetivo instituciones sanitarias mejoradas (81,1 % frente a 72,2 %
está condicionado, por una parte, por el aseguramiento de estimado para el mundo en 2015) o el ratio de médicos
la cobertura o acceso de toda la población a los servicios y enfermeras por cada 10.000 habitantes (19,2 y 11,5

19
1 Caracterización del Clúster
de Salud

respectivamente en 2015 frente a 14,9 y 7,3 estimado para a las empresas promotoras de salud (EPS) del Régimen
el mundo de manera correspondiente para profesionales Contributivo y del Régimen Subsidiado, que cubren, según
médicos y enfermeras). estimaciones realizadas por el Ministerio de Salud, el
94 % de la población. Adicionalmente, un segmento de la
En relación con los esquemas de financiación, debe población pertenece a regímenes de excepción (2 %) y las
precisarse que, en cada país, los mismos responden a entidades territoriales deben garantizar la prestación de
unas características económicas, culturales, sociales, servicios en salud a la población pobre no asegurada (4 %).
demográficas y geográficas propias. Así, para el caso de
Brasil, el Sistema Único de Salud (SUS), de carácter público, Por otro lado, el análisis comparativo de los principales
cubre al 75 % de la población y se financia por impuestos. indicadores socioeconómicos, permite identificar la posición
Funciona de manera descentralizada con establecimientos de Colombia en el contexto mundial. Por ejemplo, la
de salud propios y contratados con el sector privado, que esperanza de vida al nacer4 en América es de 77 años de
son financiados mediante esquema de aseguramiento edad, promedio que es superado por Chile (82,2), Costa
llamado Salud Complementaria, con dineros de empresas Rica (80), EE. UU. (79,4). Se ubican bajo la media regional
y de familias, según indagó el Centro de Investigación en los indicadores de Colombia (74), Brasil (75) y Perú (75,1)
Sistemas de Salud de Morelos, México (CISS). (véase tabla 2). El crecimiento poblacional5 anual para 2016
fue en promedio de 0,9% para las Américas, muy similar
Así mismo, el CISS precisó que en Chile el Sistema a lo sucedido en Colombia y Brasil y en menor medida
Nacional de Servicios de Salud (SNSS), de carácter público, EE. UU. Los países que mayor crecimiento presentaron
cubre el 70 % de la población; se financia con impuestos, fueron México y Perú, ambos con 1,2 %. La tasa global
contribuciones obligatorias y copagos por medio del de fecundidad6 (hijos/mujer) durante 2016 en América se
Fondo Nacional de Salud (FONASA); tiene prestadores estimó en 2 hijos, destacándose Chile, Costa Rica, Brasil
de salud propios y también contrata con privados, estos y Colombia con tasas inferiores al promedio regional.
se financian con contribuciones obligatorias mediante las
Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) que cubre Dentro de los principales indicadores del estado de la
al 17 % de la población, y un 10 % de la población está salud se destaca la tasa de mortalidad infantil reportada
cubierta por los Servicios de Salud de las Fuerzas Armadas. por cada 1000 niños nacidos vivos. En América, se estimó
En tercer lugar, puede destacarse el caso de México, en 13; para América Latina, en 16. Por su parte, EE. UU.,
donde el sistema de salud está dividido entre el sector Costa Rica y Chile presentan cifras alentadoras en este
público, que comprende la seguridad social que cubre a los indicador al estar muy por debajo de los promedios de
trabajadores del sector formal de la economía por medio la región, en caso contrario Perú y Colombia tienen los
de entidades como el Instituto Mexicano del Seguro Social indicadores más altos (17/1000).
(IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos En cuanto a la razón de mortalidad materna reportada
(PEMEX), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), por cada 100.000 niños nacidos vivos, en promedio 46,8
la Secretaría de Marina (SEMAR) y las instituciones mujeres mueren en América, destacándose Perú con el
que cubren a la población sin seguridad social como el registro más preocupante (93 muertes maternas por cada
Seguro Popular de Salud (SPS), la Secretaría de Salud 100.000 nacidos vivos). Dentro de los indicadores de
(SS), los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el Programa factores de riesgo a los cuales hace seguimiento la OMS,
IMSS–Oportunidades (IMSS–O) y, el sector privado, que se destaca la desnutrición crónica en niños menores de
atiende a la población con capacidad de pago. Se estima 5 años. En América se estimó en 10 %, porcentaje que
que México se encuentra cerca del 90 % de cobertura aumenta a 13 % para la región de América Latina; no
entre los dos sectores. obstante, las mediciones para Chile, Costa Rica, Brasil
y Argentina, seguidos de Colombia, presentaron tasas
En Colombia, el Sistema General de Seguridad Social en superiores a 13 %, lo que indica que un elevado porcentaje
Salud (SGSSS) encargó de las funciones del aseguramiento de la población infantil presenta niveles de desnutrición

4
Es el promedio de años que vive una determinada población, nacida en el mismo año.
5
Se refiere al aumento en el número de personas establecidas en una zona por unidad de tiempo para su cálculo.
6
Relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido en un cierto periodo y la cantidad de población femenina en edad fértil en el
mismo periodo.

20
Tabla 3. Indicadores demográficos-socioeconómicos

Tasa global
Población Edad Crecimiento Población Esperanza
País Nacimientos Defunciones población anual fecundidad
total mediana urbana (%) de vida al nacer
(miles) 2016 (años) 2016 (miles) 2016 (miles) 2016 (%) 2016 (hijos/mujer) 2016 (miles) 2016
2016
Las Américas 1.001.470 33 15.232,80 6.800,90 0,9 2 81 77

América Latina 633.655 30 10.674,60 3.761,10 1,0 2,1 81 75,5

Colombia 48.654 30 739,60 291,30 0,9 1,9 77 74

Brasil 209.568 32 2.993,80 1.301,30 0,8 1,8 86 75

México 128.632 28 2.333,90 621,80 1,2 2,2 80 77

Chile 18.132 35 233,70 93,60 1,0 1,7 90 82,2

Costa Rica 4.857 32 69,40 24,00 1,0 1,8 78 80

Perú 31.774 28 611,70 178,30 1,2 2,4 79 75,1

Argentina 43.847 31 752,30 330,30 1,0 2,3 92 77

Estados Unidos 324.119 38 4.053,70 2.713,20 0,7 1,9 82 79,4

Fuente: OMS, estadísticas sanitarias mundiales.


de Salud
Caracterización del Clúster

21
1 Caracterización del Clúster
de Salud

Tabla 4. Indicadores del estado de la salud

Tasa de mortalidad Mortalidad


< 5 años Retraso en el Tasa de mortalidad
País infantil reportada reportada crecimiento (%) general (1.000 hab)
(1.000 nv) 2014 (1.000 nv) 2014 < 5 años 2010 2014
Las Américas 13 15,9 15 5,60

América Latina 16 19,6 17 6,00

Colombia 17 19,3 12 6,60

Brasil 14 16,3 6 6,20

México 13 15,1 6,1 5,70

Chile 7 8,4 2,1 4,30

Costa Rica 8 8,9 2,3 4,00

Perú 17 23 8,5 6,40

Argentina 11 12,2 5,8 5,70

Estados Unidos 6 7 2,6 4,80

Fuente: OMS, estadísticas sanitarias mundiales.

severa y con alto riesgo en salud pública. El sobrepeso cuanto a enfermeras, EE. UU. lidera con un promedio
en adultos es uno de los problemas de salud pública más de 111,4, poniendo en evidencia una amplia brecha
relevantes a escala mundial, y para el continente americano respecto de Argentina y Brasil con un promedio de 3,8 y
es de especial cuidado al registrarse que, en promedio, 7,1 respectivamente.
el 61 % de población adulta lo padece y en esta misma
vía, aumenta el riesgo de enfermedades cardiacas. Para Las tasas de talento humano en Colombia son muy similares
Colombia, la OMS estimó que el 56,5 % de la población a las de la región, excepto en el personal referido a salud
adulta se encuentra en sobrepeso, como se presenta en oral, con 9,1, duplicando la media estimada para América
la tabla 4. Así mismo, la OMS estimó que en América Latina (4,8). Este registro es consistente con la dinámica
el acceso al agua potable o salubre es bueno en las áreas detectada respecto del posicionamiento de los servicios
urbanas (98 %) en tanto que en las zonas rurales existe de salud oral en el mercado exterior.
déficit del suministro, destacándose las bajas tasas de
cobertura registradas en Perú (69 %), Colombia (74 %) Como se mencionó anteriormente, la cobertura en
y en menor medida Brasil (87 %). salud es diferente en cada país, razón por la cual el gasto
privado en salud como porcentaje del gasto total en salud
En relación con el talento humano empleado en salud por varía de un país a otro. De hecho, la OMS estimó que,
cada 10.000 habitantes, se tiene que en América Latina es en 2014, en promedio, este porcentaje se fijó en 37 % en
de 19 médicos, 13,5 enfermeras y 4,8 dentistas. En contraste el mundo, destacándose Europa como la región con el
en cuanto a médicos, Argentina con 32 y EE. UU. con 26 menor porcentaje (21 %) mientras que en las Américas
registraron los promedios más altos; en contraste, Perú y el Caribe el porcentaje se calculó en 34 %. Frente a la
y Brasil los más bajos con 15 y 12 respectivamente. En región e incluso frente a Europa, Colombia claramente

22
Caracterización del Clúster
de Salud
1
Tabla 5. Indicadores de factores de riesgo

Desnutrición Sobrepeso Población que utiliza Población que utiliza


crónica en en adultos fuentes mejoradas instalaciones mejoradas
niños < 5 años (%) 2014 de agua potable (%) de saneamiento (%)
País 2015 2015
(%) 2012
Urbano Rural Urbano Rural
Las Américas 10 61 98,0 89,0 92 76

América Latina 13 57,6 97,0 84,0 88 63

Colombia 13 56,5 97,0 74,0 85 68

Brasil 7 54,1 100,0 87,0 88 52

México 14 64,4 97,0 92,0 88 75

Chile 2 63,1 100,0 93,0 100 91

Costa Rica 6 60,4 100,0 92,0 95 92

Perú 14 58,2 91,0 69,0 83 53

Argentina 8 61,7 99,0 100,0 96 98

Estados Unidos 2 67,3 99,0 98,0 100 100

Fuente: OMS, estadísticas sanitarias mundiales.

muestra una ventaja competitiva, toda vez que el porcentaje al sector cuenta con edades entre los 26 y 35 años
de gasto privado respecto del gasto total, estimado por la de edad.
OMS fue 15 % con un índice de cobertura en salud en 2014
de 84,1 %, superior al promedio calculado para América En particular, se destaca que el 87 % del talento humano
(75 %) y el mundo (71,5 %). Es relevante señalar que, en con formación para el trabajo son mujeres, porcentaje
EE. UU., México, Chile y Brasil, el gasto privado como que se estimó en 71 % en el rango de formación técnica
proporción del gasto total en salud representa más del 25 %, y tecnológica y en 72 % en el segmento de personal con
situación que impulsa el turismo de salud en el mundo. formación académica profesional.

Estudios adelantados por la Dirección de Talento Humano Por su parte, el indicador de densidad de talento humano
del Ministerio de Salud en 2012, permitieron realizar la medido por núcleo de conocimiento en 2015, establece que
caracterización demográfica del talento humano en el por cada 10.000 habitantes se dispone a escala nacional de
país, por medio de la cual se estableció que 74% de las 19 médicos, 4,6 bacteriólogos y 2,3 fonoaudiólogos, cifras
personas que se desempeñan laboralmente en el sector que contrastan con la tasa de optómetras y profesionales
son profesionales y 22% cuentan con formación como formados en terapia respiratoria y terapia ocupacional, entre
auxiliares (formación para el trabajo). Según sexo, las tres otros. Así mismo, las mayores variaciones positivas del
cuartas partes de la población corresponden a mujeres indicador entre 2010 y 2015 se registraron en enfermería,
y según rangos etarios 60,8 % de la población vinculada fisioterapia, medicina y química farmacéutica.

23
1 Caracterización del Clúster
de Salud

Tabla 6. Indicadores del sistema de salud

Gasto nacional Gasto de bolsillo


Recursos humanos en salud como en salud como
País (10.000 hab.) 2014 (%) del PIB 2014 (%) del GTS 2014

Médicos Enfermeras Dentistas Público Privado


Las Américas 21 48,7 5,30 … … …

América Latina 19 13,5 4,80 … … …

Colombia 19 10,8 9,10 5,40 1,8 1,8

Brasil 15 7,1 5,50 3,80 4,5 4,5

México 21 25,1 1,00 3,30 3 3

Chile 22 22 10,00 3,90 3,9 3,9

Costa Rica 23 24,4 9,30 6,80 2,6 2,6

Perú 12 12,7 1,90 3,30 2,2 2,2

Argentina 32 3,8 9,30 2,70 2,1 2,1

Estados Unidos 26 111,4 6,20 8,30 8,9 8,9

Fuente: OMS, estadísticas sanitarias mundiales.

Figura 2. Distribución del talento humano según nivel de formación y rango etario, 2012

35,0
32,1 %

22 % 30,0
28,7 %
25,0
Formación para el trabajo 20,0
4% y el desarrollo humano
Técnico, tecnólogo 15,0
12,0 % 12,4 %
Profesional 10,0
6,5 %
5,0 4,0 %
0,3 % 2,4 % 1,1 %
0,6 %
74 %
16 - 20

21 - 25

26 - 30

31 - 35

36 - 40

41 - 45

46 - 50

51 - 55

56 - 60

< 60

Fuente: Ministerio de Salud, Observatorio de Talento Humano.

24
Caracterización del Clúster
de Salud
1
Tabla 7. Densidad estimada del talento humano en salud (10.000 habitantes)

Núcleo de conocimiento 2001 2005 2010 2015 Var. Por. (%) ´15/´10
Medicina 12,5 14 16 19,2 20,0

Enfermería 5,2 6,6 8,6 11,5 33,7

Odontología 7 7,9 8,4 9,3 10,7

Fisioterapia 1,9 3 4,3 5,6 30,2

Bacteriología 3,5 3,9 4,4 4,6 4,5

Fonoaudiología 1,8 1,9 2,1 2,3 9,5

Instrumentación Quirúrgica 0,7 1,3 1,7 2 17,6

Nutrición y dietética 1,2 1,2 1,3 1,5 15,4

Terapia ocupacional 1 1,1 1,2 1,4 16,7

Química farmacéutica 0,7 0,8 1,1 1,3 18,2

Terapia respiratoria 0,9 1,1 1,2 1,1 8,3

Optometría 0,6 0,8 1 1 -

Fuente: Ministerio de Salud, Observatorio de Talento Humano.

1.2. Panorama nacional conjunto, el sistema de salud se fortaleció. No obstante,


el modelo derivó en la limitación del uso de servicios,
redujo la autonomía del personal médico para orientar
La Ley 100 de 1993 reformó el Sistema de Seguridad Social tratamientos y medicamentos, situaciones que afectaron
en Colombia en busca de un modelo que garantizara el la oportunidad y continuidad en los mismos y, por lo
incremento de la cobertura y la accesibilidad de los servicios. tanto, restringió el manejo integral de la salud.
De esta manera, se creó un sistema de aseguramiento
basado en dos tipos de regímenes: contributivo para la La política de atención integral en salud “Un sistema de
población vinculada laboralmente y subsidiado para las salud al servicio de la gente”, del Ministerio de Salud y
poblaciones vulnerables y de bajos recursos. Así, el modelo Protección Social (2016) resume las diversas falencias del
se caracterizó por la promoción de la libre competencia modelo de salud promovido por la Ley 100 en:
mediante la incorporación de las EPS y la creación de
subsidios a la prestación del servicio destinado a la Débil capacidad de resolución en los servicios de baja
población de bajos ingresos. complejidad, tanto en el campo de la promoción de la salud
y prevención de la enfermedad, como de la atención, ii)
El modelo de seguridad promovido por la Ley 100 generó Baja capacidad del sistema hospitalario de alta tecnología
incrementos en cobertura y equidad, al tiempo que para responder a la demanda, iii) Fragmentación de la
aumentó la oferta de servicios especializados y de alta atención, con puertas de entrada ubicadas en las urgencias
complejidad. Así mismo, el mayor número de usuarios de alta complejidad, iv) Baja oportunidad e integralidad en
revirtió en mayor vinculación de personal médico y en la atención con carencias muy relevantes en las redes de

25
1 Caracterización del Clúster
de Salud

servicios de salud, en la mayor parte del territorio nacional Integral de Riesgo en Salud, para ajustarse a las necesidades
v) Compartimentación, dispersión, y debilidad de la regulación territoriales mediante modelos diferenciados para zonas
en lo que hace referencia a los servicios de baja complejidad, con población urbana, rural y dispersa. Estos principios
vi) Escasa conformación de equipos multidisciplinarios de privilegian estrategias preventivas y de medicina familiar y
salud que garanticen el cuidado integral y permanente de la comunitaria, con enfoque intercultural, complementadas con
salud y vii) Inequidad en el acceso y los resultados en salud el fortalecimiento del talento humano en salud, así como la
incorporación de estrategias de telesalud para la población
Por lo anterior y teniendo en cuenta que la Corte con limitaciones de accesibilidad geográfica.
Constitucional caracterizó la salud como un derecho
fundamental, esencial para la vida humana, alcance Bajo el nuevo modelo, los territorios cobran singular
integral que incluye la promoción, prevención, atención importancia y se presume que el enfoque intercultural con
y rehabilitación, así como el acceso a los servicios y estrategias familiares y comunitarias puede ayudar en el
tecnologías, se hizo necesario reestructurar el modelo. cierre de brechas del sector. Es así como la aspiración de
En este contexto, surge la Ley Estatutaria de Salud (LES) una ciudad–región, visión política conjunta y un marco
1751 de 2015 y con su Implementación se busca fortalecer normativo nacional, hace parte del espíritu de los planes
la autonomía médica y garantizar al usuario el acceso a nacional y regional de desarrollo, visión que se aspira a
los servicios, tratamientos y tecnologías que requiera y consolidar con el nuevo modelo de salud.
que anteriormente debían ser aprobados por los comités
técnicos científicos7. 1.2.1. Políticas, programas e iniciativas
Derivado de la LES se desarrolla la Política Integral de pertinentes para el desarrollo del sector
Atención en Salud (PAIS), con el fin de generar mejores
condiciones de salud y visibilizar las características El recurso humano es la base fundamental para el curso
particulares de las poblaciones y los territorios y, en de la prestación de servicios en salud independientemente
consecuencia, brindar atención acorde con las necesidades del modelo o condición prestacional, razón por la cual
de los mismos mediante la regulación de la intervención el sostenimiento, eficiencia y eficacia de los sistemas de
sectorial y la implementación de distintas estrategias, salud están íntimamente relacionados con la calidad del
como el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), recurso humano. Con esta consideración y teniendo en
centrado en el individuo y la comunidad. cuenta que la normatividad existente omitía este aspecto, se
desarrolló la Ley 1164 de 2007 o Ley de Talento Humano
En el Plan Nacional de Desarrollo 2014–2018 (DNP, 2015), en Salud, marco jurídico orientador de las condiciones de
en el título3, “Colombia equitativa y sin pobreza extrema”, calidad de los programas de formación, a la que siguieron
literal C, “Lineamientos generales y metas trazadoras”, el Decreto 860 de 2008 en el cual, como disposición
objetivo 1, “Reducir las brechas territoriales y poblacionales presidencial, se dictan medidas transitorias para la
existentes en la provisión de servicio de calidad en salud, autorización del ejercicio del talento humano en salud,
educación, servicios públicos, infraestructura y conectividad”, y el Decreto 2006 de 2008 por el cual se crea la Comisión
se plantea el reto de asegurar el acceso a la salud en igualdad Intersectorial para el Talento Humano en Salud.
de condiciones para la población. La mejora en el acceso
deberá contemplar “el mejoramiento de la calidad de los En 2010, se promulga la estrategia del Sistema Nacional de
servicios, el fortalecimiento de la infraestructura pública Formación de Capital Humano (Documento Conpes 3674,
hospitalaria, la disminución de las brechas en resultados DNP, 2010) que promueve la pertinencia de la formación
en salud, la recuperación de la confianza pública en el y los procesos de aseguramiento de la calidad de la oferta
sistema de salud y el aseguramiento de la sostenibilidad de formación, entre otros. Posterior a esto, se promulga la
financiera del sistema”. El plan establece integrar Ley 1438 de 2011 que establece mediante el artículo 97 que:

El accionar de las entidades territoriales, aseguradoras El Ministerio de la Protección Social, teniendo en cuenta las
y prestadoras del servicio bajo el enfoque de Gestión recomendaciones del Consejo Nacional de Talento Humano

7
La norma establece seis circunstancias específicas en las cuales dichos tratamientos o servicios no serán cubiertos con recursos públicos (tratamientos cosméticos,
en experimentación, sin eficacia o efectividad clínica demostrada, sin aprobación del Invima o prestados en el exterior).

26
Caracterización del Clúster
de Salud
1
en Salud, definirá la política de Talento Humano en Salud que talento humano y, específicamente, identifica la gestión de
oriente la formación, ejercicio y gestión de las profesiones los procesos y modelos de atención como una necesidad
y ocupaciones del área de la salud, en coherencia con las vital para la ejecución de las actividades prestacionales
necesidades de la población colombiana, las características y en salud, con base en ello, desde las miradas ministeriales
objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud. se formalizó la normativa específica que determine la
condición de talento humano.
Así mismo, establece por medio del parágrafo que le
acompaña, que la política de talento humano en salud 1.2.2. Relevancia del sector Salud dentro de
consultará los postulados de trabajo decente de la OIT.
la economía nacional
En el marco de la Ley 1438, la Dirección de Talento
Humano del Ministerio de Salud encaminó la identificación El sistema de salud se encuentra estrechamente relacionado
y desarrollo de los perfiles y competencias ocupacionales con otras actividades económicas como son la industria
en 14 núcleos de conocimiento con el apoyo del sector farmacéutica o la educación, por cuanto desde el sector
académico y gremial. Fruto de ese trabajo colectivo se Salud se demandan insumos, entre estos, recurso humano
dispone, hoy en día, de 14 documentos por profesión cualificado. El Banco Mundial estima que el gasto en
que aportan elementos para el redireccionamiento de la salud como porcentaje del PIB en Colombia fue de 7,2 %
formación en esas áreas del conocimiento. Es importante en 2014, incluyendo tanto el gasto público como el gasto
resaltar que estos estudios tienen como antecedente el estudio privado, que representan 80 % y 20 % respectivamente,
de los perfiles ocupacionales y normas de competencia en promedio, frente al total de la inversión anual. La
laboral para auxiliares en las áreas de la salud desarrollado inversión pública está relacionada con la ejecución de
en 2005, situación que marcó un hito en el tema de actividades tendientes a la ejecución de planes de salud,
definición de competencias, justamente porque dio lugar al como pueden ser promoción y prevención, salud sexual y
Decreto 3616 de 2005 por medio del cual se establecieron reproductiva o promoción de estilos de vida saludable, en
las denominaciones de los programas y titulaciones de tanto que el gasto privado (gasto de bolsillo) está asociado
los auxiliares en salud y la definición de procesos de a los gastos directos que realizan los hogares en el pago de
formación por competencias para ese talento humano. servicios de salud. El gasto en salud pasó de representar
5,8 % en el quinquenio 2000–2005 a 6,7 % en el periodo
El desarrollo de la legislación y normatividad pone de 2006–2014, lo cual es un indicador de mayor relevancia
manifiesto la preocupación respecto de la formación del sectorial en los planes de desarrollo.

Figura 3. Gasto en salud como porcentaje del PIB en Colombia

7,5
7,2
7,01 6,93
7

6,5 6,11
6

5,5

4,5

4
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Banco Mundial, Anuario Estadístico 2015.

27
1 Caracterización del Clúster
de Salud

Desde la perspectiva del gasto general del Gobierno, salud privilegian estrategias preventivas y de medicina familiar
y educación ocupan el segundo y tercer lugar después de y comunitaria, con enfoque intercultural, complemen-
protección social, con el 15 % y 14 % respectivamente. tadas con el fortalecimiento del talento humano en salud,
Este indicador en conjunto con el gasto en salud como así como la incorporación de estrategias de telesalud para
porcentaje del PIB, devela mayor compromiso del Gobierno la población con limitaciones de accesibilidad geográfica.
con el bienestar social.
En el nuevo modelo, los territorios cobran singular
1.3. Panorama local importancia y se presume que el enfoque intercultural
con estrategias familiares y comunitarias puede
ayudar en el cierre de brechas del sector. Ahora bien, lo
1.3.1. Posicionamiento del sector en Bogotá incipiente del modelo y el escaso tiempo de ejecución
hacen complejo su análisis y más aún, reconocer el
A fin de determinar la imagen y el posicionamiento que posicionamiento e imagen que ha logrado, de modo
genera en la comunidad el sector Salud, es importante que la identificación de estas cualidades recae más
revisar brevemente los alcances y metas que plantean los en la percepción que tiene el entorno sobre el
planes de desarrollo nacional y distrital sobre el tema. modelo anterior.
Conocer los objetivos y retos del sistema de salud y su
capacidad de cumplimiento permitirá inferir, aunado a En el título 5 del Plan Nacional, “Movilidad Social”,
otro tipo de información, la percepción que del sector se punto 2, “Visión y objetivos”, se relacionan el sistema
tiene en el entorno. de protección social y la dinámica de la movilidad social.
Un componente del sistema está compuesto por acceso
Según se vio en líneas anteriores, el Plan Nacional de universal a salud y empleo y seguridad social; en este
Desarrollo 2014–2018 (DNP, 2015), plantea “el mejoramiento aparte del plan, una vez más se destaca la necesidad de
de la calidad de los servicios, el fortalecimiento de la lograr el acceso universal, elemento constitutivo del
infraestructura pública hospitalaria, la disminución de sistema que, se infiere, determinará en gran medida el
las brechas en resultados en salud, la recuperación de la posicionamiento del sector. En el punto 3, “Estrategias y
confianza pública en el sistema de salud y el aseguramiento metas” (b. Seguridad Social Integral: acceso universal a la
de la sostenibilidad financiera del sistema”. Sin embargo, salud de calidad), se plantean los siguientes objetivos, en
asegurar el acceso al servicio de salud no es tarea menor, e pro de obtener el acceso universal: aumentar el acceso y
implica la implementación de grandes transformaciones mejorar la calidad de los servicios; consolidar la cobertura
en el sistema. En el citado párrafo se citaron los mínimos universal y unificar la operación del aseguramiento;
necesarios para impactar el acceso, pero es importante generar incentivos para el mejoramiento de la calidad;
considerar que cada uno de ellos a su vez requiere de implementar el MIAS; incentivar la inversión pública
numerosas acciones para su logro. Llama la atención hospitalaria en condiciones de eficiencia; desarrollar
que se mencione “la recuperación de la confianza pública esquemas alternativos de operación de hospitales públicos;
en el sistema de salud”, como elemento necesario en el avanzar en el desarrollo de la política de talento humano
logro del acceso equitativo, ya que esto de alguna manera en salud; mejorar la capacidad de diagnóstico de los
insinúa el posicionamiento y la imagen que del sistema laboratorios de salud pública a nivel nacional y territorial,
de salud tiene el público en general. e implementar el Sistema Indígena de Salud Propia e
Intercultural (SISPI).
Las mejoras que requiere el sistema, de conformidad con
el Plan Nacional, se lograrán mediante la modificación Es notoria la necesidad de consolidar un modelo integral
del modelo de atención en salud; para ello el documento de atención; la denominada competencia regulada no
en cuestión propone integrar: generó las condiciones de calidad esperadas. Dicho
modelo, según se infiere del plan, implica conocer en
El accionar de las entidades territoriales, aseguradoras detalle las necesidades de la población, considerando
y prestadoras del servicio bajo el enfoque de Gestión su heterogeneidad geográfica, poblacional y cultural.
Integral de Riesgo en Salud, para ajustarse a las necesidades El posicionamiento del sector Salud está íntimamente
territoriales mediante modelos diferenciados para zonas relacionado con el logro de los objetivos planteados y el
con población urbana, rural y dispersa. Estos principios éxito del nuevo modelo de atención.

28
Caracterización del Clúster
de Salud
1
El plan, en el párrafo titulado “Recuperar la confianza y que las regiones llevan esperado desde la promulgación de
la legitimidad en el Sistema”, destaca que según encuestas la Constitución Nacional de 1991. (Jiménez, 2011, p. 78)
realizadas por el sector privado (Gallup, julio de 2010), “la
percepción en cuanto a calidad y cubrimiento de la salud en La aspiración de una ciudad-región, visión política conjunta
Colombia y sobre el manejo que le ha dado el presidente a y un marco normativo nacional, hace parte del espíritu
los temas de salud ha sido negativa”, afirmación que lleva de los planes nacional y regional de desarrollo, visión
a pensar que la imagen del sector y su posicionamiento que se aspira a consolidar con el nuevo modelo de salud.
frente a la comunidad es al menos controversial.
En Sistema de salud en Colombia: una revisión sistemática
En Evaluación de la salud en la ciudad región de Bogotá, de literatura, Merlano & Gorbanev (2013) concluyen que
estudio que hace parte del proyecto Ciudad-región la intención original de que las EPS llevaran a cabo las
desarrollado por el Centro Transdisciplinario para la actividades de promoción fracasó y como fruto de ello,
Alternatividad al Desarrollo (CTAD) y cuyo objetivo es se dio la debilidad del SGSSS en cuanto a la prevención y
evaluar la evidencia existente de un proceso de integración la salud pública. Otra conclusión impactante del artículo
entre el sector Salud de Bogotá y el de Cundinamarca, es: “La expectativa de que el mercado se encargará de
en el marco de la conformación de la región capital, se aumentar la eficiencia en la prestación de servicios
resalta que el esfuerzo por consolidar una ciudad–región quedó incumplida. En veinte años Colombia no logró
en temas relacionados con salud es insuficiente; los hechos crear el sistema de información ni las reglas de juego que
apuntan a un trabajo desarticulado, escasas acciones de permitieran reducir costos de transacción en la cadena
integración y falta de voluntad política para cristalizar la de salud ni incentivar la competencia entre IPS y EPS”.
iniciativa de una agenda conjunta. En el artículo, se hace Es una situación desafortunada que inclina la balanza del
una crítica al marcado asistencialismo con que se diseñan posicionamiento hacia el lado menos amable. Afirmaciones
los proyectos de salud, como a continuación se relaciona: como las hechas por Merlano & Gorbanev dejan entrever
“enfoque de salud más orientado al asistencialismo que a la desafortunada imagen del sistema de salud, por lo menos
uno centrado en la promoción de la salud y la prevención del modelo anterior, que no colmó las expectativas de la
de la enfermedad, lo que impide que la planeación, deseable población y al que se le endilgan muchos problemas para
en la ciudad-región, se oriente al trabajo intersectorial o que llevar a feliz término la prestación de servicios de salud.
busque la eliminación de los factores sociales e históricos
determinantes de la enfermedad” (Jiménez, 2011, p. 78). En El mercadeo de servicio en las instituciones de salud
un enfoque desde la gestión de organizaciones y gracias a
Se debe señalar que las falencias del sistema de salud que una revisión bibliográfica hecha desde la implementación
menciona el citado artículo, corresponden a las del antiguo de la Ley 100 de 1993 hasta 2012, Beltrán & Rodríguez
modelo, que a la luz de los comentarios tenía seriamente (2012) evidencian los problemas surgidos dentro de las
afectada su imagen y por ende su posicionamiento frente organizaciones de salud, en términos de estrategias de
a la comunidad. El nuevo modelo de salud lleva pocos mercadeo de la gestión organizacional. Entre las problemá-
meses implementado, de tal forma que no es fácil identificar ticas más relevantes, mencionan el bajo nivel de satisfacción
apreciaciones objetivas que permitan establecer elementos de los clientes, el bajo nivel de calidad en la prestación de los
con los cuales pueda precisarse su posicionamiento en la servicios de salud por parte de las instituciones y el escaso
sociedad. Finalmente, el artículo relaciona una conclusión nivel de integración que tienen las instituciones con los
que de alguna manera fue abordada mediante el nuevo clientes internos. Situaciones todas de perogrullo, que sin
modelo de salud y sus enfoques: duda impactan negativamente la imagen del sector Salud
y su posicionamiento en el entorno. Es importante anotar
Los sectores de salud de Cundinamarca y de Bogotá realizan que las críticas que expone el artículo, se circunscriben a
en forma aislada su gestión, existiendo poca evidencia la experiencia con el antiguo modelo de salud.
de integración, lo que permite afirmar que el proceso de
constitución de una ciudad región en esta área en particular está La literatura disponible permite conocer experiencias
lejos de consolidarse y que su logro dependerá de una visión exitosas en las cuales el posicionamiento del sector ha
política conjunta y de la superación de restricciones legales, repuntado, sobre todo en el contexto de ciertas comunidades
tales como la construcción de un marco normativo nacional, e iniciativas. Aunque el sector Salud recibe con regularidad
bajo una ley general de ordenamiento territorial, aspiración críticas sobre la prestación y la calidad de los servicios,

29
1 Caracterización del Clúster
de Salud

existen numerosas y variadas experiencias que resaltan 1.3.2. Normatividad


las bondades del sistema. Algunas de las fuentes expresan
el éxito de iniciativas concretas y ponderan la voluntad Para el caso de Bogotá, la implementación del modelo
política para su positivo desenlace final, que no debe ser MIAS se acompañó de la reforma administrativa de la red
otro, sino el de mejorar la respuesta a las necesidades de salud con la introducción de los Centros de Atención
de la población, en particular las de la más vulnerable. Prioritaria en Salud (CAPS) que buscan descongestionar los
Un artículo de la revista Medicina Social destaca justamente hospitales públicos de la ciudad y, en particular, canalizar
una de esas iniciativas exitosas: la estrategia APIS: “La las consultas que no son de urgencias con el objeto de
política de salud y la estrategia de APIS desarrolladas en optimizar recursos y dar atención con mayor celeridad a
Bogotá parecen haber contribuido a mejorar la integralidad los casos que así lo requieran al tiempo que se optimizan
y la coordinación de las acciones individuales y colectivas los recursos del sistema. Lo anterior pone de manifiesto,
en el sector público, a hacer un mejor uso de los entre otros aspectos, la relevancia de la formación del
recursos y a mejorar los resultados de salud y de equidad personal de salud en temas administrativos, consecuente
en salud” (Vega et al., 2008). El acierto de este tipo de estra- con la necesidad de gestión y oportunidad de un nuevo
tegias impacta positivamente la imagen y el posiciona- modelo de atención.
miento del sector; son enseñanzas sobre la potencialidad
del sistema y de su capacidad de generar percepciones 1.3.3. Aproximación cadena de valor
positivas en sus entornos.
del sector
En ¿Cómo le fue a la economía bogotana 2015? (Secretaría
Distrital de Desarrollo de Bogotá, 2015), se evidenció un La bibliografía disponible sobre la cadena de valor en el
claro posicionamiento de Bogotá a nivel local e internacio- sector Salud en Colombia es reducida, entre otras cosas
nal al ser proveedor de servicios especializados de salud, porque las fuentes de información y la información
dado su nivel de complejidad y sus precios competitivos misma no tienen la calidad requerida para costear los
en mercado. En ese sentido y según la Encuesta de procesos, procedimientos, acciones y en general actividades
Viajeros del Instituto Distrital de Turismo (IDT), el 1,5 % implicadas directa o indirectamente, en la cadena de
del total de los viajeros extranjeros que visitaron Bogotá prestación del servicio.
en 2015 lo hicieron por esta razón, siendo los servicios
más demandados por este tipo de usuarios los odonto- En 2012, la Fundación para la Educación Superior y el
lógicos y las cirugías estéticas. El 14,2 % de viajeros Desarrollo (Fedesarrollo), publicó el libro La sostenibilidad
nacionales que visitaron la ciudad lo hicieron para financiera del sistema de salud colombiano, Dinámica
demandar servicios especializados de salud, entre los del gasto y principales retos de cara al futuro (Núñez &
que se encuentran: servicios de laboratorio e imágenes Zapata et al., 2012) y en el capítulo 5 realizó un interesante
diagnósticas, medicina nuclear y cirugía estética. Según planteamiento sobre la cadena de valor y rentabilidad
información suministrada por IDT, el turismo de salud del sector Salud en Colombia. Antes de hacer cualquier
atrajo en 2014 a 1,4 millones de turistas, tope que aumentó referencia sobre el contenido del libro, es importante
a 1,5 millones en 2015. relacionar textualmente una afirmación que en él se hace
y, su importancia radica en la necesaria claridad que se
La Iniciativa Clúster de Salud en Bogotá es, en sí misma, debe hacer sobre las fuentes utilizadas y los problemas en
una estrategia de posicionamiento sectorial que propende la consecución de la información encontrados, a saber:
por el fortalecimiento de relaciones económicas a escala
interregional e internacional. El fortalecimiento del La primera aproximación a la cadena de valor de Colombia
clúster permitirá el desarrollo y aprovechamiento de se intentó calcular con datos de la SNS. No obstante, al
nuevas oportunidades de negocio en torno a la salud que analizarlos se descubrió que está información era insuficiente
bien pueden gestarse desde distintos escenarios, como para definir claramente la cadena de valor del sector Salud,
son la provisión de insumos, la industria farmacéutica debido a los problemas en el reporte de la información por
e incluso la academia. De hecho, la formación del parte de las IPS y EPS. La falencia radica en que el reporte
recurso humano en salud en la capital es, hoy por hoy, de dicha información desagregada no está normado como
uno de los signos distintivos de Bogotá ante el país. de obligatorio cumplimiento. Dado lo anterior, se procedió

30
Caracterización del Clúster
de Salud
1
a analizar la información que reportan las IPS a la SNS y El sistema de salud colombiano tiene segmentada a la
se encontró que esta información presentaba numerosos población en grupos y de conformidad con dicha división,
problemas de consistencia en los datos. Como segunda presta los servicios de salud. Infortunadamente, esta
estimación se utilizó la información de los estudios de segmentación no obedece a criterios que apunten a crear
suficiencia que adelanta el Ministerio de Salud. Una vez valor diferencial en la oferta de cada grupo; se esperaría que
depurada y consolidada la información de muy buena los servicios contemplados para cada franja poblacional
calidad se clasificó la misma por tipo de gasto. (Núñez & guarden estrecha coherencia con las características
Zapata et al., 2012) sociales, culturales, biológicas y demás, así como con los
estudios de morbilidad y carga de la enfermedad; solo
En el citado libro, los investigadores Jairo Núñez y Juan de esta manera es factible una debida planeación de los
Gonzalo Zapata argumentan valiosas conclusiones sobre servicios, donde la oferta de valor sea evidente y palpable
los costos asociados a la cadena de valor de la prestación para el consumidor final. Por el contrario, los criterios que
de servicios de salud en Colombia. A continuación, se priman para segmentar la población objetivo son de tipo
hace referencia textual de los puntos de vistas expuestos: económico, división que busca la reducción del gasto, con
el consecuente aumento en el costo de la transacción final.
Los procedimientos en consulta médica son los que representan
un mayor porcentaje del gasto total de las EPS en el país durante El sistema se asume como descentralizado; sin embargo,
todo el periodo de estudio. La composición del gasto en salud son notorios los rezagos en esta materia, la todavía marcada
de las EPS muestra que las consultas médicas y las operaciones centralización en el manejo de la salud de los colombianos
sobre el aparato digestivo han mantenido relativamente estable dificulta, entre otros temas: el flujo de recursos, la clara
su participación en el gasto en los últimos años, mientras identificación de los costos para la prestación, integraciones
que los medicamentos y los procedimientos de atención en horizontales efectivas, ineficientes sistemas de control y
salud han perdido importancia relativa en el mismo. Los vigilancia e inadecuado manejo de la información, todos
resultados muestran, además, que los procedimientos en estos, insumos para la identificación de una cadena de valor.
laboratorio clínico han presentado un crecimiento elevado En Creación de valor en la cadena de abastecimiento
en el gasto y que conjuntamente con la consulta médica del sector salud en Colombia, García & Torres et al.
agrupan más del 50 % del total de actividades que realizan las (2009) profundizan en los costos de tipo transaccional.
EPS. Al descomponer el crecimiento del gasto en salud en los A continuación, se relaciona de forma textual un aparte
componentes de precio y cantidad (número de actividades del artículo que permite sustentar las afirmaciones
prestadas), se encuentra que en general predomina una formuladas sobre la segmentación de la población y la
mayor frecuencia de prestaciones de servicios de salud, lo descentralización. Dice el estudio:
cual puede ser consecuencia de dos cosas: i) la maduración
del sistema de salud se acompaña de un mayor conocimiento En el sistema hay una segmentación importante, al dividir
de la población acerca de la forma de acceder a los servicios la población en tres grupos para la demanda de servicios
de salud. Este fenómeno es reportado en la literatura y debe de salud. Esta división no responde a la creación de valor
ser tenido en cuenta a la hora de establecer las políticas diferencial para los tres grupos poblacionales, sino a
públicas referentes al financiamiento de los servicios de salud; criterios de reducción del gasto en salud. En términos de
y ii) un efecto de demanda inducida por parte de las EPS aseguramiento, el tener diversos circuitos de flujo de los
en Colombia, la cual se genera como resultado del proceso recursos de aseguramiento hace que, además de disminuirse
de aseguramiento y gestión del riesgo en salud, por medio la posibilidad de tener poblaciones aseguradas más grandes,
de la búsqueda activa de pacientes con patologías crónicas, se aumenten los costos de transacción para el manejo de tres
por medio de los programas de promoción y prevención. sistemas diferenciados. La política de descentralización con
(Núñez & Zapata et al., 2012) reglas institucionales de comportamiento, que no favorecen
la creación de valor, ha hecho que el flujo de recursos sea
El mismo estudio de Fedesarrollo arroja interesantes datos complejo. Esto genera grandes ineficiencias en el sistema.
sobre frecuencia, de procesos, procedimientos y actividades, (García & Torres et al., 2009)
y su impacto porcentual en el global. A pesar de ello, sobre
cadena de valor en la prestación de servicios de salud en Considerando que la cadena de valor en el sistema de
Colombia hay por hacer consideraciones adicionales. salud está ligada a la situación financiera del mismo,

31
1 Caracterización del Clúster
de Salud

se hace necesario fortalecer los sistemas de inspección, además de las ya expuestas, por su alta segmentación que
vigilancia y control; sobre el papel existen estos actores, difiere la unificación conceptual; para ello es pertinente
pero el desarrollo de sus acciones es insuficiente para mencionar que la Dirección de Talento Humano del
la dimensión del sistema de salud. Es difícil establecer Ministerio de Salud y Protección Social ha avanzado
con claridad todos los componentes que hacen parte de en este ejercicio, actualmente con la identificación de
la cadena de valor del sistema de salud colombiano; la catorce núcleos de conocimiento que se desarrollan en el
carencia de información fidedigna entorpece la tarea, clúster, entre ellos bacteriología, enfermería, fisioterapia,
de allí la necesidad de hacer que las medidas que sobre fonoaudiología, instrumentación quirúrgica, medicina,
inspección, vigilancia y control se tomen, realmente surtan nutrición y dietética, odontología, optometría, terapia
los efectos deseados. ocupacional, terapia respiratoria y química farmacéutica,
considerándose los anteriores como pilares funcionales
En Financiamiento del Sistema General de Seguridad Social dentro de la operación salud que operen los recursos frente
en Salud Seguimiento y control preventivo a las políticas a la adaptación de un modelo prestacional en salud para
públicas, la Procuraduría General de la Nación (2009) el Distrito Capital.
señala: “De igual manera, es fundamental implementar
una política preventiva para vigilar que quienes deban 1.3.4. Análisis económico del sector
cumplir la función de inspección, vigilancia y control la
estén desarrollando de manera adecuada y oportuna. Antes
de vigilar, establecer si efectivamente los organismos de Alrededor del 18 % de la población nacional habita en
control tienen capacidad real para controlar a todos los la capital del país y un 4 % adicional en los municipios
actores del sistema”. circunvecinos, lo que indica que al menos, la quinta parte
de la población colombiana accede en Bogotá a servicios
Incluso, en un aparte del informe, la Procuraduría propone institucionales o acude a la capital en búsqueda de los
una herramienta de gestión y control del sistema que podría mismos, como por ejemplo, servicios de salud. Cerca del
elevar la calidad y cantidad de la información requerida 90 % de la población de Bogotá y de su área metropolitana
para construir con asertividad la cadena de valor: vive en el área urbana y el restante 10 % en el área rural,
de acuerdo con los últimos reportes censales proyectados
La información sobre los registros individuales de prestación y publicados por el DANE.
de servicios y su comunicación en línea con el Ministerio de
la Protección Social debería ser un requisito de habilitación Otros indicadores socioeconómicos como son la distribu-
para las IPS y una herramienta de gestión y control del ción poblacional según sexo, indican que: el 53 % de la
sistema que el Ministerio no puede delegar en las EPS. población que habita en esta región está conformado
Por el contrario, las EPS deberían ser usuarias de dicha por mujeres; la edad media en la capital fue de 32 años
información para efectos de auditoría sobre la prestación en 2016, aumentando dos años en promedio cada cinco,
de servicios de su red y para la gestión del aseguramiento. información que revela una estructura social madura y
(Procuraduría, 2009). refleja una tendencia a reconfiguración de la estructura
poblacional, en la cual disminuye proporcionalmente el
La cadena de valor es una herramienta de análisis de todo número de niños y aumenta el de adultos.
el engranaje de las organizaciones, y su forma sistémica
de relacionamiento con su entorno económico y social. De hecho, el 58 % de la población se ubica en el rango de
Esta se debe aplicar en principio, en la parte de Análisis edad de 20 a 59 años, en tanto que la población infantil (0
Estratégico en un ejercicio de planificación estratégica. a 15 años) representa el 23 %, proporciones que a escala
Su utilidad se verá reflejada en el tiempo y en la distancia; nacional se calculan en 53 % y 27 % respectivamente.
a su vez y por la dinámica del funcionamiento de los Lo anterior es reflejo de una dinámica poblacional
mercados y de la sociedad en general, la cadena de valor diferente y, en consecuencia, los servicios se demandan
deberá ser parte del proceso activo institucional de las en proporciones diferentes por parte de la población,
organizaciones (Melgar, 2006). entre estos, los servicios de salud.

El concepto que definirá a la cadena de valor no ha sido Por su parte, el indicador de crecimiento natural refuerza
determinado aún para el Clúster de Salud, entre otras razones, esta lectura, toda vez que establece que el incremento

32
Caracterización del Clúster
de Salud
1
Figura 4. Distribución porcentual de la población según sexo y rangos de edad en Bogotá, 2015

57,5 %
2,000,000 70,0 %
60,0 %
2,000,000
50,0 %

% de participación
% de personas
1,500,000 40,0 %
22,9 % 30,0 %
1,000,000
8,2 % 11,5 % 20,0 %
500,000 10,0 %
0 0,0 %

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Mujeres Hombres Participación (%) rangos de edad

Fuente: DANE, Proyecciones de población 2005-2020. Cálculos propios.

poblacional anual neto en Bogotá fue de 10 personas por como una región con mucho potencial, especialmente
cada mil habitantes entre 2010 y 2015, mientras que en para su mercado interno. En 2015, la contribución al
Colombia se calculó en 12 personas PIB de Colombia por parte del sector Servicios Sociales
y de Salud de Mercado, se contabilizó en $20,5 billones,
En ese sentido, cabe destacar que la esperanza de vida de 16,3 % del mismo referido a Bogotá, esto es $3,3 billones.
la población en el Distrito Capital, aumentó 10 años desde Es importante destacar que, en el transcurso de los
1985, ubicándose en 79 años (2015), reflejo de mejoras últimos ocho años, el aporte de Bogotá al PIB de salud se
del sistema sanitario, la disminución de la mortalidad, el duplicó, pasando de $1,5 a $3,3 billones. Así mismo, su
impacto positivo de las acciones de promoción y prevención, representatividad en el agregado nacional pasó de 11 %
así como la transición hacia estilos de vida más saludables. a 16,3 %. Claramente, esta situación se asocia a la mayor
cobertura y calidad de los servicios en salud, mayor oferta
Otro indicador que arroja resultados no menos interesantes de los mismos, incluso competitividad internacional,
es la incidencia de la pobreza multidimensional, que el reflejada en la mayor demanda de servicios por parte de
DANE estimó en 10 % para Bogotá en 2014, lo equivalente extranjeros y mayor demanda por parte de colombianos
a la tercera parte del impacto a escala nacional (34 %), no residentes en la capital.
resultado de las mejores condiciones que ofrece la
capital respecto del acceso a servicios públicos, con tasas Entre los principales indicadores de recurso y cobertura
de cobertura por encima del 99 %, aunado a la mayor en Bogotá, se destaca el índice de camas por cada mil
cobertura en educación y la atención en salud, a lo que habitantes. Según el Ministerio de Salud y Protección, en
se agrega la mayor oferta de servicios especializados la capital el mismo se calcula en 1,7 con un total de 13.348
en salud. camas, ubicándose por debajo del rango recomendado
por OMS (2,5–4). La oferta de las mismas corresponde
En conjunto, los indicadores antes señalados para Bogotá en un 74 % a prestadores de servicios de salud privados
son el reflejo de condiciones estructurales de planeación e y el restante 26 % a la red pública distrital.
inversión en el sector Salud más robustas en relación con
el promedio nacional. De hecho, las mayores ofertas de Por su parte, la oferta total de salas se contabiliza en 956.
servicios especializados atienden las necesidades no solo de Los prestadores de servicios de salud privados cuentan
la población de la capital sino del resto del país, situación con el 82 % de las salas, es decir, 781. De estas, 517
que es favorecida por el desarrollo de las tecnologías de corresponden a salas de quirófano, 39 a salas de parto,
la información y comunicaciones. 225 a salas de procedimientos y las restantes 175 a la
red pública distrital (salas quirófano 93, salas de parto
Por otra parte, Bogotá aporta al PIB total nacional alrededor 28, salas de procedimientos 55). En relación con las
del 25 %; esto quiere decir que de cada $100 que produce el unidades radiológicas, se estimó tres por cada millón
país, Bogotá produce $25, situación que destaca a la capital de habitantes.

33
1 Caracterización del Clúster
de Salud

Figura 5. Estructura poblacional por grupos quinquenales de edad en Bogotá, 2005-2020

80 y más

75 - 79

70 - 74

65 - 69

60 - 64

55 - 59

50 - 54

45 - 49

40 - 45

35 -39

30 - 34

25 - 29

20 - 24

15 - 19

10 - 14

5-9

0-4

6% 4% 2% % 2% 4% 6%

Fuente: Proyecciones de población DANE. 1985–2020.

Figura 6. PIB del sector salud en Bogotá, 2008-2015

3.500

3.000

2.500

2.000
1.500
1.000

500
0
2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales Departamentales (PIB por ramas de actividad económica).

34
Caracterización del Clúster
de Salud
1
Figura 7. Total salas del PSS

18 %

Privados
Públicos

82 %

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, REPS. Fecha de corte: 1 de noviembre de .2016

1.3.5. Caracterización empresarial del sector proporción a sociedad por acciones simplificada (46,8%),
seguida de persona natural (37,6%) y sociedad limitada
Según la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), el clúster (10,2%) (tabla 8).
de Salud está conformado por las actividades económicas
que se encuentran descritas en la tabla 7. Así mismo, a través del siguiente mapa se brinda una
georreferencia de la información presentada en la tabla
En total, fueron identificadas 5756 unidades económicas 8, mostrando la ubicación de las unidades de producción
que, según tipo de sociedad, corresponden en mayor que están ubicadas en la ciudad de Bogotá

Tabla 8. Clasificación de las actividades económicas que conforman el clúster de salud

Código CIIU. Rev. 3 A.C. Descripción actividad económica


8610 Actividades de hospitales y clínicas, con internación.

8621 Actividades de hospitales y clínicas, sin internación.

8891 Actividades de apoyo diagnóstico.

8692 Actividades de apoyo terapéutico.

8699 Otras actividades de atención de la salud humana.

8710 Actividades de atención residencial medicalizada de tipo general.

Actividades de atención residencial, para el cuidado de pacientes con retardo


8710 mental, enfermedad mental y consumo de sustancias psicoactivas.
Actividades de atención en instituciones para el cuidado de personas
8730 mayores y/o discapacitadas.

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá – CCB.

35
1 Caracterización del Clúster
de Salud

Tabla 9. Número de empresas según tipo de sociedad y tamaño

Tipo de sociedad Número de empresas Distrib. (%)


Persona natural: 2.167 37,6
2.149

17

Sociedad anónima 139 2,4


Grande 40

Mediana 32

Microempresa 16

Pequeña 51

Sociedad colectiva 1 0,0


Microempresa 1

Sociedad en comandita 1 0,0


Microempresa 1

Sociedad en comandita 39 0,7


Grande 2

Mediana 4

Microempresa 22

Pequeña 11

Sociedad extranjera 1 0,0


Grande 1

Sociedad limitada 588 10,2


Grande 13

Mediana 19

Microempresa 372

Pequeña 184

36
Caracterización del Clúster
de Salud
1
Sociedad por acciones 2.696 46,8
Grande 45

Mediana 72

Microempresa 2.082

Pequeña 497

Empresa asociativa 3 0,1


Microempresa 2

Pequeña 1

Empresa unipersonal 121 2,1


Microempresa 111

Pequeña 10

Total general 5.756 100

Mapa 1. Localización y tamaño de las empresas del sector Salud

Fuente: Registro mercantil de la CCB. Empresas clúster de software y Ti, matriculadas y renovadas 2014.

37
1 Caracterización del Clúster
de Salud

En Bogotá (2015) operaron dos EPS del régimen subsidiado: ción pertenece al régimen contributivo8 (77%), seguido
Capital Salud y Unicajas Comfacundi, y trece EPS del del régimen subsidiado9 con un 17%, los regímenes
Régimen Contributivo: Famisanar, Compensar, Sanitas, excepcionales10 (2%) y la población no asegurada11 (4%).
Salud Total, Saludcoop, Nueva EPS, Cruz Blanca, Cafesalud, Dentro de este porcentaje de población no asegurada es
Sura, Aliansalud, Coomeva, Servicio Occidental de Salud interesante ver cómo hay un 1,4% de personas que podrían
y Saludvida, y seis empresas administradoras de planes de afiliarse al régimen subsidiado y no lo hace, y en la misma
beneficios del régimen de excepción, especiales o adaptadas: proporción, personas con niveles de SISBEN altos, por
Policía, Fuerzas Militares, Fondo Pasivo de Ferrocarriles lo cual no pueden aplicar al régimen subsidiado, pero
Nacionales, Unisalud, Magisterio y Ecopetrol. Es importante tampoco ingresan al contributivo (figura 7).
resaltar que con el Decreto 3047 de 2013, todas las EPS
de régimen subsidiado y contributivo pueden registrar Tabla 11. Sedes habilitadas en Bogotá
afiliados a ambos regímenes por medio del proceso de
movilidad entre regímenes.
Tipo de prestador Total
Dentro del total de prestadores de servicios de salud es Privada 14.274
significativo el peso de los profesionales independientes
que representan el 84% del total, seguido de las IPS con Pública 235
el 14%, objeto social diferente a la prestación de servicios
Mixta 3
de salud cuenta con el 2% y 0,3% el transporte especial
de pacientes (tabla 9). Total 14.512

Tabla 10. Prestadores de servicios por tipo en Bogotá D.C.


Fuente: Elaboración propia con datos de ministerio de salud y
protección social, REPS .Fecha de corte: 1 de noviembre de 2016.
Tipo de prestador Total
Instituciones IPS 1.648 Los mayores porcentajes de población afiliada al régimen
contributivo habitan en las localidades de Suba, Engativá,
Profesionales independientes 10.222
Kennedy y Barrios Unidos, mientras que para el subsidiado
Transporte especial pacientes 33 se destacan Ciudad Bolívar, Bosa y Kennedy; a los regímenes
de excepción, Suba, Engativá y Kennedy y la población pobre
Obj. social diferente a la PSS 261 no asegurada se concentra en las localidades de Kennedy,
Ciudad Bolívar, Bosa, Suba y Engativá. En este sentido
Total general 12.164
podemos establecer una correlación entre las localidades
con mayor población y las de mayor participación dentro
Fuente: Elaboración propia con datos de ministerio de salud y de los diferentes regímenes de aseguramiento en salud
protección social, REPS Fecha de corte: 1 de noviembre de 2016. dentro de Bogotá (tabla 11).

El 98,4% de las sedes prestadoras de servicios de salud 1.3.6. Organización del clúster en Bogotá
pertenece a privados y el 1,6% corresponde a la red pública
del distrito (tabla 10).
La Iniciativa del Clúster12 de Salud en Bogotá se
En el Distrito Capital, la estructura del estado de asegura- desarrolló durante 2014 y 2015, como un escenario donde
miento indica que la mayor proporción de la pobla- empresarios, gobierno, academia y otras organizaciones,

8
Está conformado por las personas que tienen capacidad de contribuir a la seguridad social.
9
Está conformado por las personas sin capacidad de pago.
10
Afilian a trabajadores de FF. MM., Policía Nacional, Ecopetrol, Magisterio y universidades públicas.
11
Son aquellos que por incapacidad de pago y mientras logran ser beneficiarios del régimen subsidiado tendrán derecho a los servicios de atención de salud que
prestan las instituciones públicas y aquellas privadas que tengan contrato con el Estado.
12
Concentraciones geográficas de empresas interconectadas, proveedores especializados, proveedores de servicios, empresas en sectores próximos, e instituciones
asociadas (por ejemplo, universidades, agencias gubernamentales, asociaciones empresariales, etc.) en ámbitos particulares que compiten pero que también
cooperan (Porter, 1990).

38
Caracterización del Clúster
de Salud
1
Figura 8. Estado de aseguramiento en salud de la ciudad de Bogotá

3% 4%
17 %

Régimen Contributivo
Régimen Subsidiado
Población no asegurada
Regímenes de excepción

77 %

Fuente: DANE, SDS, DNP, RIPS.

Tabla 12. Cobertura de aseguramiento por localidad, 2015

Localidad % Régimen % Régimen % Régimen % Población pobre


Contribuivo Subsidiado de Excepción no asegurada
01. Usaquén 7,3 2,4 9,2 2,2
02. Chapinero 2,0 0,7 1,4 0,5
03. Santa Fe 1,1 2,6 0,8 1,5
04. San Cristóbal 4,7 8,4 2,4 7,3
05. Usme 4,3 8,3 2,3 6,1
06. Tunjuelito 2,5 3,0 3,4 3,5
07. Bosa 6,8 11,1 5,1 10,9
08. Kennedy 13,2 10,7 15,7 18,2
09. Fontibón 5,2 2,0 6,3 3,4
10. Engativá 12,4 6,3 15,0 10,1
11. Suba 16,5 7,5 17,3 10,8
12. Barrios Unidos 3,6 1,1 3,1 0,4
13. Teusaquillo 2,4 0,2 3,5 0,2
14. Los Mártires 1,1 1,4 1,4 1,3
15. Antonio Nariño 1,5 0,8 1,9 1,2
16. Puente Aranda 3,6 1,7 3,3 1,5
17. La Candelaria 0,3 0,5 0,4 0,1
18. Rafael Uribe 4,5 8,0 3,5 7,1
19. Ciudad Bolívar 7,1 16,3 4,0 11,6
20. Sumapaz 0,0 0,1 0,0 0,1
Total, Bogotá 77,1 16,4 3,0 2,4

Fuente: Elaboración propia con datos de la SDS 2016


.

39
1 Caracterización del Clúster
de Salud

trabajan conjuntamente en busca del mejoramiento en la recurso humano. En Bogotá, el 70 % de los trabajadores
competitividad y productividad del sector. Desde su inicio, del sector Salud son mujeres. Según rangos de edad, el
ha contado con el liderazgo y apoyo institucional de la CCB. 68 % corresponde a población adulta, 29 % son jóvenes
y el restante 3 % está representado por adultos mayores
El Clúster de Salud está integrado por prestadores de (2,8 %) y niños (0,2 %) (figura 9).
servicios de salud como clínicas y hospitales, compradores
de servicios de salud como EPS, medicinas prepagadas En cuanto a la educación, el sector es principalmente
y compañías de seguros, proveedores de insumos, profesionalizado toda vez que alrededor del 80 % del
dispositivos, tecnología, equipos, medicamentos y recurso humano cursó y concluyó estudios técnicos,
servicios especializados como laboratorios, ambulancias, tecnológicos o superiores. En importancia le sigue un
entre otros. De acuerdo con las estadísticas recabadas porcentaje de población que labora en este sector y concluyó
por la CCB, con corte a 31 de octubre de 2016, el 52,9 % la educación secundaria. Estos representan 19 % del total
del clúster es conformado por empresas mientras que la de la población ocupada. Cabe resaltar que para 2015, las
academia representa 11,8%. Una de cada cinco unidades proporciones antes mencionadas variaron, fijándose en
económicas en el clúster corresponde a las entidades de 74,4 % y 23,5 % respectivamente.
apoyo (21,6%), en tanto que gobierno participa con el
8,8% y los gremios representan 4,9% (figura 8). Para 2015, los trabajadores del sector Salud en Bogotá tenían
un salario laboral promedio de $1.838.257, un 13 % más
1.3.7. Análisis de cifras de mercado laboral que el año inmediatamente anterior ($1.598.960). Si bien
es cierto que los salarios han tenido un comportamiento
volátil, en términos nominales, el año 2015 se destacó como
En 2015 el número de ocupados en el sector Salud de el periodo en el cual se registró la mayor remuneración
Bogotá, fue de 181.433 personas, equivalente al 25 % del de los últimos ocho años. En este sentido, la población
total de ocupados por el sector Salud en Colombia y con por debajo de la línea de pobreza13 en el sector fue 0,7 %.
tendencia creciente, producto de la mayor inversión pública En contraste, por encima de la línea se ubicó el 99,3 %
y privada, situación que condujo a la mayor demanda de de la población.
Figura 9. Actores del clúster de salud.
Participación de sectores en el clúster de salud.

Figura 10. Total ocupados en sector, Bogotá, 2008-2015


4,9 % 8,8 %

200,000
11,8 %
181,433
177,807
169,106
158,087 159,713
52,9 % 146,556 150,000
146,399

21,6 %
100,000
1 2 3 4 5 6 7 8

Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá.

13
Según el DANE, la línea de pobreza es el ingreso mínimo per cápita mensual necesario para adquirir una canasta de bienes, alimentarios y no alimentarios,
que permiten un nivel de vida adecuado.

40
Caracterización del Clúster
de Salud
1
Figura 11. Distribución porcentual (%) de la población ocupada en salud según
nivel educativo, Bogotá

8 0,4 % 23,5 % 74,4 %

7 15,5 % 82,3 %

6 18,6 % 79,7 %

5 0,1 % 18,0 % 78,9 %

4 16,9 % 81,1 %
3 18,3 % 79,6 %
2 0,2 % 19,7 % 77,0 %
1 25,6 % 72,5 %

0% 100 %
Sin educación Primaria Secundaria Superior

Fuente: DANE, GEIH.

Figura 12. Distribución porcentual (%) de la población ocupada en salud según


posición ocupacional, Bogotá

8 13,2 % 6,4 % 79,2 %

7 11,9 % 7,3 % 80,4 %

6 18,1 % 8,4 % 72,8 %

5 20,2 % 7,7 % 70,9 %

4 18,0 % 4,9 % 75,4 %


3 19,7 % 8,7 % 71,2 %
2 19,5 % 10,3 % 68,9 %
1 23,2 % 12,2 % 62,3 %

0% 100 %

Empleado del gobierno Patrón o empleador TFSR/otro TPCP

Fuente: GEIH. DANE.

41
1 Caracterización del Clúster
de Salud

Figura 13. Distribución porcentual (%) de la población ocupada en salud según


nivel de afiliación a pensiones, Bogotá

8 90,5 % 7,9 % 1,5 %

7 88,3 % 9,6 % 2,1 %

6 84,3 % 14,3 % 1,3 %

5 86,7 % 11,1 % 2,2 %

4 85,4 % 13,3 % 1,3 %


3 84,3 % 14,4 % 1,3 %
2 85,0 % 13,2 % 1,8 %
1 83,6 % 15,0 % 1,3 %

0% 100 %

Cotiza No cotiza Ya es pensionado

Fuente: DANE, GEIH.

Para entender la dinámica que viene tomando el sector en como consecuencia disminuir las posibilidades frente al
los últimos años, respecto de la formalización laboral, es acceso laboral.
pertinente ver el porcentaje de población que cotiza a la
seguridad social; en la figura 12 se aprecia un aumento en Si bien, dentro de la última encuesta realizada a escala
las afiliaciones a pensiones de la población empleada por el nacional por Gallup, en diciembre de 2016, la marcada
sector Salud, lo cual evidencia un avance. Al tomar como simulación de la actualidad del país tiene en cuenta
referencia el año 2008, se advierte que 83,6 % cotizaban, que para los colombianos las percepciones frente
15 % no cotizaba y el 1,3 % correspondió a pensionados. a la mejoría en ámbitos de interés nacional disminuyen o
Ya para 2015 cotizaban 90,5 %, no cotizaban 7,9 % y la simplemente se mantienen. Esta connotación no es ajena
población de pensionados representó 1,5 %. Lo anterior frente al desarrollo y demostración que los bogotanos
evidencia cambios en la estructura, que recae en el aumento mantienen sobre las posibilidades de adaptación, convivencia,
de los cotizantes en 7 puntos porcentuales en este periodo. y esperanza en el Distrito Capital. Respecto de la previsión
que se tiene frente a cómo se concibe el liderazgo
Otro indicador es el número de horas promedio laboradas. distrital, la percepción de los bogotanos se inclina hacia la
Para 2015 se estimó en 46 horas semanales, muy ajustado insatisfacción, guiados al desconocimiento y no aceptación
a la tendencia histórica de 45,75 horas por semana. En de las políticas de Gobierno. En periodos anteriores de
relación con la necesidad de vinculación de espacios laborales Gobierno se observó tendencia orientada al aumento de
frente a la tasa de desocupación del Distrito Capital14, la tasas de desocupación, reportando un incremento en
relación es directamente proporcional, razón por la cual relación con el año inmediatamente anterior a la encuesta;
se aprecia un incremento en la tasa de desempleo a escala para 2015 el 32,1 % de la población encuestada pasó a
nacional. Los condicionantes marcan tendencias a nivel de 36,6 % reportando actividades del hogar, actividad de
satisfacción de necesidades básicas y de comportamientos importancia pero sin remuneración asignada como dádiva
sociales frente a la actualidad nacional y distrital; las a una labor; caso similar reporta el incremento frente a lo
consecuencias en las tomas de decisiones arrojan un sin reportado en 2015 para la población en estudio que aporta
fin de cometidas no intencionadas, que finalmente tienen un 40 % más en la proporción de la vigencia del estudio

14
Población ocupada, desocupada e inactiva Bogotá D. C., octubre–diciembre (2015–2016). Fuente Indicadores del mercado laboral, octubre a diciembre 2016,
DANE–GEIH 2016.

42
Caracterización del Clúster
de Salud
1
Figura 14. Variación y participación de la ocupación según sector económico

Comercio, hoteles y restaurantes 28,9 %


2,4 %

Servicios comunales, 22,4 %


sociales personales -6,0 %

Actividades inmobiliarias, 15,3 %


empresariales y de alquiler -3,3 %

Industria manufacturera 15,1 %


-2,0 %

Transporte, almacenamiento 8,4 %


y comunicaciones 4,2 %

Construcción 5,3 %
7,5 %

Otras ramas 4,5 %


15,9 %

Variación (%) (Nov - Ene) 2017/2016 Participación (%) (Nov - Ene) 2017/2016

Fuente: DANE - GEIH.

2016, soportado frente a la estabilidad que representa específica que considere exclusividad en la superación de
la población con imposibilidad permanente de laborar. vacantes laborales.

En enero de 2017, las tasas de ocupación y participación Para la encuesta Gallup 2016, los colombianos perciben
se mantienen estables; la tasa de desempleo en las 13 como tendencia negativa el acceso a nuevos empleos
ciudades y áreas metropolitanas se ubicó en 13,4 %, la y oportunidades laborales; en comparación con años
tasa global de participación fue 67,4 % y la de ocupación anteriores, la información toma una curva ascendente,
58,4 %. En relación con el mismo periodo 2016 las tasas que no lograría inferir ni asumir responsabilidad directa
de desempleo, participación y ocupación fueron 14,1 %, a la prestación de los gobiernos. No es objetivo de
68,0 % y 58,4 % respectivamente. Para las 13 ciudades y esta investigación propiciar debate frente a vínculos
áreas metropolitanas la industria manufacturera lleva 4 posibles entre las políticas de desarrollo y las brechas de
trimestres móviles consecutivos con variación positiva. constitución laboral.

Comparado con el periodo noviembre 2015–enero 2016 La apreciación que los encuestados manifiestan en relación
los sectores más dinámicos en generación de empleo para con los años anteriores demuestra el incremento promedio
las 13 ciudades y áreas metropolitanas, fueron: industria que se mantiene durante el paso de los meses, situación
manufacturera y servicios comunales, sociales y personales. que permite considerar con claridad que en relación con
La generación de empleo en las 13 ciudades y áreas el dato general que informa el país, el Distrito aporta de
metropolitanas estuvo asociada a la creación de empleo manera importante un valor cercano al 26 % de la tasa de
asalariado (formal) cuya contribución es 1,6 veces más desocupación de Colombia, un importante valor que se
que la del empleo por cuenta propia (DANE, 2018). Para determina frente al incremento distrital de la informalidad
el Distrito Capital la tendencia frente al inicio de 2017 no como opción vinculante laboral. Si bien este dato no es
presenta un cambio notorio frente a la presentación del diciente ni determinante de inclusión laboral, sí es importante
último trimestre de 2016; llama la atención que la oferta reconocer que frente a la distribución en el aumento de
ocupacional tienda a estar enfocada a la estabilización tasa de desocupación y el incremento que representan las
de actividades artesanales, y de servicio a la comunidad. labores del hogar y la informalidad, llama la atención que
Es meramente excluyente la presencia de actividades la suma de estas proporciones sea un dato muy cercano a
profesionales o que representen algún tipo de preparación la distribución porcentual por ocupación. Es preocupante

43
1 Caracterización del Clúster
de Salud

que la tendencia no representa cambios positivos en un con claridad que la especificación para estos cargos va
horizonte de oportunidad y condiciones aparentemente encaminada en la tercerización de servicios lo que se
de resolutividad; existen alertas de análisis donde la considera como un proceso fluctuante y pasajero, esta
información presentada direcciona condicionantes de connotación, revela de manera importante que este tipo
brecha frente a las oportunidad vinculantes en ocupación; de población migre hacia la independencia o a la actividad
las variables por determinar en estas fisuras se objetará informal diferente de su formación.
durante el discurso de este cometido, los juicios de
valor tamizados frente a la percepción individual de un Según lo anterior, la vinculación tiene como condición de
colectivo como los habitantes de la capital de la república permanencia la consecución de capacidades frente a las
no son condicionantes ni referentes de exclusividad en oportunidades del mercado; es íntimamente relacionado
la frecuencia o aparición de boquetes entre la ocupación que las necesidades son secundarias a las posibilidades
y la inactividad laboral. de capacitación que los cargos ameritan y cada vez más
se especifica de manera abrupta el ejercer un función o
En relación con el tema de vinculación de mano de obra actividad; esta mesura formativa se da como respuesta
técnica y especializada, la información recopilada y a la consagración de tecnología que apresura mano de
tamizada frente a la descripción metodológica de la gran obra exclusiva y propia ante la necesidad de optimizar
encuesta nacional no es un tema alentador; se evidencia competencias de los individuos.

44
2
Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo
2 Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo

Análisis de demanda: toda la gestión que realiza, convirtiéndose de paso en


una fuente de información para la investigación.
identificación de
2 necesidades del sector Desde que opera el Sistema de Información (SISE), el
productivo número de prestadores que reportan información a la
unidad ha ido en aumento, llegando a cerca de 240
prestadores que, en promedio, reportan 130.000
Para lograr una lectura de la demanda del sector Salud vacantes mensualmente. Tal volumen de información
en Bogotá, se indagaron fuentes como el Servicio Público y las características propias de la misma traen consigo
de Empleo, agencias de empleo, empresas del sector, grandes retos en cuanto al procesamiento requerido
redes (gremios y centros de formación) y cazatalentos. A de forma tal que permita, tanto a la unidad como a los
continuación, se presentan los resultados, discriminados demás interesados, obtener información y generar cono-
por cada fuente de información. Al finalizar, se relaciona cimiento pertinente sobre la demanda laboral del país.
la consolidación de cargos y las conclusiones pertinentes.
Para el análisis ocupacional de demanda Bogotá–región,
Debido a que uno de los objetivos del estudio es la el equipo del PNUD y la unidad diseñó una metodología
identificación de brechas de capital humano, se estará a partir de la base de vacantes, haciendo una combinación
presentando, a modo de resumen de los hallazgos, entre los CIIU revisión 4 asociados a cada clúster y filtros
una tabla en algunos de los componentes de demanda de palabras clave con las que se identifica la actividad
en la que se clasifica la información encontrada en económica, debido a que aproximadamente el 50 %
alguna de las tres tipologías de brechas: cantidad, de las empresas de la base se dedican a actividades de
calidad y pertinencia. Sin embargo, el consolidado de empleo y actividades administrativas y de apoyo a oficina.
esta información se encontrará en el cuarto capítulo.
Pero para llevar a cabo una caracterización de demanda
2.1. Vacantes más demandadas– de cada clúster se optó por alcanzar el nivel de ocupación
a cuatro dígitos para cada vacante; tomando como punto
Servicio Público de Empleo de partida la clasificación de dos dígitos Clasificación
Internacional Uniforme de Ocupaciones–08 adaptada
En Colombia, el análisis del mercado laboral ha sido para Colombia (CIUO–08 AC), se creó una programación
abordado principalmente con un enfoque de oferta laboral que incluyó dos etapas: 1. Búsqueda de palabras clave en
a partir de encuestas de hogares, permitiendo avanzar en el título de la vacante por cada ocupación de 4 dígitos, y
estudios que caracterizan y analizan al recurso humano 2. Búsqueda por título y descripción.
ocupado o que se encuentra buscando trabajo. Sin embargo,
los enfoques de demanda han estado rezagados y con A partir de lo anterior, se realizó una revisión de la
excepción de algunas encuestas realizadas en sectores base de datos y se produjeron estadísticas que se pasan
específicos de la economía como el Comercio o la Industria a explicar, tales como: ocupaciones más demandadas a
y del esfuerzo realizado por investigadores como Álvarez partir de las vacantes ofertadas por las empresas, nivel
& Hofstetter15 o el estudio de demanda elaborado por educativo, rango salarial, experiencia, así como cruces entre
el Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá variables (por ejemplo: ocupaciones más demandadas por
no existe un sistema de información de demanda del nivel educativo).
recurso humano que permita mejorar la información y
el conocimiento del mercado laboral nacional. 2.1.1. Ocupaciones más demandadas
Teniendo en cuenta esta situación, la Unidad del Servicio
Público de Empleo, desde su creación, estableció la La información recopilada por la Unidad Administrativa
necesidad de contar con un sistema de información Especial del Servicio Público de Empleo permite aproximarse
de demanda laboral robusto que permita dar soporte a al comportamiento de la demanda laboral de un determinado

15
Estos autores han venido construyendo, con anuncios de prensa, una serie sobre vacantes laborales entre 1976 y 2010 representativa para Colombia a partir
de las siete principales áreas metropolitanas.

46
Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo
2
sector respecto de la oferta formal de empleo. En este 2.1.2. Análisis de las ocupaciones
caso, el análisis se hará desde las vacantes publicadas para a un dígito CIUO 08 A.C.
el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2015 y el
30 de junio de 2016, transformando la descripción de
las vacantes a la Clasificación Internacional Uniforme Por otro lado, los grandes grupos, que se describen a
de Ocupaciones (CIUO) revisión 0.8 A.C. desagregada partir del primer dígito del CIUO17, evidencian que la
a cuatro dígitos. Así mismo, el desarrollo del ejercicio mayor proporción del empleo formal del sector Salud
contempla el estudio de dos variables relevantes para se da en las áreas correspondientes a “Profesionales,
caracterizar el mercado laboral del sector Salud en Científicos e Intelectuales” (45 %), seguida de “Técnicos
Bogotá, como son el nivel educativo y la experiencia. y Profesionales de Nivel Medio” (26 %) y de “Personal
de Apoyo Administrativo” (17 %). Esta información
El número de publicaciones de vacantes16 para el sector es de suma importancia para las personas que buscan
Salud en Bogotá, en el periodo de estudio, ascendió a empleo en el sector Salud, ya que las ocupaciones
29.543, que, a partir de la estandarización a cuatro dígitos, demandadas requieren altos niveles de cualificación,
se pudieron agrupar en 231 ocupaciones. En ese sentido, se por lo que la vinculación laboral beneficiará a sectores
encontró que aproximadamente el 80 % de las publicaciones de la población con altos niveles de educación.
de vacantes se concentra en 29 ocupaciones y 7 de estas,
además, explican más del 50 % de la demanda del sector Al respecto, los niveles de competencia descritos en
Salud en Bogotá. La tabla 12 muestra la información esta sección hacen referencia a la división propuesta
correspondiente a 29 ocupaciones y resalta aquellas que por la CIOU con 4 niveles de competencias, donde:
concentran más del 50 % de las vacantes publicadas Primer nivel de competencia: las ocupaciones del primer
(tabla12). nivel de competencias incluyen la realización de tareas
físicas o manuales, simples y rutinarias. Segundo nivel
Las dos ocupaciones que más publicaciones de vacantes de competencia: tener una capacidad de lectura básica
reportan son “Médicos generales” y “Técnicos y profesionales para comprender información como instrucciones de
de nivel medio en enfermería”, representando más del 25 % del seguridad, establecer por escrito registros del trabajo
total de los registros. Esto responde a la dinámica propia realizado, y desempeñar con precisión cálculos aritméticos
del sector Salud, donde se puede apreciar un incremento simples. Tercer nivel de competencias: suelen comprender
en el número de afiliados en salud y por ende, el sector se el desempeño de tareas técnicas y prácticas complejas
ve obligado a aumentar su talento humano, para cubrir la que exigen un conjunto de conocimientos de hecho,
mayor demanda por servicios médicos. Adicionalmente, técnicos y de procedimientos en un área especializada.
estas ocupaciones presentan una alta rotación dentro del Cuarto nivel de competencia: suelen abarcar el desempeño
sector por razones económicas, en la mayoría de los casos. de tareas que exigen la solución de problemas comple-
Esta situación es aplicable a otras de las ocupaciones, dentro jos, la toma de decisiones y la creatividad sobre la base
de las que se encuentran las 7 que dan razón del 50 %, de un amplio conocimiento teórico y fáctico en una
es decir “Profesionales de enfermería”, “Otros técnicos y especialización determinada. En este sentido, la relación
profesionales del nivel medio de la salud no clasificados entre los grandes grupos de la CIUO y los niveles de
en otros grupos primarios”, “Otros profesionales de la competencias puede verse evidenciado en la tabla 13.
salud no clasificados en otros grupos primarios”; las
dos siguientes “Empleados de centros de llamadas” y En ese sentido, los grandes grupos que requieren un nivel
“Vendedores y auxiliares de venta en tiendas, almacenes de competencia correspondiente a 3 y 4, es decir, ocupa-
y afines”, responden a diferentes políticas de salud como ciones que demandan desempeño de tareas profesionales,
la telemedicina y las ventas en los servicios relacionados técnicas y prácticas complejas; y mayores niveles de
con aseguradoras en salud (servicios complementarios autonomía para la toma de decisiones, representan
y nuevos servicios especializados en salud, entre otros). un 71,4%.

16
El análisis ocupacional se hará con base en el número de publicaciones de vacantes y no de la cantidad de vacantes solicitadas. Esto, teniendo en cuenta que
las publicaciones de algunas intermediarias laborales para vacantes de difícil consecución ofrecen un número mayor buscando estimular más personas para
aplicar y así disponer de reservas de personal.
17
“Se realiza con el propósito de facilitar la comparación internacional de las estadísticas sobre ocupaciones y para servir de modelo para los países que se
propongan tener una clasificación nacional o revisar una clasificación existente” (DANE, 2015, p. 4).

47
2 Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo

Tabla 13. Sector salud. Ocupaciones con mayor número de


publicaciones de vacantes (enero 2015-junio 2016)
Tabla 12. Sector Salud. Ocupaciones con mayor número
de publicaciones de vacantes (enero 2015 - junio 2016)

Dígito Ocupación Publicación % del


de vacantes total

2211 Médicos generales 3.825 12,95

3221 Técnicos y profesionales del nivel medio en enfermería 3.640 12,32

2221 Profesionales de enfermería 2.588 8,76

3259 1.651 5,59

2269 1.386 4,69

4222 Empleados de centros de llamadas 1.181 4,00

5223 932 3,15

2266 Fonoaudiólogos y terapeutas del lenguaje 816 2,76

4229 778 2,63

4110 562 1,90

3213 Técnicos y asistentes farmacéuticos 530 1,79

4311 Auxiliares de contabilidad y cálculo de costos 499 1,69

2261 Odontólogas 411 1,39

9129 391 1,32

2265 Dietistas y nutricionistas 390 1,32

4412 Empleados de servicios de correos 361 1,22

2212 Médicos especialistas 356 1,21

4321 Empleados de control de abastecimientos e inventario 342 1,16

4226 Recepcionistas generales 331 1,12

48
Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo
2
5349 325 1,10

3117 Técnicos de minas y metalurgia 307 1,04

2634 Psicólogos 283 0,96

2411 Contadores 258 0,87

2422 Profesionales en políticas de administración 254 0,86

2141 Ingenieros industriales y de producción 250 0,85

2264 Fisioterapeutas 248 0,84

4415 Empleados de archivos 232 0,79

2267 Optómetras 230 0,78

5169 211 0,71

9621 Mensajeros, mandaderos, maleteros y repartidores 201 0,68

Fuente: Cálculos propios según información del SPE.

Tabla 14. Grandes grupos de la CIUO-08

Grandes grupos de la CIUO - 08 Nivel de


competencias
0 Fuerzas Militares 1, 2, 3, 4
1 Directores y gerentes 3, 4
4
3 Técnicos y profesionales del nivel medio 3
4 Personal de apoyo administrativo
5 Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados
2

8 Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores


9 Ocupaciones elementales 1
Fuente: DANE, CIUO-08. 2015.

49
2 Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo

Figura 15. Grandes grupos ocupacionales requeridos según las vacantes

18

Directores y gerentes 143

309
Operadores de instalaciones
485
y máquinas y ensambladores
Ocupaciones elementales 769
Trabajadores de los servicios y
vendedores de comercio y mercado 1.947

Otro personal de apoyo administrativo 4.919

Técnicos y profesionales de nivel medio 7.685

13.264

Fuente: Cálculos propios según información del SPE.

Por otra parte, las vacantes que exigen niveles de competencia 2.1.4. Relación de variables educación y
1 y 2, es decir, con requerimientos de formación de más
experiencia
fácil acceso para el total de población, labores en su
mayoría rutinarias y predecibles con poca autonomía,
representan un 28,6 %. De esta manera, el mercado laboral En definitiva, la relación entre las variables de educación
en el sector Salud de Bogotá, evidencia claramente que y experiencia ofrece lineamientos y permite hacer
necesita talento humano de altos niveles de cualificación. recomendaciones en materia de política pública que
generen impacto sobre el empleo, la productividad y
2.1.3. Análisis de la variable educación mejores niveles de competitividad para el sector Salud. En
el análisis de las vacantes del sector Salud, las que exigen
experiencia de menos de 5 meses son 5814, que equivalen al
Dentro de la educación terciaria, la formación universitaria 19,68 % del total de las publicaciones para el sector Salud, y
es la más demandada, seguida de la formación técnica, lo dentro de estas, la formación más relevante es universitaria
cual es una clara muestra de lo que está buscando el sector 2060 y técnica 1790, lo que denota que el sector brinda
Salud para copar sus vacantes. En este punto es pertinente oportunidades de primer empleo y enganche con poca
buscar la articulación con las instituciones de formación, el experiencia para los recién egresados de educación superior.
gobierno local y el nacional, para que se articulen todos los
procesos con el fin de aumentar el número de matrículas Cuando se amplía el análisis a experiencia entre 1 y 2 años
en programas universitarios y técnicos de salud. De esta vemos un salto en el número de vacantes, ya que con este
manera, las acciones en términos de educación implican nivel de experiencia son requeridas 16.938, el 57,33 %
retos para la cualificación de capital humano a fin de del total de las vacantes del sector, las oportunidades de
lograr la inserción en el mercado laboral de acuerdo con enganche se amplían en 10.014 vacantes en relación con
las necesidades de la demanda (figura 16). las que exigen experiencia menor a un año.

50
Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo
2
Figura 16. Nivel de educación requerido según las vacantes

Técnica 31 %

Tecnología 7 %

Secundaria 2 %

Especialización 9 %

Universitario 37 %

Bachillerato 13 %

Fuente: Cálculos propios según información del SPE.

Tabla 15. Distribución de vacantes según experiencia y nivel educativo

Experiencia requerida
Nivel de
educación Entre Entre Entre Más
requerido Hasta
6 y 12 1y2 2y4 de 4 Total
5 meses
meses años años años

35 62 110 39 2 248
34 27 36 9 2 108
177 69 354 41 5 646
972 203 2.321 300 13 3.809
1.790 531 5.873 864 45 9.103
281 37 1.255 508 16 2.097
2.060 148 6.080 2.523 166 10.977
463 33 907 969 166 2.538
2 5 15
2 2
5814 1110 16.938 5.258 423 29.543

Fuente: Cálculos propios según información del SPE.

51
2 Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo

2.1.5. Recomendaciones en términos “analizar los perfiles, aptitudes, conocimientos y cualificación


de políticas públicas para Bogotá profesionales de los trabajadores que requieran sus
servicios para la búsqueda de empleo y los requerimientos
y características de los puestos de trabajo ofertados”.
En cuanto a la relación del total de vacantes y su nivel de
preparación, la universitaria es la más demandada con Así mismo, en el país, varias de estas instituciones desarrollan
el 37,16 %, seguida por la formación técnica 30,81 % y procesos de formación para el trabajo con la finalidad
bachillerato con el 12,89 %. Como es posible observar, el de ampliar y generar las capacidades adecuadas en los
mayor porcentaje de la demanda corresponde a los perfiles trabajadores. Este factor contribuye al mejoramiento de
profesionales, seguido, por un pequeño margen, por la las cualificaciones laborales de la población y permite el
formación técnica. En ese orden de ideas, el sector debe cumplimiento de condiciones legales para el desempeño
seguir formando en el nivel de educación superior, sin laboral en ciertas ocupaciones. Un caso particular de esta
dejar de lado la necesaria oferta de programas técnicos, formación son los cursos de alturas, en los cuales estas
más aún si consideramos su papel relevante en el soporte instituciones han desempeñado un papel determinante
operativo de las acciones propias del sector. en la generación y certificación de estas capacidades,
necesarias para desempeñarse en empleos que impliquen
El análisis cruzado en general presenta una estructura esta condición particular de trabajo.
de vacantes donde el tiempo de experiencia que oscila
entre 1 y 2 años representa una ventaja si el nivel de Las funciones desarrolladas por las agencias y su participación
educación es superior (universitaria o técnica), pues en los procesos de capacitación las convierten en actores
concentra el 40,46 % del total de las publicaciones. No clave para la recolección de información, en el marco
obstante, la formación bachillerato con el mismo nivel del desarrollo de la metodología de cierre de brechas
de experiencia representa 7,86 % del total de vacantes, en de capital humano. Su valor estratégico radica en la
ese sentido debe existir una articulación entre actores que posibilidad que tienen para identificar las necesidades de
demanden mano de obra, instituciones de formación a los empresarios, en términos de formación de la oferta
todo nivel y los gobiernos nacionales y locales, para que, laboral, así como alertar sobre los cambios y dinámicas
en su conjunto, generen mayor oferta educativa a unos propias del mercado laboral.
costos competitivos e inclusivos, y a partir del sector
productivo, mayor apoyo a los profesionales con poca Con lo anterior y, en el marco de la metodología aplicada en
experiencia laboral. Lo anterior, permitirá brindarles a el presente estudio, se desarrolló y utilizó un instrumento
los profesionales las herramientas para ser más atractivos de recolección de información, para ser aplicado a las
en aras de que el sistema productivo del sector Salud en agencias de empleo, con el fin de recabar y estandarizar
Bogotá pueda absorberlos. información que sirva como base para la identificación
de las brechas de capital humano en los diferentes
2.2. Desde las agencias de empleo sectores evaluados.

2.2.1. Importancia y objetivo del componente 2.2.2. Actividades económicas más atractivas
según la experiencia de las agencias
En los mercados laborales, las agencias de empleo se de empleo
consolidan como actores centrales por su papel de
intermediación entre la oferta y la demanda laboral. Estas
instituciones prestan servicios de registro y orientación a Gran parte de las agencias encuestadas ven al sector
personas y empleadores, así como asesorías para la búsqueda Salud como muy atractivo; junto a Prendas de vestir y
de empleo y generación de vacantes, entre otros servicios. Energía18 es el sector con más nivel de atracción, seguido
Para el caso colombiano, el artículo 31 del Decreto 0722 en menor medida por Comunicación Gráfica y sector
de 2013 establece que estas agencias tienen como función Lácteo, mientras que las actividades económicas más

18
Sectores que se mencionan porque el estudio se hizo de manera paralela para 8 de los clústeres que lidera la CCB: Prendas de vestir; Cuero, Calzado y
Marroquinería; Joyería y Bisutería; Comunicación Gráfica, Música, Energía Eléctrica, Lácteo y Salud.

52
Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo
2
atractivas están asociadas con temas administrativos y ejemplo, Soacha, esto, a su vez, asociado a remuneraciones
comerciales, debido a que genera más empleo, aporta mayores en la capital en relación con la falta de certificaciones
buenas remuneraciones y los candidatos ven en estas adicionales en atenciones básicas como los cursos
áreas una posibilidad de crecimiento laboral y profesional, BLS–ACLS en resucitación. Así mismo, se considera
con horarios fijos que les permiten seguir capacitándose. que los espacios para el desarrollo de competencias
transversales son la familia, el colegio y la formación
2.2.3. Nivel de atracción del sector Salud básica, condicionantes que deberían estar incluidos en la
formación previa al requisito universitario. Por otra parte,
para el caso del cumplimiento en los perfiles referente a las
De acuerdo con los resultados obtenidos de las encuestas competencias específicas, la recomendación institucional
a las agencias de empleo seleccionadas, se observa que el va encaminada a validación de experiencia, compromiso, y
sector Salud tiene un grado alto de interés, dependiendo adecuadas relaciones interpersonales objetivas en el trabajo
en mayor o menor medida de la geolocalización de las en equipo.
agencias y de la solicitud de las vacantes por parte de las
empresas del sector. Del total de agencias entrevistadas se 2.2.4.2. Especialistas médicos
tiene que para el 62,5 % de ellas, el sector Salud tiene un
nivel de atracción alto, el 25 % de ellas considera que el Debido a baja oferta y demanda, que está acompañada de
grado de interés es medio y un 12,5 % considera el nivel salarios poco competitivos. Hay dificultad en la formación
atracción como bajo. (inyectología, inmunización, banco de sangre y laboratorio
químico), los horarios son complicados y de difícil rotación;
Las agencias que le dan un nivel alto y medio de atracción se recomiendan ambientes familiares, adecuados entornos
al sector Salud, lo explican desde el interés y vocación que sociales y fomento de redes para desarrollar competencias
despierta el tema de salud en gran parte de la población transversales. En cuanto a las competencias específicas,
y la creencia colectiva de que existe una gran demanda se necesita formación profesional y especializada.
insatisfecha por personal formado en salud a todos los
niveles. Pero también expresan las dificultades que tienen 2.2.4.3. Terapeuta respiratorio
para llenar las vacantes por diferentes razones; algunas y terapeuta ocupacional
de las más importantes son: bajos salarios, horarios poco
flexibles, baja oferta de formación en especialidades médicas Para ambos casos, las principales dificultades son las
y de enfermería, baja oferta de profesionales cualificados condiciones laborales y salariales no ajustables al personal
en el municipio o región donde surge la vacante. Para registrado. Para estos cargos resulta indispensable la
lo técnico y lo tecnológico hacen falta certificaciones consecución de profesionales formados y con amplia
específicas y destrezas asociadas a cada cargo en particular, experiencia. Los motivos para la no vinculación del sector
e incumplimiento de los contratos pactados y los horarios Salud son salario, conocimiento específico, funcionalidad
de trabajo. Poca flexibilidad es una de las razones más del rol (doble rol, doble competencia), certificaciones
comunes por las que algunas agencias manifiestan un específicas para el desempeño del cargo, cursos específicos,
bajo nivel de atracción para el sector Salud. vacunas, etc. Se recomienda para desarrollar competencias
transversales, fomentar ambientes como la formación
2.2.4. Cargos de difícil consecución técnica y formación para el trabajo. En las competencias
específicas se recomienda tener por igual, mayor experiencia
del sector Salud y formación para el trabajo.

Del ejercicio con las diferentes agencias de empleo surgen 2.2.4.4. Auxiliar de enfermería
varios cargos que tienen en mayor o menor medida una
difícil consecución por diferentes razones, y son: Competencias técnicas que vienen desde la formación
técnica y la formación para el trabajo son las más relevantes
2.2.4.1. Médico general para las agencias; así mismo, la asignación salarial no
representa competitividad frente a empleos de menor riesgo
Los motivos para su difícil consecución son los largos y desgaste físico por lo que las ocupaciones administrativas
desplazamientos de la ciudad a municipios aledaños, por se han considerado principal eje de migración para las

53
2 Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo

actividades asistenciales. La experiencia es otra de las logía, se requiere personal idóneo específico en el manejo
variables más demandadas para este cargo. y conocimiento de algún tipo de equipos biomédicos
exclusivos frente a las instituciones que ofertan los servicios;
2.2.4.5. Auxiliar de dieta para formar este tipo de personal, estas capacitaciones
son escasas y solo son ofrecidas por el fabricante en
Formación: hay una ausencia del conocimiento específico, el exterior.
que debe relacionarse a saberes en torno a suministro
y manejo de alimentos y medicamentos. En cuanto a 2.2.4.8. Gerontología
competencias transversales, se evidencia la importancia
de la familia y los ambientes laborales. En las específicas, No es un sector atractivo; otras profesiones como la
se considera que se forman en cada uno de los eslabones medicina y la enfermería pueden realizar la actividad, por
de la formación académica. tal motivo la migración de estos profesionales va inclinada
a la independencia profesional o a ejercer actividades de
2.2.4.6. Fonoaudiólogos y audiólogos apoyo en actividades excluidas de los modelos de salud.

Poca demanda laboral y poca oferta son aspectos que 2.2.4.9. Enfermeros con especialidades
dificultan la consecución de estos profesionales. Los
motivos de no vinculación son principalmente experiencia Es complejo conseguir profesionales especializados en
laboral, formación académica y deficiencia en competencias áreas clínicas, puesto que la migración profesional para
transversales como el trabajo en equipo. Se recomienda enfermería está inclinada hacia el desarrollo gerencial y
que los entes formadores hagan hincapié en desarrollar administrativo; la razón: no hay relación salarial entre
competencias transversales guiadas al buen servicio y ambas condiciones; así mismo, dentro del área clínica
atención al paciente y competencias específicas como no existe la posibilidad de ascensos o permitir opciones
la formación tecnológica y la formación para el trabajo. de carrera profesional dentro de la institución.

2.2.4.7. Imágenes diagnósticas específicas 2.2.5. Posibles acciones en las que las
Se dificulta la consecución de perfiles específicos con agencias pueden ayudar en el cierre de
habilidades puntuales; frente a la aparición de la tecno- brechas de capital humano
Tabla 16. Posibles acciones con las que las agencias pueden contribuir para el cierre
de brechas de capital humano en el sector salud

Estrategia Responsables
Agencias (poseen recursos, conocedores del mercado laboral,
1. Articular el sector
funcionan como puente entre el sector productivo y la fuerza laboral),
productivo con la formación.
centros educativos, empresas.
Agencias (periodos de entrenamiento y validación de conocimientos
y destrezas), centros educativos y empresas.
3. Valoración de las prácticas
como factores educativos.

4. Hacer programas para Ministerio de Educación Nacional y Centros Educativos. (Educación con énfasis en las
desarrollar las competencias competencias transversales, para la familia, los profesores, alumnos y en general la
transversales desde la sociedad) políticas públicas de Estado que busquen una población más culta y responsable
educación primaria. ante sus derechos y deberes.

5. Destinar recursos para la


formación para el trabajo
y cursos de actualización
y reentrenamiento.

Fuente: Elaboración propia según información empresas Clúster de Salud.

54
Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo
2
2.3. Desde las empresas más y encaminando la identificación del objetivo, se determinó
representativas del sector la participación de empresas como actores principales
frente a los procesos de prestación de salud, teniendo en
cuenta que son ellos fuente principal para la identificación
Para realizar el análisis del clúster, se tomó una muestra de factores que aporten a la investigación. Dentro de
por conveniencia de las empresas del sector, tipo de las empresas consultadas, se determinó interactuar en
muestra que respondió a la configuración del mismo, estas instituciones directamente con el Área de Talento
tanto en términos de tamaño como de distribución por Humano, sus direcciones o coordinaciones si la estructura
los eslabones de la cadena. Lo anterior garantizaba que empresarial lo determinaba y realizar la formalidad de
el estudio abordara a las empresas líderes del sector la entrevista con esta área, puesto que son los directos
para responder por las dinámicas del mercado laboral, administradores del personal y reconocerán de manera
no solo desde la visión de su negocio, sino desde uno más acertada la identificación de la necesidad por indagar.
más holístico.
2.3.2. Segmentos donde ofrece sus servicios
2.3.1. Actividades a la que más se dedican
las empresas representativas del sector Teniendo en cuenta el universo variado que el área
de salud comprende, se determinó enfocar, grosso
El enfoque de estructura de base que se determinó para la modo, instituciones prestadoras de servicios de salud
recolección de datos enfocados al sector Salud, se realizó general, contempladas entre el segundo y cuarto nivel
en empresas cuya razón social es la prestación de servicios de complejidad; adicionalmente, instituciones de oferta
de médicos, paramédicos o terapéuticos; esta selección médica especializada como condición de análisis enfocada
se realizó gracias a la base de datos que posee la CCB, en áreas médicas específicas.
producto del reporte que las empresas hacen a esta. La
base en mención, fue suministrada por la CCB para su 2.3.3. Características de la vinculación
análisis e incorporación a este estudio.
laboral
Posterior a esta revisión, se seleccionó la muestra por
conveniencia, teniendo en cuenta las siguientes variables: La oferta versus la demanda: esta relación lleva a variaciones
de necesidad que se funden en el cumplimiento de requisitos
• Empresas de prestación de servicio con internación. lógicos de prestación; varían a la connotación del “cumplir”,
del porque “toca” y del que “si no cumplo… pues me
• Empresas de prestación de servicio sin internación. cierran”. Esta y unas cuantas más son las aseveraciones
de personas adscritas al área de talento humano de
• Empresas de prestación de servicio de apoyo diagnóstico algunas instituciones del sector productivo de Salud del
y terapéutico. Distrito Capital.

• Empresas de prestación de servicio laboratorio clínico. Dentro de la totalidad de los entrevistados, la connotación
de vinculación laboral institucional está inmersa en
Así mismo, uno de los criterios para evaluación de las las modalidades respaldadas por la legalidad y la
muestras por determinar se relaciona con el tamaño de formalidad recomendada por Ministerio del Trabajo;
las empresas, entendiéndose “tamaño” como el número en la planta institucional de las empresas consultadas, el
de vinculación de empleados reportados en la clasificación 67 % está vinculado de manera directa con la institución,
CCB. El objetivo general es precisar la tipología de comprendiendo esto como término indefinido y prestaciones
empresas identificadas como variables y que hacen parte de ley; solamente en una de las instituciones consultadas,
de la información de las empresas reportadas dentro del se presentó una variación, y los empleados con labor igual
Clúster de Salud y CCB; posterior a ello, se realizaron las o mayor a 10 años tienen la condición de acceder a primas
invitaciones formales a las empresas seleccionadas para extralegales y condiciones de bienestar adicionales para
participar dentro del objeto de la investigación. Finalmente, su núcleo familiar.

55
2 Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo

Figura 17. Distribución vinculación laboral

45,0
40,0
35,0
Contratación
Otros 30,0
de servicios
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0

Contratación
a terceros

Ambas Procesos de
tercerización

Fuente: Elaboración propia según información empresas Clúster de Salud.

Respecto de las demás opciones de vinculación laboral, es Finalmente, las modalidades contractuales diversas son
importante destacar que la población vinculada a término muy escasas, se habla de casos únicos periódicos donde
fijo se inclina más hacia lo asistencial, lo cual responde el personal ya vinculado ejerce otra actividad adicional a
a las vigencias contractuales que las empresas obtienen su labor, que requiere de un pago adicional o modalidad
con aseguradores; a su vez, el talento humano vinculado diferente con pagos esporádicos o al día.
a término indefinido en mayor proporción está inmerso
en personal administrativo y operacional. El análisis también puede hacerse teniendo en cuenta la
información recopilada en este estudio, y basados en el
La modalidad de contratos por obra/labor o prestación de Estudio descriptivo de salarios de cargos administrativos
servicios está totalmente inclinada hacia el personal médico y asistenciales 2013, el cual indica:
especialista o supraespecialista, puesto que se ajusta a las
horas de disponibilidad específicas que la empresa ofrece Formas de Remuneración. Salario Básico: remuneración
al profesional especializado; a su vez, se manifiesta que por ordinaria que recibe el trabajador dependiente o de planta
la carga prestacional, es más cómodo para la institución, como contraprestación directa del servicio. Sueldo Total:
puesto que reduce condiciones económicas adicionales por salario básico multiplicado por el factor prestacional
carga prestacional; adicionalmente, para el especialista es (cesantías, intereses de cesantías, prima legal, vacaciones,
una oportunidad de poder prestar servicios médicos en la bonificaciones permanentes y otras primas que afecten el
misma modalidad en diversas instituciones de la capital. factor prestacional más horas extras, dominicales y festivos,
beneficios extralegales (bonificaciones y primas que no afecten
Los procesos de tercerización se orientan hacia el personal el factor prestacional). Salario Integral: trabajadores que
vinculante a la función médica, es decir, el personal de devenguen 10 o más salarios mínimos legales mensuales, más
servicios generales y vigilancia que apoya la operación el 30 % de factor prestacional, incluye el pago de todas las
clínica, pero que se contrata con empresas especializadas. prestaciones sociales, horas extras, recargo trabajo nocturno,

56
Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo
2
Tabla 17. Porcentaje de personal por tipo de contrato y por ciudad

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Ciudad personal de salario prestación de formas de contratación Total
planta (%) integral (%) servicios (%) contratación (%) por hora (%)
Bogotá 26,1 0,0 20,9 50,7 2,2 100

Medellín 71,0 0,0 22,0 0,0 7,0 100

Cali 0,0 8,6 48,6 40,0 2,9 100

Fuente: Bohórquez, 2013.

dominical y festivos. Otras Formas de Contratación: las más 2.3.4. Criterios para la vinculación de capital
comunes son por evento, cápita, cooperativas, bolsa de empleo humano
y asociaciones. Contratación por hora: remuneración pactada
de acuerdo con la duración de la labor, tasada en horas. En
todos los casos se solicitó que se promediara la remuneración Dentro de la importancia empresarial que se da a los criterios
por cargo de acuerdo con el tipo de contratación, teniendo en de vinculación, es muy importante resaltar que para la
cuenta antes de hacerlo y en los casos que ameritaba, realizar distribución de cargos priman las competencias transversales
la equivalencia a 8 horas diarias. (Bohórquez, 2013, p. 28) como un criterio de valor e importancia para la adquisición
de cualquier recurso humano. Dentro de las entrevistas
Igualmente se esperaría que los profesionales del área realizadas, se encontró que para las empresas, al elegir
asistencial vinculados a instituciones de mayor complejidad un candidato, son determinantes competencias como la
tuviesen siempre una remuneración más alta, porque, cordialidad, formalidad y adecuada atención al cliente,
se supone, deberían realizar procedimientos de mayor ya que el producto de los servicios que ofrecen es la cali-
complejidad, los cuales exigen el uso y el manejo de una dad humana; a esto le sigue el factor educativo encargado
mayor tecnología, pero los instrumentos que rigen el de contener las habilidades específicas que debe reunir el
sistema de seguridad social en salud, como el programa aspirante para el cargo por ocupar; otros factores relevan-
de habilitación y el Plan de Beneficios de Salud, no están tes que arrojaron las entrevistas a la hora de contratar
construidos desde este marco teórico, impidiendo que son el nivel de experiencia laboral y los valores humanos
el supuesto se pueda llevar a cabo (Bohórquez, 2013). que tenga la persona.
Figura 18. Criterios de vinculación de mayor pertinencia
para las instituciones de salud encuestadas

42 %

35 %

28 %

21 %

14 %

7%

0%

Fuente: Elaboración propia según información empresas Clúster de Salud.

57
2 Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo

2.3.5. Poblaciones que representan ventaja ha sido implícito en esta recolección de información,
para la empresa las empresas optan por la recapacitación en actividades
específicas. Finalmente, la edad es un factor indiferente
Figura 19. Proporción por grupo etario y nivel de experiencia para que no tiene mayor connotación frente a la decisión de
vinculación de personal en las instituciones de salud encuestadas ocupación de vacantes.

2.3.6. Medios de selección y vinculación


de capital humano

Dentro de los proceso de difusión para ocupación de


vacantes, cabe resaltar que las ocupaciones con mayor
complejidad para cubrir son los cargos de tipo misional,
puesto que los perfiles requeridos tienen condiciones de
mayor especificación y habilidad frente a la labor por
realizar; es importante tener en cuenta que la difusión de
Sin experiencia 15 %
cargos por ocupar prima institucionalmente por medio
Joven 16 %
del uso de portales web y agencias de empleo, seguido de
Adulto 20 %
la aparición de referidos como opciones de inmediatez en
Con experiencia 23 %
la subsanación de cargos vacantes; en este espacio es de
Indiferente 26 %
resaltar que a pesar de la utilización de portales web de
Fuente: Elaboración propia según información empleo, este no es un proceso del todo práctico, puesto
empresas Clúster de Salud. que dentro de los filtros que se realizan para selección
de perfiles, muchas veces se presentan perfiles totalmente
En relación con las observaciones emitidas en la recolección opuestos a los requeridos, por lo que se hace dispendioso
de información, para las empresas uno de los condicionantes filtrar nuevamente la información. Teniendo en cuenta las
que complementan los perfiles de búsqueda es la importancia novedades que fueron previamente referidas, también se
de reportar experiencia en la labor a la que se vincula la precisa que la modalidad de referidos es importante
oferta laboral, aunque no es un factor determinante en dentro del proceso de selección en este sector y se utiliza
la selección de cargos; situación similar respecto de la de manera constante, por las redes de profesionales que
capacitación en la actividad requerida, puesto que como se dan naturalmente en espacios como estos.
Figura 20. Medios de difusión mediante los cuales las instituciones de salud
encuestadas referencian las vacantes

60 %
50 % 50 %
50 %
41 %
48 %
45 %
40 %
30 %
30 %
22 %

20 %
15 %
10 %
3%
2% 0% 0% 0% 0%
0%

Misional Administrativo Apoyo

Fuente: Elaboración propia según información empresas Clúster de Salud.

58
Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo
2
2.3.7. Análisis y consolidación de los cargos • Enfermería profesional.
de difícil consecución
• Médico general salubrista.

En razón de las necesidades de prestación de servicios, los • Enfermeros profesionales especializados.


modelos de salud estructurados en la nación determinan
la modalidad y los objetivos clínicos que favorezcan las • Médico especialista en pediatría.
condiciones de salud para sus ciudadanos; actualmente se
está cursando en la adaptación del MIAS, como herramienta • Médico especialista en ginecología.
de acceso estratificado y organizado a los sistemas de salud
basados en la Atención Primaria como su principal eje de • Auxiliar de enfermería especializado o certificado.
acción. Teniendo en cuenta la condición antes señalada,
las especificaciones de dichos profesionales han cambiado • Transcriptores de imagenología.
y surgen otra clase de competencias específicas como
una respuesta a las necesidades de la implementación Se requiere de manera importante las especialidades médicas
de este nuevo modelo; De igual manera, se hace una integrales que presten de manera óptima la atención en
selección del las 10 principales profesiones que tienen una salud desde el punto de vista de prevención, seguido de la
mayor demanda tomando como referencia las empresas atención integral clínica; esta novedad también se reafirma
consultadas manifestaron: por parte de las instituciones donde refieren necesidad de
médicos generales enfocados en las áreas de promoción
• Médico familiar. y prevención, la especificación de áreas clínicas como
fundamento y capacitación adicional a la formativa y por
• Médico especialista en medicina interna. último, transcriptores de imagenología, una actividad que
el mercado académico no ofrece y que se convierte en una
• Médico especialista en urología. necesidad sentida en el área de radiología.
Figura 21. Cargos de difícil consecución resaltados por las instituciones
de salud encuestadas.

Médico familiar

Enfermero superior
3% 3%
5% Médico especialista en
medicina interna
6% Transcriptores de
15 % imagenología

7% Médico general salubrista

Camillero
7% 12 % Médico especialista
en pediatría
Enfermero superior
especializado
9%
12 % Médico especialista
en urología
10 % Médico especialista
11 % en ginecología
Citohistotecnólogos
Auxiliar de enfermería
especializado

Fuente: Elaboración propia según información empresas Clúster de Salud.

59
2 Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo

2.4. Redes Las respuestas dejan entrever inconvenientes gremiales,


para algunas profesiones, entendidos estos como la
escasa representatividad. El número de inscritos en
Para efectos del presente estudio, el concepto de redes asociaciones o colegios de profesionales es bajo si se
se subdivide en gremios y centros de formación. Se considera el número de graduados, situación que afecta
entiende por gremio, el grupo conformado por empresas la representatividad de estas entidades, toda vez que los
o actores del sector interesados en un mismo desarrollo agremiados o asociados, numéricamente hablando, no son
de negocio y que no necesariamente se encuentran en la muestra representativa del universo. Esta situación afecta
formalidad o que actúan como agentes intermediaros la capacidad de interlocución con los actores del sistema
laborales. En el mismo sentido, los centros de formación y resta impacto a la labor desarrollada, reconociendo que
fueron concebidos como articuladores entre la oferta y la su papel es de gran importancia.
demanda o entre el sector productivo y el sector académico
que está relacionado con este sector. Bajo las anteriores La búsqueda de oportunidades laborales en otros países y
aclaraciones, se entiende que el objetivo del estudio no es una mejor remuneración salarial han motivado la salida
llegar a la totalidad de los gremios y centros de formación del país de diversos profesionales del sector. Es una
que hacen parte del sector, sino a aquellos que ayudan o pérdida invaluable para el país y el sistema, pues, según
entienden las dinámicas del mercado laboral. los gremios, estas personas usualmente no retornan. El
país, gracias a su sistema educativo, los está formando,
2.4.1. Gremios así que su partida implica impactos sociales y económicos
de difícil cuantificación.

Los gremios que son objeto de este apartado, responden En concordancia con la situación financiera del sistema,
a aquellos que conocen y ayudan con la intermediación algunos gremios refieren que los egresados ya no buscan
laboral del sector. A pesar de que este cuenta con numerosas actualizarse, están inmersos en una dinámica de sobrevivencia
agremiaciones que aportan el funcionamiento, solo se que les limita las opciones en este sentido. Otro factor
contemplaron aquellas que tuvieran relación directa con que afecta la constante y necesaria actualización de los
las dinámicas laborales. trabajadores del sector, se relaciona con el hecho de que
para algunos gremios (por ejemplo, terapias), es evidente
2.4.1.1. Principales problemáticas del talento que la mayor cualificación no necesariamente implica
humano del sector según la experiencia ventajas o beneficios en lo laboral; cuando el trabajador
de los gremios nota que su esfuerzo no es reconocido, se genera una
preocupante desmotivación.
En conformidad con lo expresado por los gremios, es
posible detectar problemáticas transversales que afectan Se encontraron situaciones sui géneris que se relacionan
sin distingo a las diversas profesiones, así como algunas con la particular situación de algunos gremios. En el caso
propias de la dinámica gremial y el devenir histórico de la rehabilitación (terapias), además de los aspectos
de las diversas ocupaciones propias del sector Salud. ya enunciados, se estableció que la oferta de formación
En líneas generales, los gremios participantes en este posgradual específica es reducida. Adicionalmente, no
proyecto expresaron que la baja remuneración que el existe el suficiente reconocimiento social y político para
sector ofrece es una problemática sentida, con profundas estas profesiones, situación que los gremios resaltan con
repercusiones en el sistema. Esta situación afecta con la escasa consideración que el Estado tiene con estos
mayor fuerza a aquellas profesiones que tradicionalmente perfiles, al ofertar convocatorias para cargos de carrera
no tienen una representación gremial fuerte que vele por administrativa.
sus intereses. Además de lo anterior, los salarios no se
compadecen con las funciones y responsabilidades que 2.4.1.2. Participación de los gremios del sector
usualmente asumen los trabajadores de estas profesiones como intermediador en la contratación
específicas dentro del sector, factor que desmotiva y genera de personal
consecuencias como la “fuga de talentos” y la búsqueda
de oportunidades laborales en campos diferentes al de la En su mayoría, los gremios ejercen, en mayor o menor
formación disciplinar de base. medida, actividades de intermediación. Para el grueso

60
Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo
2
de estas entidades, la labor se desarrolla mediante la • Llama la atención que las agencias de empleo y los
modalidad de bolsa de empleo. Los gremios difunden, avisos de prensa, son modalidades casi invisibles a juicio
con sus afiliados, ofertas laborales de interés y socializan de los gremios. De conformidad con su experiencia,
convocatorias que, a su juicio, pueden beneficiar a sus estas formas de selección son las menos elegidas.
agremiados.
2.4.1.4. Análisis y consolidación de los cargos de
Los gremios tienen la práctica de revisar las ofertas antes difícil consecución
de su publicación, de tal forma que esta reúna las mínimas
condiciones de dignidad para con el eventual trabajador. Los gremios consultados, en general, abordan este tema sin
Asimiladas las condiciones mínimas, como la congruencia mencionar cargos puntuales, y destacan las competencias
entre salario, perfil, funciones, tipo de contrato y tiempo. transversales que requieren sus afiliados para acceder a
determinadas ofertas laborales. Algunas de las competencias
2.4.1.3. Medios de selección y vinculación desde o conocimientos necesarios y que deberían hacer parte de
la experiencia de los gremios la formación, son: profesionales de la salud con formación
en investigación, con conocimientos en administración
Las modalidades de selección y vinculación de personal y gestión, manejo de temas comunitarios y familiares
en el sector, son variadas. De conformidad con la muestra (en concordancia con el MIAS). Ofertas que han sido
tomada en esta investigación, se observan algunas publicadas por los gremios, solicitan profesionales de la
tendencias, como: salud con conocimientos en los temas antes relacionados.
Un aspecto especialmente llamativo es que para algunos
El uso de las redes sociales para publicar vacantes y ofertas gremios, es de singular importancia la necesidad de contar
laborales se ha masificado; a juicio de los gremios, esta en las entidades de formación con docentes que más allá
es una de las modalidades que más fuerza ha tomado y de su formación de pregrado y posgradual, cuenten con
consideran que este es un escenario de necesaria publicación conocimientos y estudios que les permitan ejercer estos
y consulta. roles con la suficiencia pedagógica requerida.

• Existe disparidad de criterios respecto del medio 2.4.1.5. Análisis de las razones de difícil
denominado portales web; para algunos gremios consecución de los cargos planteados
son instancias que pueden albergar parte de la oferta
del sector, pero para otros, este no es el medio ideal. Para el grueso de los gremios, los egresados, en su
Aquellos que no contemplan este escenario como formación de pregrado no reciben los conocimientos
relevante argumentan que este tipo de portales está mínimos requeridos en temas como: administración y
orientado a cargos de baja cualificación y, además, gestión, investigación y salud comunitaria y familiar.
consideran que en ocasiones, las publicaciones de estos Para los gremios, es claro que profundizaciones de este
sitios no plantean con suficiencia el perfil requerido y tipo deben ser tema de estudios posgraduales, pero en
sus funciones. el pregrado deberían contemplarse más créditos para
estas competencias. Por esta razón, los perfiles con estas
• Para algunos gremios la convocatoria interna en las especificaciones son de difícil consecución.
empresas es una de las modalidades de uso frecuente;
en ocasiones, la empresa prefiere surtir una vacante De conformidad con lo manifestado por los gremios es
con sus propios empleados, más aún si se considera posible identificar brechas de calidad en competencias
que gracias a los procesos de inducción y capacitación, genéricas; para el caso puntual de las profesiones de la salud
ya conocen la compañía y sus orientaciones. relacionadas con rehabilitación, se visualizan brechas de
cantidad por déficit de oferta de programas de formación
• De la mano con el anterior ítem, está la selección de de tipo posgradual específico. Considerando la migración
personal mediante referencia, una práctica de uso de algunos profesionales, por falta de oportunidades,
extendido en el sector. Para los gremios, la especialidad puede hablarse de brechas de cantidad motivada por
de algunos perfiles hace que su consecución se haga la baja capacidad de atracción (o retención) de capital
más sencilla, mediante esta modalidad. humano relevante por parte del sector.

61
2 Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo

2.4.2. Centros de formación de egresados a la empresa privada está relacionada


con las instituciones que han facilitado el proceso
2.4.2.1. Acceso al sector productivo de formación.

En el análisis que se realiza sobre la información que La relación frente a la oferta pública se determina
suministra el general de centros de formación, es hacia la condición que la modificación del nuevo de
íntimamente relacionado en la conformación de las modelo de atención identifica como necesidades en la
necesidades empresariales, si bien en la figura 20 se formación respecto de las actividades de promoción
manifiestan con prioridad las necesidades frente a las y prevención.
competencias transversales o blandas como perfil del Figura 22. Vinculación por instituciones
egresado, condicionándolo como persona integral en
capacidades con igual grado de importancia que las técnicas. 2% 1%
6%

Para los centros de formación, al paso del tiempo se ha


visto con importancia que el sector productivo se relacione 12 %
directamente con los centros de formación; este proceso
indicado inicialmente desde la vinculación de convenios
37 %
docentes asistenciales como campos prácticos, ha favorecido
al conocimiento de perfiles específicos en los egresados
que posteriormente se condicionan como factores finales
18 %
de vinculación laboral; así mismo y como se determinó
anteriormente en este capítulo, es una necesidad sentida
la presencia de competencias trasversales, valores y ética
en relación con la ejecución de su labor profesional. 24 %
Bolsas de empleo Cooperativas
La vinculación que en primera medida comanda el
Empresas privadas Gremios
acceso laboral, está determinada a la satisfacción de
Empresas públicas Cazatalentos
necesidades por parte de las bolsas de empleo; si bien son
Centros de formación
proceso de intermediación laboral, estas instituciones se
han convertido en las principales fuentes de oferta laboral Fuente: Elaboración propia según información
en el distrito capital; posteriormente, la vinculación empresas Clúster de Salud.

Tabla 18. Cargos de difícil consecución

Cargos misionales
Medicina interna
Profesional en medicina especializada Medicina pediátrica
Medicina familiar
Profesional médico general

Profesional enfermería especializada


Cuidados intensivos
Unidades neonatales
Conocimientos en administración
Profesional en enfermería Conocimientos en atención
al usuario

Tecnólogos en auxiliar de enfermería

Fuente: Elaboración propia según información empresas Clúster de Salud.

62
Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo
2
Figura 23. Principales motivos de vinculación

25 %

0%
Experiencia Humanización Atención al Trabajo en Relaciones Orientación al
cliente equipo interpersonales logro

Fuente: Elaboración propia según información empresas Clúster de Salud


.

2.4.2.2. Análisis y consolidación de los cargos de en salud, se favorecerá la consecución de modelos


difícil consecución de prestación de salud.

Se hace una connotación general a las profesiones de difícil 2.5. Cazatalentos


consecución en relación con las necesidades identificadas
del sector (tabla 16).
La especialización del talento humano ha llevado a que
Las necesidades identificadas en la ejecución de cargos estos actores participen en el mercado laboral como
misionales, como prioridad en la atención en salud, va intermediadores que facilitan el proceso de selección para
encaminada en la especificación de los profesionales de otras empresas del sector.
características asistenciales siendo esta condición de
importancia en la vinculación laboral. 2.5.1. Uso y solicitud del sector hacia este
2.4.2.3. Análisis de los principales motivos medio de selección de capital humano
de vinculación
El accionar de un mundo mediático dispuesto a estar a
La prioridad y los condicionamientos necesarios para la la vanguardia de las necesidades del mercado laboral y
vinculación laboral están mediados por el cumplimento el interés de las diferentes compañías e instituciones de
de competencias de tipo transversal sobre las condiciones contar con el más competente talento humano, permiten
técnicas; dentro del sector, es condicionante inicial frente que los perfiles ocupacionales cada día tengan una mayor
al objeto prestacional la humanización y la calidad en la exigencia curricular y laboral, llevando a las entidades a
atención de servicios de salud (figura 22). poner en manos de expertos la consecución del personal
idóneo y capacitado que cumpla con los altos estándares
2.4.2.4. Aporte de los centros de formación para del perfil exigido; por nombrar algunos, sectores como la
el cierre de brechas de capital humano industria manufacturera, alimenticia, energía y salud son,
entre otros, de los que dadas las características de algunos
La ejecución de las actividades de formación va enca- de sus perfiles laborales, acuden a empresas headhunters
minada a la satisfacción de necesidades del sector; desde para conseguir el profesional capacitado que se adapte a
la formación, se están creando mesas de trabajo para los altos perfiles requeridos en sus instituciones.
la vinculación de los sectores de producción, teni-
endo en cuenta que las necesidades del sector no Para este estudio, es el sector Salud el que nos muestra
se satisfacen desde la formación básica de los profe- que el acudir a estos expertos cazatalentos se debe a que
sionales. Creando semilleros de investigación como la especificidad que determinados cargos requieren y la
herramienta de identificación de problemáticas actuales experticia y confiabilidad que los headhunters poseen

63
2 Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo

en la búsqueda de talentos profesionales, tanto a nivel notable transferencia de conocimientos sino también una
nacional como internacional resaltada calidez humana.

2.5.2. Perfiles más demandados 2.5.4. Principales motivos de no vinculación

Dentro de los cargos mayormente requeridos por el Competencias transversales como la capacidad de
sector Salud dada su alta dificultad de consecución, se innovación junto al manejo de segunda lengua, manejo de
encuentran el de presidente de las instituciones y gerente la tecnología y los rangos salariales son de las más comunes
general de clínicas, los cuales están enmarcados con razones por las cuales se dificulta la consecución de los
unas cualidades de experticia y conocimiento altamente cargos; otra de las causas que aparentemente dificultan
especiales, entre ellas, una vasta experiencia laboral, un la consecución de perfiles para el sector Salud, según lo
alto perfil académico, excelente manejo de las tecnologías, expresado, son el manejo político que se le da a los cargos
manejo de segunda lengua, habilidad en ventas y sin y al sector en general.
menor relevancia también, debe contar con un elevado
manejo de competencias transversales como liderazgo, 2.6. Consolidación de cargos
cumplimiento de objetivos, impacto e influencia, capacidad
de innovación, entre otras.
A nivel educativo, es necesario que exista una mayor
2.5.3. Competencias técnicas y transversales articulación entre el sector académico y el sector Salud, ya
que la demanda laboral tiene cada día mayores exigencias
que posiblemente quienes elaboran los pénsums desconocen,
A diferencia de lo que se podría pensar, en la época actual, lo cual genera que se oferten profesionales de la salud
aunque un perfil demanda profesionales con conocimientos con vacíos laborales debido al desconocimiento de los
técnicos específicos, en igual o mayor relevancia se requerimientos que se piden actualmente que maneja
requiere que las personas tengan una formación integral el sector en cuanto a servicio y atención al usuario,
que incluya toda competencia transversal, que fortalezca competencias transversales, medicina familiar, entre
sus habilidades sociales y en especial en un sector como otros, también se requiere el fortalecimiento del manejo
el de la Salud, donde al profesional se le exige no solo una de una segunda lengua.
Tabla 19. Cargos de alta rotación, difícil consecución y cargos más demandados en
el sector salud resaltados por las entidads encuestadas

Cargos de difícil consecución Cargos más


Cargos de alta rotación (SPE) (agencias, empresas, gremios y demandados
centros de formación (Cazatalentos)
Médico pediatra Presidente de
Médicos generales Intensivista instituciones médicas
Técnicos y profesionales del nivel Gerente general de
Médico dermatólogo
medio en enfermería clínicas.
Especialista en
Profesionales de enfermería gastroenterología

Enfermería profesional

64
Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo
2
Médicos especialistas y
supraespecialistas

Enfermera jefe especializada


en ciudades intensivos (UCI)
Auxiliares de enfermería
Médicos generales
Especialista
Endocrinólogo
Especialistas médicos
Gastroenterólogos,
pediátricos
Endocrinos pediatras,
Intensivistas pediatras
Hematólogos
Terapeuta

Fuente: Elaboración propia información SPE, entrevistas a agencias de empleo


,
empresas de salud, gremios, centros de formación y cazatalentos.

2.7. Conclusiones En diversos apartes de este documento, se relacionan los


cargos de difícil consecución en el sector, todos ellos con
motivaciones específicas; también fue posible identificar
Existen diversas formas para convocar y seleccionar personal algunos aspectos que son transversales al sector y se
de salud, entre ellas agencias de empleo, portales web, constituyen en inconvenientes que deben ser tratados
convocatorias, referidos, avisos de prensa y redes sociales. integralmente. El aspecto salarial es uno de ellos; de
En el caso de los empleados que desarrollan funciones forma recurrente fue expresado por gremios, centros
misionales y cumplen la labor medular de atención, de formación y empresas: a juicio de los entrevistados,
los medios de mayor uso e impacto se circunscriben los salarios que predominan no se compadecen con las
principalmente a las agencias de empleo, los portales web funciones, responsabilidades y el nivel de formación. Para
y los referidos, canales de divulgación ideales para estos algunos cargos de difícil consecución, la problemática no
perfiles. El personal del sector que desarrolla actividades es que no existan las personas con el nivel de formación
de carácter administrativo, es convocado, de forma prefe- buscado y la experiencia requerida, sino que dichas personas
rente, por medio de las agencias de empleo, los portales no están dispuestas a trabajar por la oferta económica
web, los referidos y en menor medida convocatorias. ofrecida, algunos prefieren dejar pasar la oferta antes que
Llama la atención la escasa presencia que, para seleccio- aceptar un salario que a su juicio no es justo.
nar personal de salud, tienen los avisos de prensa y las
redes sociales. En virtud de lo anterior y como se menciona en el análisis
de los gremios, profesionales de diversas disciplinas del
El referido, en virtud de la dinámica del sector, tiene sector ven en la migración laboral una oportunidad
una fuerte presencia en las diversas modalidades de para acceder a mercados de trabajo que, a juicio de los
convocatorias. Según lo manifestado por las diversas entrevistados, reconocerán con salarios justos su nivel
entidades entrevistadas, la especificidad de algunos académico, experiencia y grado de responsabilidad en el
cargos y el nivel de especialización hacen de esta forma ejercicio de sus funciones. Aquellos que no contemplan
de selección la alternativa ideal. la posibilidad de migrar, buscan espacios laborales donde

65
2 Análisis de demanda: identificación
de necesidades del sector productivo

su trabajo tenga una mayor remuneración, como por Muchos coinciden en la carencia de algunas de ellas en
ejemplo salud ocupacional, prestación de servicios de el personal de salud; es deseable para ellos que se tenga
salud domiciliaria, cuidados de la tercera edad y cargos un mínimo de conocimientos en materia de administración
de carácter administrativo, entre otros. y gestión, finalmente hace parte de las funciones inherentes
a los diversos cargos de salud, así el rol desempeñado
Se percibe falta de comunicación e interacción entre el sea eminentemente clínico. También se destaca el
sector productivo y el académico, de tal forma que en necesario manejo de las tecnologías de la información y las
ocasiones el pénsum de algunos programas, sus contenidos comunicaciones, como una competencia que acompaña
y las competencias que forman no siempre responden a la labor de casi cualquier sector hoy en día. El personal de
las necesidades que demanda el entorno. Es importante salud con perfil de investigación y desarrollo es también
que estas instancias generen espacios de acercamiento una competencia bastante demandada, conocimientos de
propicios para entablar un diálogo franco y directo, este tipo son básicos para apalancar la ciencia, la innovación
que en últimas beneficiará al sector mismo. Quizás, por y el desarrollo de las organizaciones.
circunstancias como las antes descritas, recientemente se
observa que entidades del sector Salud crean instituciones A partir de la investigación, se pudo observar que cuando
de educación propias, en las cuales hacen “formación a se miran los principales motivos de “enganche”, llama la
la medida”. Conocedores de sus necesidades, al tener atención que en el primer lugar colocan la humanización
entidades de formación propias, les resulta más sencillo y la atención al cliente. Estos aspectos son congruentes
orientar las competencias que a su juicio son las requeridas con lo manifestado por varias de las insituciones y
para el desempeño laboral. personal entrevistado, quienes destacaban que no solo
son necesarias dichas competencias; sino que, adicional
Uno de los temas recurrentes en las respuestas de los a esto, se pudo observar que existen falencias incluso
entrevistados fueron las competencias transversales. en competencias básicas y comportamentales.

66
3
Análisis de la oferta educativa
3 Análisis de la oferta educativa

3.2. Centros de formación más


3 Análisis de la oferta
educativa demandados

Elegir el profesional idóneo que cumpla con los perfiles de


3.1. Caracterización de la oferta excelencia de las entidades de salud, diferente a lo que se
podría pensar, no es una tarea fácil ya que existen factores
educativa del sector fundamentales que convierten las vacantes en cargos de
difícil consecución y alta rotación. El rango salarial, la
La oferta educativa del sector Salud para la ciudad de ubicación geográfica, turnos laborales, condiciones de
Bogotá está compuesta por los diferentes programas contratación, baja oferta educativa, falta de compromiso,
agrupados en educación universitaria pregrados y pos- vacíos en la formación educativa, déficit de profesionales,
grados, técnicos y tecnólogos y la educación para el trabajo entre otros, son elementos que imposibilitan la vinculación
y el desarrollo humano (ETDH). Teniendo en cuenta la de talento humano en las organizaciones del sector Salud.
información del Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior (SIES), el Sistema de Información Algunos de los cargos de difícil consecución a la hora de
de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano cubrir las vacantes son: médicos expertos, radiólogos,
(SIET) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), con neuropediatras, endocrinólogos, reumatólogos, especialista
la oferta educativa para el sector Salud en la ciudad de vascular periférico, intensivistas y enfermeras jefe con
Bogotá, se establece que de la totalidad de programas del experiencia en cuidados intensivos. Como alternativa,
sector Salud y relacionados, se encuentran distribuidos las áreas de talento humano de las empresas del sector
de la siguiente manera: educación universitaria pregrados Salud acuden a los diferentes centros de formación con
junto con posgrados pesan el 68 %, la educación para el el fin de captar capital humano profesional y especialista
trabajo y el desarrollo humano el 24 % y técnicos y tecnó- de primera mano. En la tabla 19 se referencian algunas de
logos el 7 %. las instituciones educativas con mayor relevancia.

Esto demuestra que el sector Salud se caracteriza por 3.3. Programas


una oferta mayoritariamente profesional, la oferta de
educación universitaria pregrados y posgrados está
desagregada en: diferentes programas universitarios En respuesta a las necesidades que el sector Salud
19 %, especializaciones universitarias 20 %, especiali- presenta ante los procesos de formación, los diferentes
zaciones medicoquirúrgicas 50 %, maestrías 9 % y centros educativos esperan a corto plazo tomar medidas
doctorados el 1 %.Para otros grados de estudio, tales como identificando y fijando mínimos curriculares para poder
los técnicos y tecnólogos la oferta de estos programas es dar respuesta a los perfiles ocupacionales que se requieren.
del 41 % y 59 % respectivamente. En otras palabras, para lograr armonía entre el sector
Educativo y las necesidades de formación manifestadas
El servicio a la persona es la dinámica principal del sector respecto de las características actuales del talento humano,
Salud, por ende su articulación con el sector educativo orientando a futuro el proceso hacia la formación con
debe ser eficaz y persistente, debido a que este último es el miras a la humanización y vocación del servicio ante las
ente que permite un aprendizaje completo y además necesidades manifestadas por los usuarios del sistema
es encargado de ofertar profesionales de la salud con de salud. Así mismo, se espera promover procesos de
nuevos enfoques, conocimiento práctico, habilidades formación integral para profesionales, involucrando no
y capacidades técnicas y transversales que le permitan solo competencias técnicas sino también competencias
al servidor de la salud brindar idoneidad, sufici- transversales. Estas últimas son las más demandadas
encia, capacidad y disposición para el buen desem- actualmente en el sector Salud. Se pretende con este modelo
peño, cubriendo de manera eficaz las nuevas necesidades solucionar vacíos de formación y fortalecer vínculos entre
que el sector exige. En la tabla 18 se referencian algunos el sector productivo y el educativo.
de los cursos priorizados para el sector Salud, que pueden
dar cubrimiento a la demanda de aquellos cargos de Para transformar y potenciar las competencias en las
difícil consecución (tabla 18). personas que se forman en las instituciones educativas,

68
Análisis de la oferta educativa
3
se estima que aspectos como tener mayor participación una formación diferenciadora para lograr un cambio
en prácticas en eventos científicos, crear semilleros considerable en el sector a mediano plazo.
de investigación, proyectos de fortalecimiento para la
formación, círculos de investigación entre docentes y El sector Salud ha presentado cambios considerables que
estudiantes, que estén interesados en temas científicos, han permitido que algunas de las profesiones en salud se
creación de ambientes estudiantiles en investigación, transformen y otras desaparezcan; especializaciones como
participación activa en escenarios de debate no solo Psicología de la Rehabilitación fue descontinuada por la
del sector Salud sino también empresarial e industrial, baja demanda y poco interés de los candidatos; pregrados
procesos de autoevaluación y renovación de acreditación y carreras técnicas o tecnológicas como Camilleros y
de alta calidad, enriquecimiento de competencias Gerontología también han ido desapareciendo debido
administrativas, evaluación periódica de los programas a que son consideradas funciones de los auxiliares de
de recertificación de competencias de los profesionales, enfermería o temas que le atañen a todo el equipo de
planta de docentes nacionales e internacionales, estimularán salud como es el caso del envejecimiento.

69
70
3
Tabla 20. Matriz condensada análisis de programas de formación
Análisis de la oferta educativa
Competencias Perfil
Nombre del Título Nivel de Institución
programa otorgado formación
Técnicas Transversales Egreso Ocupacional
Especialización Especialista Especialización Universidad Pensamiento Responsabilidad Tienen como núcleo
en pediatría en pediatría Militar Nueva sistémico, uso de las moral en la práctica de actuación
Granada. TIC, comunicación de la especialidad, profesional la
verbal, escrita, sentido de pertenen- promoción de la salud
manejo de lengua cia, compromiso, y la prevención de la
extranjera, trabajo en liderazgo, justicia, enfermedad, de los
equipo, orientación a equidad, honestidad. procesos patológicos
la calidad, innovación. que se presentan
desde el periodo
neonatal hasta la
adolescencia.

Especialización Especialista en Especialización Fundación En las competencias Egresado con


en Urología Urología Universitaria cognitivas se busca capacidades para
de Ciencias de que el estudiante prestar una atención
la Salud “conozca” la urología y primaria respecto de
como desempeñarla la promoción y
adecuadamente hacia prevención de
el paciente, su familia patologías concer-
y los colegas. nientes a la urología.

Especialización Especialista en Especialización Colegio Mayor Respeto, ética médica, Investigar, ejercer y Individuo capaz de
en Urología Urología de Nuestra disciplina, aprendizaje liderar un servicio de liderar procesos de
Señora del continuo. Urología e incorporar- atención en salud,
Rosario se en equipos formación educativa,
interdisciplinarios. investigación con
excelencia y profesio-
nalismo.
Análisis de la oferta educativa
3

71
72
3
Competencias Perfil
Nombre del Título Nivel de Institución
programa otorgado formación
Técnicas Transversales Egreso Ocupacional
Especialización Especialista Especialización Colegio Mayor Elabora la historia Respeto, autodiscipli-
en Radiología e en Radiología de Nuestra clínica de sus na, capacidad de
imágenes Señora del pacientes teniendo adaptación, ética
diagnósticas Rosario en cuenta las médica, aprendizaje
Análisis de la oferta educativa

consideraciones continuo, excelencia


profesionales, éticas y académica.
jurídicas. Establece
hipótesis de diagnós-
tico de acuerdo con el
análisis de imágenes
diagnósticas y de la
historia clínica del
paciente, entre otras.

Especialización Especialista en Especialización Universidad El SACES no deja Respeto, ética médica, El egresado está en
en Radiología e Radiología Nacional de entrar a la informa- espíritu investigativo. capacidad de realizar
imágenes Colombia ción y la página e interpretar los
diagnósticas tampoco la brinda. estudios diagnósticos
en las diferentes áreas
de radiología.

Especialización Médico Especialización Fundación Reconocer situacio- Participación dentro


en Medicina especialista en Universitaria de nes individuales, del servicio público
familiar Medicina Ciencias de la familiares y colectivas de la salud y partici-
familia Salud (FUCS) de la población que pación en actividades
atiende desde un académicas son parte
enfoque preventivo y fundamental de
curativo con una seguimiento del
perspectiva biológica, egresado de la
psicológica y socio entidad educativa
ambiental. (FUCS).
Competencias Perfil
Nombre del Título Nivel de Institución
programa otorgado formación
Técnicas Transversales Egreso Ocupacional
Especialización Médico Especialización Universidad de Interés investigativo, El especialista en
en medicina especialista en La Sábana liderazgo, Principios Medicina familiar
Interna medicina éticos y humanísticos. cuenta con la
Interna capacitación para el
manejo de los
problemas de salud
de los individuos, su
entorno familiar y la
comunidad.

Tecnología en Tecnólogo en Tecnológica Fundación Actividades del Trabajo en equipo,


Cito-histología Cito-histología Tecnológica citólogo, actividades competencias
Autónoma de del histotecnólogo, comunicativas,
Bogotá (FABA) competencias humanismo.
administrativas y
gerenciales.

Tecnología en Tecnólogo en Tecnológica Fundación Cito histotecnólogos Principios éticos y Histotecnólogos


Cito-histología Cito-histología Universitaria que permitan aportar sociales, sentido capacitados para la
de Ciencias de en la promoción y crítico y analítico, lectura de citología
la Salud prevención de cáncer. excelencia académica. vaginal, método de
screening para la
detención temprana
de cáncer de cérvix.
Análisis de la oferta educativa
3

73
74
3

Competencias Perfil
Nombre del Título Nivel de Institución
programa otorgado formación
Técnicas Transversales Egreso Ocupacional
Fonoaudiología Fonoaudiólogo Profesional Institución Principios éticos Analiza, interpreta y
Análisis de la oferta educativa

Universitaria sociales y culturales. gestiona adecuada-


Escuela mente, el conoci-
Colombiana miento en el desem-
de peño de sus activida-
Rehabilitación des profesionales y su
vida cotidiana.

Tecnología en Tecnólogo en Tecnológica Fundación El SACES no deja El tecnólogo es capaz


imágenes imágenes Universitaria entrar a la informa- de orientar y
diagnosticas diagnosticas del Área ción y la pagina comprender los
Andina. tampoco la brinda procesos de produc-
ción y adquisición de
las imágenes
diagnósticas,
Igualmente, puede
gestionar y coordinar
procesos de tipo
administrativo y
comercial.
Competencias Perfil
Nombre del Título Nivel de Institución
programa otorgado formación
Técnicas Transversales Egreso Ocupacional
Tecnología en Tecnólogo en Tecnológica Universidad Competencias Vocación por el área Formación integral en
Cito-histología Cito-histología Nacional técnicas inherentes al de la salud, gusto por el campo de la
Abierta y a campo de la image- las tecnologías, radiología y las
Distancia nología diagnóstica sensibilidad humana, imágenes diagnósti-
que se presenten en responsabilidad, cas, especialmente en
los ámbitos local, trabajo en equipo, lo relativo a la
regional y nacional. tolerancia, espíritu de producción y gestión
servicio, liderazgo. integral de las mismas.

Tecnología en Tecnólogo en Tecnológica Fundación Estas tecnologías Prestar la debida Puede desempeñarse
Cito-histología Cito-histología tecnológica especializadas atención a los en atención en
Autónoma de requieren de personal pacientes que servicios de salud en
Bogotá (FABA) formado con altos requieran los servicios las modalidades
niveles de competen- de salud en unidades diagnósticas y
cias académicas y de Imagenología. terapéuticas, en el
humanísticas, con área administrativa y
destrezas y habilida- gestión empresarial y
des para ofertar como docente
servicios de salud de investigador.
calidad.

Tecnología en Tecnólogo en Tecnológica Fundación El SACES no deja


radiología e radiología e Universitaria entrar a la informa-
imágenes imágenes del Área ción y la página
diagnósticas diagnósticas Andina tampoco la brinda.
Análisis de la oferta educativa
3

75
3 Análisis de la oferta educativa

Tabla 21. Centros de formación más demandados por las empresas del sector salud

Institución Nivel
Universidad del Rosario Universitario
Universidad del Bosque Universitario
Universidad Javeriana Universitario
Universidad de los Andes Universitario
Universidad Central Universitario
Universidad Piloto de Colombia Universitario
Fundación Universitaria del ÁREA Andina Universitario
(UNIANDINA)
Universidad Konrad Lorenz Universitario
Universidad Nacional Universitario
Universidad Manuela Beltrán Universitario
Universidad de La Sabana Universitario
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Universitario
(UDCA)
Universidad Militar Nueva Granada Técnico
Escuela de Enfermería de Ubaté Técnico
Escuela de formación San Rafael Técnico
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Técnico
Politécnico Internacional Técnico
Compensar Técnico
Instituto INGABO Técnico
Escuela de Enfermería MEDISED Técnico
Campo Alto Técnico
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Profesional
(FUCS)
Asociaciones Médicas Agremiaciones

Fuente: Elaboración propia según información empresas Clúster de Salud.

76
Análisis de la oferta educativa
3
3.4. Desarrollo de capacidades condiciones de cambio; la estructura que determine estos
propias del sector cambios en la actualidad se ofrece desde los relaciona-
mientos frecuentes entre el sector productivo y el formativo,
pues son ellos quienes han moldeado sus necesidades
De acuerdo con lo expresado por los gremios, parte desde la generación de recursos humanos intencionados
importante de su labor es justamente la relacionada con en actividades específicas, que también se identifican con
el diseño y la oferta de educación no formal. La decisión el sector empresarial.
de qué programas pueden ofertarse es tomada por las
directivas de estas entidades en consonancia con las 3.5. Conclusiones
necesidades identificadas en el sector y las manifestadas
por sus agremiados o asociados. Los gremios resaltan que
un componente estratégico de su misión es la actualización De conformidad con la información recopilada en el
permanente de los profesionales del sector y para ello se Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
articulan con los diversos centros de formación de interés. (SNIES), el Sistema de Información de Educación para
el Trabajo y el Desarrollo Humano (SIET) y el Servicio
En el caso de los profesionales, se cuenta con los colegios Nacional de Aprendizaje (SENA), respecto de la oferta
de profesionales, entendidos estos como organizaciones educativa para el sector Salud en la ciudad de Bogotá,
sin ánimo de lucro, originadas en el ejercicio del derecho se encuentra que la educación universitaria pregrados y
a la libre asociación de profesionales, con la finalidad de posgrados representan el 68 % de la oferta, la educación
promover la utilidad y el significado social de una profesión para el trabajo y el desarrollo humano el 24 % y técnicos y
del área de la salud. Algunos gremios o asociaciones tecnólogos el 7 %. Es llamativo el alto peso porcentual de la
manifiestan el desarrollo de un trabajo articulado con educación universitaria, en comparación con la educación
estas instancias en temas de formación y otros de interés para el trabajo y el desarrollo humano, los técnicos y los
mutuo. Situación muy distinta es la de los formados tecnólogos; más aún, si se considera que la prestación
en educación para el trabajo y el desarrollo humano, de servicios de salud está soportada en gran medida por
técnicos y tecnólogos, quienes a la fecha carecen de esta personal no universitario. El sistema de salud del distrito
figura delegataria, fundamental para el desarrollo de las contempla el concepto de equipos de salud, entendido este
profesiones. Sin duda, este es un aspecto por considerar como el equipo humano, con formación universitaria y no
por los organismos gubernamentales pertinentes; el nivel universitaria, que tiene a su cargo solventar los diversos
de formación antes señalado requiere de una figura similar procesos de atención que involucra el modelo de salud
a los colegios profesionales que funja como articulador actual. En estos equipos, las personas con educación
de estas personas y sus necesidades. para el trabajo y el desarrollo humano, los técnicos y los
tecnólogos, no solo tienen un papel de singular importancia;
Así mismo, dentro de la connotación de las entidades de además conforman una numerosa fuerza de trabajo, de
formación, este sector se considera como pilar dentro tal manera que, podría inferirse que la oferta en este tipo
de los condicionamientos de cambio que favorezcan la de formación es insuficiente, dada la dinámica del sector.
apropiación al talento humano, es decir, la articulación de
los sectores es favorable y prioritaria, pero los sectores de Con el advenimiento del nuevo modelo de salud del distrito,
formación serán quienes ejecuten las necesidades de talen- que busca atenciones integrales, considerando la atención
to humano con las respectivas capacidades que demanda el primaria, la salud familiar, el cuidado y la diferenciación
sector empresarial, la funcionalidad de estas asociaciones como pilares, se reafirma la necesaria participación de
dependerá de qué tan sensibles al cambio se presentan personal no universitario, para garantizar la adecuada
todos los actores del proceso formativo en salud. gestión integral del riesgo en salud. Adicionalmente, el
modelo busca fortalecer la presencia en los territorios,
Se percibe la tendencia al cambio; desde los diferentes expectativa que, sin duda, requiere el soporte que brindan
sectores se solicita la migración de necesidades y de personas formadas en educación para el trabajo y el
responsabilidades pero no con el efecto requerido; si bien, desarrollo humano, técnicos y tecnólogos.
las dolencias se identificaron en el sector, la articulación
no ha sido generosa desde los centros de formación y La educación universitaria de pregrados y posgrados, que
se ha determinado como un accionar que detone estas hace parte del grueso de la oferta en el sector Salud, se

77
3 Análisis de la oferta educativa

encuentra desagregada de la siguiente manera: programas sucede en otros sectores. El escaso número de personas
universitarios 19 %, especializaciones universitarias 20 %, que corresponeden con este nivel de formación afecta la
especializaciones medicoquirúrgicas 50 %, maestrías 9 % capacidad del sector Salud en materia de investigación,
y doctorados el 1 %. Siguiendo lo afirmado por las diversas desarrollo e innovación; magísteres y doctores son los
entidades entrevistadas, concentra la atención el 50 % en llamados a apalancar estos temas, sin querer decir con ello
las especializaciones medicoquirúrgicas, pues justamente que los demás tipos de formación no puedan apropiarse
los médicos especialistas se constituyen en el talento de estos aspectos.
humano de más difícil consecución. En ese orden de
ideas, es válido pensar que la actual oferta para este nivel Los centros de formación más demandados por las empre-
de formación es insuficiente para la demanda actual, a sas del sector Salud son, en su mayoría, y teniendo como
pesar de contar con el mayor porcentaje. referencia las cifras antes mencionadas, las universidades;
en menor proporción, las entidades que ofrecen formación
La dinámica observable en lo relacionado con maestrías y para el trabajo y el desarrollo humano, formación técnica
doctorados se concatena con la realidad nacional y lo que y tecnológica.

78
4
Identificación de brechas capital
humano - Relación entre demanda
laboral y oferta educativa
4 Identificación de brechas de capital humano -
Relación entre demanda laboral y oferta educativa

Identificación de brechas de 4.1. Resumen de brechas


capital humano-Relación
4 entre demanda laboral y A continuación se presentará un diagrama de brechas
oferta educativa en el cual se darán a conocer las demandas del sector de
Salud , sus participantes y sus funciones (figura 24).
Figura 24. Diagrama resumen de brechas

Fuente: Elaboración propia según información empresas Clúster de Salud.


Fuente: Elaboración propia según información empresas Clúster de Salud.

4.2. Principales cargos de difícil esto es debido a que al existir una oferta de especialidades
consecución médicas reducida y costosa, deriva en altos costos para
la prestación de estos servicios. Son muy pocos los
profesionales que están formados a ese nivel y por ley de
Médicos especialistas: son un cargo de difícil consecución oferta y demanda sus cobros son elevados, lo cual permite
y afecta a todo el sistema de salud, principalmente a los que se genere una clara brecha de cantidad por la escasa
pacientes y empresas prestadoras de servicios de salud, oferta de formación.

80
Identificación de brechas de capital humano -
Relación entre demanda laboral y oferta educativa
4
Médicos especialistas
Competencias Brecha Causas manifestadas por el sector
Mínimas posibilidades de ingreso

Cupos reducidos

Cantidad Costos de educación elevados

Los cupos presentados son mínimos


Médico familiar
Médico pediatra Las ausencias son más notorias en el nivel 1 y 2 de atención

Médico internista Migración a la independencia total

Médicos generales: hay una afectación para el sistema transversales, las empresas como los pacientes perciben
en general por razones de una aparente deficiencia en la la baja vocación de servicio constituyéndose esto en una
formación además de manejar poco énfasis en competencias brecha de calidad.

Médicos generales
Competencias Brecha Causas manifestadas por el sector
Médicos generales, enfocados Poco interés por el área
en la atención de programas de
primer nivel, programas Se toman como empleos temporales
especiales y adaptación de Poca información para aplicar las guías de práctica clínica
guías de práctica clínica para la Cantidad y
población especial. Seguimien- Calidad Remuneración del sector muy baja
to de patologías crónicas por
Alta rotación del personal médico
medio de modelos de atención
clínica de consulta externa.

Transcriptores de imagenología: es un cargo demandado con otra formación. En este cargo se constituye una brecha
en las empresas del sector, pero la oferta de formación es de cantidad, existe demanda, pero oferta nula.
inexistente y se ha tratado de suplir empleando personal

Transcriptores de Imagenología
Competencias Brecha Causas manifestadas por el sector
Personal técnico, con conoci- No existe en el sector educativo quién capacite este servicio
miento en las áreas de la salud,
Se opta por utilizar personal técnico en salud o enfermería
terminología médica, encarga- Cantidad para poder cumplir con la función
do de trascribir la lectura de
estudios diagnósticos e Personal de uso constante frente al esudio de servicios
imagenológicos de imagenología

Enfermeros generales y especializados: según lo analizado incentivos para especializarse; es claro que existe una
por las empresas y agremiaciones que fueron encuestadas, el brecha de cantidad por la baja capacidad de atracción y
capital humano en esta área es muy necesario, sin embargo, retención del personal de enfermería general y especializada
por temas salariales los enfermeros profesionales no ven relevante que presenta el sector.

81
4 Identificación de brechas de capital humano -
Relación entre demanda laboral y oferta educativa

Enfermeros generales y especialistas


Competencias Brecha Causas manifestadas por el sector
Enfermeros profesionales, con Remuneración baja del sector
alto grado de compromiso en el
Jornadas laborales no compatibles con otras áreas
cumplimiento de acciones y
metas terapéuticas, que Exposición permanente a riesgos
ejecuten las acciones médicas Cantidad Alta rotación del personal de enfermería
inmersas en el conocimiento
holístico de la profesión, ética y Sector difícil frente a la competencia
respeto por el estado de salud Al inicio de la profesión, se aumentan condiciones mínimas
de sus pacientes. para tomar experiencia. No hay equidad en las condiciones
laborales
Las especialidades en enfermería, no tienen remuneración
adicional a su salario omo si pasa en el área médica
Migración del personal asistencial, al área administrativa
puesto que mejora el salario y condiciones de labor

Citohistotecnólogos: dentro de las empresas y gremios actual solo existen dos instituciones que ofertan el servicio,
consultados en la investigación, se evidencia la necesidad de por lo tanto, se constituye en una brecha de cantidad por
estos tecnólogos de la salud, pero en la oferta de formación el déficit de programas de formación.

Citohistotecnología
Competencias Brecha Causas manifestadas por el sector
Personal técnico con conoci- En el sector solo existen dos instituciones que ofrecen
miento en el área de citohisto- el programa
tecnología, lectura de placas y Cantidad La carrera técnica no es muy apetecida, por tal motivo son
análisis de muestras para CCV, pocos los egresados que se aportan al sector
amplia experiencia en laborato-
La asignación salarial es baja en relación con las actividades,
rios de análisis patológico.
exposición y responsabilidad profesional

Fonoaudiólogas: con énfasis en investigación y adminis- dejó de ser atractivo y la migración de estos profesionales
tración y gestión, en un gran porcentaje las empresas tiende al área comercial en búsqueda de mejores salarios
afirman la necesidad de esta profesión, puesto que el sector y oportunidades .

Fonoaudiología
Competencias Brecha Causas manifestadas por el sector
Profesional en Audiología, El sector dejó de ser interesante, puesto que existió en algún
amplia experiencia en la toma momento un incremento desaforado de la profesión
de exámenes audiológicos e Cantidad
interpretación de estudios de la Migración a la independencia y al área comercial
audición.
Poco atractivo de la profesión frente al sector misional
en salud

Adicionalmente, de manera general, se presentan algunas se plantea desde el marco del desarrollo de las principa-
de las principales razones de difícil consecución manifesta- les brechas de capital humano en el sector de Salud.
das por parte del sector productivo abordado. Lo anterior

82
Identificación de brechas de capital humano -
Relación entre demanda laboral y oferta educativa
4
4.2.1. Análisis de las razones de difícil 4.2.1.2. Brechas de calidad
consecución de los cargos planteados
4.2.1.2.1. Brechas de calidad en competencias
genéricas
Se hará la precisión referente al análisis de la información
recopilada en las entrevistas, las condiciones que ocasio- Ha sido una necesidad sentida dentro de los empresarios;
nan que los cargos sean de difícil consecución desde el las habilidades técnicas han pasado a un segundo lugar, las
punto de vista de las necesidades del sector, así mismo competencias blandas o transversales se han considerado
factores identificados en el sector productivo en relación como materia primordial ante la selección de personal,
con las condiciones que permite la oferta y la demanda; puesto que dentro de las condiciones de prestación de
las observaciones que se identificarán en este aparte se servicios óptimos en salud, es meritorio y necesario que
asocian a algún tipo de brecha que serán motivo de análisis ante la prestación de servicios médicos, exista la adecuada
profundo en el capítulo de brechas. relación entre el médico y el paciente enmarcada dentro
del respeto, la honestidad y la humildad de las ciencias
4.2.1.1. Brechas de cantidad de la salud.

4.2.1.1.1. Déficit de ofertas de programas 4.2.1.2.2. Brechas de calidad en competencias


de formación específicas

La demanda supera la oferta; para algunas actividades la Directamente al personal médico; existe la ausencia de
oferta educativa es mínima y no cubre las necesidades condiciones de formación respecto de las necesidades
del sector; para este caso en específico, se hace referencia en la atención básica primaria; al egreso formativo se
a los técnicos en citohistotecnología: en la capital solo evidencian las falencias de este tipo de profesionales en
existen dos instituciones que ofrecen esta carrera, por esta área de atención, siendo un factor de condición para
lo que para la mayoría de instituciones pequeñas es ocupar cargos laborales; así mismo, la requisición de
complejo sustituir este tipo de profesionales dentro de sus profesionales médicos especializados es compleja, la oferta
instalaciones. En relación con las exigencias del sector, es menor que la demanda, el acceso de los profesionales a
la oferta educativa no suple las necesidades sentidas de estas especialidades es complejo, los cupos son limitados
las instituciones, evidencia de ello está en las condiciones disminuyendo la proporción de la población al acceso
de doble o triple turno que los profesionales realizan en médico superior.
las instituciones, si bien son ingresos adicionales para
los trabajadores, esta connotación advierte la ausencia En relación con las demás profesiones, y en respuesta
de las empresas en completar la planta general del a la poca flexibilidad en la legislación de normas de
recurso humano. habilitación y prestación de servicios, estas condicionan
para la aprobación de áreas especializadas capacitación
4.2.1.1.2. Baja capacidad de atracción adicional en los equipos médicos que ocasionalmente
(o retención) de capital humano relevante por son necesidades que la oferta educativa no ofrece, como
parte del sector consecuencia de ellos, las instituciones han fortalecido
programas de educación interna donde puedan suplir bajo
Como lo manifiesta el sector, la competencia poco leal certificaciones de asistencia la condición que la norma exige.
dentro de alguna empresas es un condicionante importante
que ha provocado la rotación frecuente entre los profesio- 4.2.1.3. Brechas de competencia
nales, a pesar de que en el mercado existen unos promedios
de valor, el personal siempre tiene dentro de su prelación 4.2.1.3.1. Desarticulación del sector productivo
la mayor remuneración por la misma actividad inicial, en la etapa de diseño y planeación de programas
este detonante ha hecho que en múltiples instituciones se
opte por moderar las condiciones laborales con prebendas Como se mencionó en la condición técnica, las necesidades
diferentes a la remuneración económica. del sector Salud poco o nada se relacionan frente a la

83
4 Identificación de brechas de capital humano -
Relación entre demanda laboral y oferta educativa

estructura y codificación de los programas educativos en Como un sentir generalizado, las empresas solicitan
salud, si bien la conformación de los sílabos institucionales alianzas estratégicas con el área de educación; se debe
fortalecen la actuación de los profesionales en salud reconocer al sector productivo como la fuente de identifica-
enmarcados en normativa y legislación en salud, no ción de necesidades en la demanda, además de estructurar
siempre esta formación cubre todas las competencias mesas de trabajo entre las partes interesadas para que
técnicas que el accionar del sistema de salud efectúa frente logren modificar la dirección que en este momento tiene
al modelo de atención. la educación en salud en el país.

84
5
Prospectiva laboral cualitativa:
visión del futuro del sector
5 Prospectiva laboral cualitativa:
visión del futuro del sector

Prospectiva laboral del clúster, y con mayor probabilidad de difusión en

5 cualitativa: visión
del futuro del sector
los próximos tres y cinco años.

3. Analizar escenarios e impactos que recaen sobre el


mercado de trabajo en términos de brechas de capital
humano, a partir de las tendencias identificadas en
La prospectiva laboral se concibe como la “actividad materia de capital humano hacia el futuro, para con esto
encaminada a la provisión de información regular, definir un conjunto de perfiles, cargos, conocimientos y
actualizada y consistente para conocer en forma antici- habilidades que surgirán o que aumentarán o disminuirán
pada las tendencias del mercado de trabajo y lograr un en importancia con el paso del tiempo.
funcionamiento eficiente, transparente y competitivo del
mismo” (Vivas, 2012, en cita de MinTrabajo, SAMPL, 2013). Para la identificación de las dinámicas de cambio, se
Los ejercicios de prospectiva laboral, que en Colombia adelantaron entrevistas semiestructuradas a un conjunto
han sido abordados por entidades como el PNUD y el de expertos con amplio conocimiento en las dinámicas
Ministerio del Trabajo, revisten una gran importancia en del sector Salud y experiencia dentro del mismo, y que
razón de que permiten identificar las tendencias futuras estuvieran también vinculados a instituciones privadas o
de las principales variables del mercado de trabajo (empleo, públicas de alta relevancia dentro del mismo. Los expertos
desempleo, tasa de participación, perfiles ocupacionales, consultados, incluyeron personas con las siguientes cualidades:
competencias); estas aportan información vital para
orientar y planificar la generación de nuevas políticas • Expertos sectoriales de instituciones académicas.
públicas de empleo en el largo plazo, y permiten la toma
de decisiones que ayudan a reducir la incertidumbre de • Representantes de gremios.
lo que pueda suceder en el mercado laboral del sector
Salud en el futuro. • Directivos y administrativos encargados de procesos de
selección de personal en entidades prestadoras del sector.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), tomando como referentes los avances metodológicos • Representantes de entidades gubernamentales relacionadas
en prospectiva laboral cualitativa del Servicio Nacional con el sector y con profundo conocimientos de las
de Aprendizaje Industrial (SENAI) en Brasil, el Centro dinámicas laborales.
Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en
la Formación Profesional (Cinterfor), y la adaptación que 5.1. Identificación de los factores
realizó el Ministerio del Trabajo de Colombia a partir
de dichos modelos, ha propuesto una metodología de de cambio
prospectiva laboral cualitativa para identificar las tenden-
cias futuras de los perfiles ocupacionales, las necesidades Los factores de cambio se definen como “aquel conjunto de
de formación y las competencias que requerirá el mercado fenómenos que conllevan a un proceso de transformación,
de trabajo, por medio del análisis de tendencias en evolución o modificación de un estado o situación en el
clústeres de Bogotá. Para la aplicación de la metodología futuro, los cuales pueden ser de carácter social, económico,
de prospectiva laboral cualitativa se hace necesario: político, cultural, tecnológico, etc.” (DNP, 2010).

1. Diagnosticar y describir el sector, con el fin de conocer La identificación de los factores de cambio se realizó a
en detalle su situación en materia de mercado laboral, partir del análisis de las condiciones del sector y teniendo
e identificar los diferentes aspectos tecnológicos, en cuenta insumos provistos por expertos reconocidos del
organizacionales y coyunturales que puedan sugerir sector Salud en distintas entrevistas y mesas técnicas. Para
factores de cambio. efectos del ejercicio de prospectiva, los factores de cambio
sirven como insumo orientador de las entrevistas en la
2. Identificar las dinámicas de cambio, en el sentido de la fase de prospectiva en las que se valida o no la relevancia
percepción de cambio en las tendencias tecnológicas de los mismos dentro del sector y en relación con las
(forma de hacer las cosas), organizacionales y coyunturales dinámicas laborales. En total, se definieron diecisiete
que se consideren más relevantes para el mercado laboral factores de cambio que se enlistan a continuación:

86
Prospectiva laboral cualitativa:
visión del futuro del sector
5
Tabla 22. Factores de cambio

Factor de cambio Descripción del factor de cambio


Ley Estatutaria, y Política La nueva política de atención integral en salud propicia transformaciones
de Atención Integral (PAIS) al sistema de servicios de salud de amplio alcance, en un sector altamente
regulado.

El MIAS Supone la operativización del modelo de atención integral en salud, con


aplicación en el ámbito regional y territorial.

Reforma administrativa del Con la reforma se reformula la estructura lógica de la Red de Salud, siendo
Sistema de Salud Pública uno de los elementos principales los CAPS, con los cuales se busca
de Bogotá (Nuevo modelo descongestionar los hospitales públicos de la ciudad y, en particular,
de Salud del Distrito) canalizar las consultas de urgencias que no generen riesgos para la salud.

Se destaca también en esta reforma la generación de nuevas instancias


adscritas al sistema de salud dttel Distrito como son: Entidad Asesora de
Gestión Administrativa y Técnica - EAGAT (que asistirá a la nueva Red);
nuevo Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (encargado de
coordinar el sistema de logística de atención a emergencia y de organiza-
ción del sistema de ambulancias y paramédicos); Subdirección de gestión
y evaluación de Políticas Públicas en Salud (formulación de política
pública relacionada
con salud).

Ciudadanos mejor
informados

Concepción holística de la Valoración favorable de servicios distintos a los tradicionales u ortodoxos


salud (desde el para enfermedades, padecimientos y tratamientos (medicina alternativa,
ciudadano) métodos ancestrales).

También puede ser concebido con la mayor conciencia del ciudadano en


torno a un mayor cuidado integral de la salud (estilos de vida saludables).

Concepción cultural de la El enfoque hacia el cuidado integral de la salud (atención primaria,


salud (desde lo organiza- promoción de la salud y prevención de la enfermedad) conllevan a que las
cional) organizaciones planteen ajustes para la gestión del talento humano y de
sus procesos internos.

Envejecimiento acelerado de la población; pirámide poblacional invertida


donde la población adulta mayor y dependiente impacta la carga de
enfermedad y costos en la atención.

87
5 Prospectiva laboral cualitativa:
visión del futuro del sector

Factor de cambio Descripción del factor de cambio


Búsqueda de mayor renta- El sistema de salud está inmerso en un proceso de constantes cambios
bilidad del sistema con miras a ser más rentable y auto sostenible. Estos cambios se entien-
den como mejoras en sus operaciones de tipo tecnológico y organizacio-
nal, y en el desarrollo de nuevos modelos de negocios para optimizar
recursos y generar mayores ingresos.

Migración poblacional Esta situación se observa en doble vía: grupos poblacionales que han
desde y hacia Bogotá habitado en Bogotá retornan a sus lugares de origen, debido a incentivos
de distinto tipo y políticas; y alta movilidad de población de zonas rurales
a zonas urbanas, particularmente a las grandes ciudades como es el caso
de Bogotá.

También se observa desde la óptica del personal médico y paramédico de


otras regiones/municipios que se desplaza a Bogotá para acceder a
formación, que se emplea y permanece en Bogotá.

Mayor oferta de servicios Mercado de servicios altamente especializados y políticas con énfasis
especializados en Bogotá "centralista" conllevan a que Bogotá sea receptora de gran cantidad de
pacientes que no pueden ser atendidos en
sus localidades.

Prestadores de servicios
con requerimientos de
personal profesional que
cuente con mayores com-
petencias administrativas,
logísticas, y de mercadeo.

Nuevas tecnologías de Los desarrollos tecnológicos en el campo de la domótica y la robótica


domótica y robótica impactan de manera especial al sector Salud, transformando los procesos
y procedimientos que desarrollan los profesionales del sector.
Nuevos tratamientos Notables cambios tecnológicos en la genética y el desarrollo de fármacos
basados en genética y de última generación, en periodos de tiempo cada vez menores, plantean
fármacos nuevos retos y oportunidades para los profesionales del sector Salud.

88
Prospectiva laboral cualitativa:
visión del futuro del sector
5
Factor de cambio Descripción del factor de cambio
Desincentivos en términos Bajas remuneraciones para algunos segmentos de profesionales de la
de remuneración para salud: Terapia Respiratoria, Fisioterapia y Terapia Ocupacional.
segmentos de profesiona-
les del sector Salud

Fuente: Elaboración propia según información empresas Clúster de Salud.

5.2. Dinámicas de cambio estas sean accesibles para toda la población que las
tecnológicas en el sector requiere, convirtiéndose así en un sesgo de tipo social que
incluye tanto a las entidades prestadoras de salud como
a los usuarios del servicio.
5.2.1. Tendencias tecnológicas identificables
Dentro de la información recopilada como objeto de esta
Claramente al paso de los años la tecnología se ha investigación, el sector Salud dentro de sus referencias
convertido en una herramienta de masificación al nuevo ha manifestado con preocupación la imposibilidad que
conocimiento y nuevas oportunidades, en búsqueda de tiene (sin discriminación de régimen) de acceder a las
acciones encaminadas a la mejora y al cambio activo, tendencias tecnológicas; estas tecnologías están basadas
permitiendo el desarrollo humano en los diferentes en la evidencia científica, por ende favorecerían en
contextos entre ellos, el del sector Salud. gran medida la agilidad de diagnóstico sin importar las
condiciones patológicas de la población, pero así mismo, la
Si bien, dentro de este amplio sector, regido por legislaciones baja frecuencia de uso de estas herramientas imposibilita
de características “poco flexibles” se han incorporado determinar una efectividad total al evaluar su utilización.
nuevas tecnologías que facilitan el pronóstico de un Algunas de las tendencias tecnológicas identificadas en
tratamiento médico, aún no ha sido posible lograr que esta investigación son:

89
5 Prospectiva laboral cualitativa:
visión del futuro del sector

Tabla 23. Tendencias tecnológicas identificadas

Tendencia Tecnológica Tendencia Tecnológica Específica


Disminución de las asimetrías de la información

Nuevas tecnologías de domótica y Intervenciones quirúrgicas


robótica Robots cuidadores
Motores de búsqueda especializados de información
Internet de las cosas

Nuevos tratamientos basados en Terapia génica


genética y fármacos

Fuente: Elaboración propia con base en información recolectada


en entrevistas semiestructuradas prospectiva.

La determinación de la población a reconocer sus Otra de las condiciones de favorabilidad es la interacción


derechos, ingresar a su información en salud por medio genética dentro de las oportunidades frente a la resolución
de historias clínicas digitales de fácil acceso, consultar de estados de salud; la farmacología siendo uno de los
portales de información donde se describe de manera pilares, se ha convertido en el principal objetivo de las
simple la descripción de la enfermedad, se convierten naciones como instrumento para frenar o contrarrestar
en herramientas de apropiación para la comunidad, la mutación de organismos patógenos al paso del tiempo;
condiciona a que los ciudadanos estemos más acoplados al esta condición conlleva años de estudio y de importante
entendimiento de la salud como un factor relativo dentro inversión económica para lograr la validación de estudios
de la sostenibilidad del equilibrio de la salud. Así mismo, de biodisponibilidad y equivalencia farmacológica en
esta aventura tecnológica está condicionando a que los la aparición de nuevas modalidades de tratamiento; el
profesionales de la salud, de manera indirecta cambien la genoma humano, cada vez más, es un libro abierto al
modalidad de atención y se incluyan dentro de proceso conocimiento y permite avanzar de manera concreta en
de recapacitación, puesto que los consultantes de entrada la consecución de nuevas oportunidades de tratamiento.
poseen un conocimiento mínimo de su estado de salud
considerándose una determinante en el resultado de la 5.2.2. Análisis de las tendencias tecnológicas
atención en salud.
seleccionadas
La presencia de nuevas tecnologías, como la robótica,
cada vez tiene una relación más próxima a los regímenes Como se refleja en la figura 24, la discriminación de
de salud a nivel mundial; así mismo, bajo la estructura tendencias a largo plazo frente al uso de las condiciones
y el equilibrio financiero que debe mantener un modelo de permanencia, aún reporta que la mayor proporción
prestacional de salud como el que se maneja actualmente, enfocada en interés por el sector Salud es el genoma
la accesibilidad a estas nuevas tecnologías es mínima o humano, entendiéndose esta como la razón primordial
nula. Estos condicionamientos están contemplados como del reconocimiento del cuerpo como un hábitat de
tendencias a largo plazo, puesto que en su momento, en conocimiento en razón de propiciar condiciones de
teoría, garantizarán una mayor economía en el manteni- salud. Seguido, presenciamos el uso de Internet como
miento de cualquier enfermedad, además de reducir costos una herramienta de comunicación masificada por la
ante la hospitalización y la manutención del personal. facilidad y el acceso a situaciones de conectividad que han
De igual forma, para lograr esta situación se requerirá de permitido la trazabilidad y acceso prioritario a información
mano de obra especializada en robótica que interactúe con seleccionada en pro de los eventos de salud.
la tecnología y propicie los espacios idóneos demostra-
tivos como una necesidad ante la oportunidad de nuevas Como se refleja en la figura 24, la discriminación de
opciones terapéuticas. tendencias a largo plazo frente al uso de las condiciones

90
Prospectiva laboral cualitativa:
visión del futuro del sector
5
de permanencia, aún reporta que la mayor proporción En este sentido, cabe destacar que el sector Salud es muy
enfocada en interés por el sector Salud es el genoma huma- estático y depende en gran medida de la satisfacción
no, entendiéndose esta como la razón primordial del reco- de los pacientes y del éxito o fracaso de los modelos de
nocimiento del cuerpo como un hábitat de conocimiento prestación de servicios de salud; la salud en Colombia
para propiciar condiciones de salud. Seguido, presenciamos es un derecho y el Estado debe propender para que la
el uso de Internet como una herramienta de comunicación población tenga cobertura y calidad en el servicio; mediante
masificada debido a la facilidad y el acceso a situaciones de la legislación vigente y los diferentes proyectos de ley se
conectividad que han permitido la el acceso prioritario a busca mejorar los modelos existentes, con el fin de tener
información seleccionada en pro de los eventos de salud. una población saludable y avanzar significativamente en
todos los indicadores de salud.
Por otra parte, algunas tendencias del sector están siendo
presentadas como plus en la prestación de servicios Si bien es cierto que la salud es un derecho fundamental,
de salud; la telemedicina lidera estas tendencias como los diferentes actores tienen que manejarse bajo la lógica
oportunidad de acceso a condiciones médicas de atención, económica y crear modelos organizacionales que les
encaminadas a la estabilización de estados de salud permitan prestar servicios de calidad y que generan valor
óptimos entre una sociedad; así mismo, el desarrollo para las diferentes instituciones prestadoras de servicios
de plataformas tecnológicas de información masiva y de salud y que esto pueda traducirse en mejoras para el
de consulta pública que favorecen la trazabilidad de la recurso humano empleado en el sector. Algunas de las
historia clínica de los pacientes, acceso e identificación de tendencias más significativas expresadas por los expertos
caracteres epidemiológicos que determinan diagnósticos del sector se encuentran descritas en la tabla 23.
y que facilitan la priorización y creación de políticas y
acciones colectivas en pro de la salud. 5.3.2. Análisis de las tendencias
Figura 25.Tendencias tecnológicas a largo plazo organizacionales seleccionadas

Mipres Dentro de las tendencias organizacionales elegidas


por el sector Salud, según los expertos tendrán una tasa
Medicamentos a un clic de difusión en el corto plazo (2 a 3 años) no mayor al
20 %, en el mediano plazo (5 a 7 años) alrededor del 30
ClicSalud % y en el largo plazo (10 años o más) el restante 50 %
de difusión, esto debido en gran medida a que la puesta
Miseguridadsocial.gov.net en funcionamiento de los nuevos modelos de atención
requiere capacitar a todos los agentes del sector Salud y
Telemedicina hacer énfasis en el recurso humano que tendrá que capa-
citarse con las habilidades y competencias de un modelo
0% 30 %
en salud apropiado, en el que prima la atención integral
Fuente: Elaboración propia con base en información recolectada y que dirige su búsqueda a acercar la oferta en salud con
en entrevistas semiestructuradas prospectiva. los territorios.

5.3. Dinámicas de cambio También el grado de difusión de estas tendencias estará


organizacionales en el sector asociado al manejo administrativo y financiero que den
los actores en los eslabones del sector, que, además, se
5.3.1. Tendencias organizacionales vea reflejado en el manejo transparente y eficiente de
los recursos del sistema de salud y que, de esta manera,
identificadas sea posible generar mejores condiciones para el talento
humano en el sector salud, creando incentivos para
En cuanto a las tendencias organizacionales, es claro que que desarrollen su potencial, con el objetivo de que
presentan para el sector empresarial cambios en sus diseños, mejorar la percepción de la población usuaria del siste-
desde lo administrativo, financiero y del recurso humano. ma de salud en el país (figura 24).

91
5 Prospectiva laboral cualitativa:
visión del futuro del sector

Tabla 24. Identificación de tendencias organizacionales grandes y específicas a partir


de los factores de cambio relevantes para el sector

92
Prospectiva laboral cualitativa:
visión del futuro del sector
5
Factor de cambio Gran Tendencia Tendencia Tecnológica
Relevante Organizacional (GTO) Específica (TOE)
Prestadores de servicios con Lean Healthcare
requerimientos de personal
profesional que cuente con
mayores competencias
administrativas, logísticas, y
de mercadeo.

Fuente: Elaboración propia con base en información recolectada


en entrevistas semiestructuradas prospectiva.

Figura 26. Tendencias tecnológicas a largo plazo

30 %

0%
Interven- Uso del Uso de la Genoma
ciones internet- domótica humano
robóticas comunicación en la vida
diaria

Fuente: Elaboración propia con base en información recolectada


en entrevistas semiestructuradas prospectiva.

93
94
5.4. Análisis de los impactos ocupacionales 5
Tabla 25. Matriz de impacto ocupacional
visión del futuro del sector
Prospectiva laboral cualitativa:
Prospectiva laboral cualitativa:
visión del futuro del sector
5

95
5 Prospectiva laboral cualitativa:
visión del futuro del sector

96
Prospectiva laboral cualitativa:
visión del futuro del sector
5

97
Plan de acción para el cierre
de brechas de capital humano
6

6
Plan de acción para el cierre de
brechas de capital humano

99
6 Plan de acción para el cierre de
brechas de capital humano

Plan de acción para Precisamente, el mercado laboral en Colombia, durante

6 el cierre de brechas de
capital humano
los últimos treinta años19, se ha mantenido con niveles
de desempleo superiores a los de la mayoría de nuestros
vecinos, razón por la cual el Gobierno creó un marco
regulatorio y una nueva institucionalidad para atacar los
6.1. Formulación general cuellos de botella del mercado laboral.

La Ley 1636 de 2013, que crea un mecanismo de protección


Durante los últimos cinco años se han generado varios al cesante, definió el Servicio Público de Empleo y la
cambios en la institucionalidad y normatividad del país que Red de Prestadores del Servicio. Este servicio tiene
contribuyen al cierre de brechas de capital humano. Entre como función esencial lograr una mejor organización
estas se destacan el Marco Nacional de Cualificaciones, del mercado de trabajo, y está compuesto por la Unidad
el Servicio Público de Empleo y la Red de Prestadores Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo,
del Servicio. una entidad pública adscrita al Ministerio de Trabajo y
que, entre otras cosas, administra el Servicio y la Red; la
El Marco Nacional de Cualificaciones es un instrumento Red conformada por las agencias públicas y privadas de
promovido por el Ministerio de Educación, para facilitar gestión y colocación del SENA, cajas de compensación,
la construcción de un lenguaje común entre la educación y bolsas de empleo y otros privados (como Computrabajo
el trabajo a partir del enfoque de competencias. El Servicio o elempleo.com) o públicos (como algunas alcaldías).
Público de Empleo, por su parte, es obligatorio, cuya
dirección, coordinación y control está a cargo del Estado; Para organizar mejor el mercado de trabajo, la Ley 1636
cuya función esencial es lograr la mejor organización de 2013 definió un rango de acción para los prestadores
posible del mercado de trabajo, lo cual ayudará a los de la Red, optimizando su funcionamiento, centrándose
trabajadores a encontrar un empleo conveniente, y a los en servicios de gestión y colocación, destinados a vincular
empleadores a contratar trabajadores apropiados a las oferta y demanda de empleo en páginas específicas y en
necesidades de las empresas. programas de capacitación general sobre competencias
básicas y competencias laborales específicas.
Esta investigación busca aprovechar la institucionalidad
y la normativa asociada, para que la Cámara de Comercio Pero quizás una de las innovaciones más llamativas del
de Bogotá y, en particular, la iniciativa Clúster de Salud Servicio Público de Empleo fue obligar a las cajas de
diseñen y pongan en marcha el plan de acción orientado compensación familiar a prestar servicios de forma gratuita,
al cierre de brechas de capital humano en el sector. para empresas y personas. Para financiar este esquema,
se autorizó a las cajas a utilizar parte de los recursos del
6.1.1. Marco Nacional de Cualificaciones Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección
al Cesante (FOSFEC) destinados exclusivamente para la
prestación de servicios de gestión y colocación de empleo de
6.1.1.1. Servicio Público de Empleo los procesos de capacitación para la población desempleada.

Conscientes de que vivimos en un mundo donde los Como se puede apreciar en tabla 25, para 2016 estos recursos
mercados son imperfectos y donde las fallas del mercado en el componente de agencia de empleo ascendieron a
no son tanto la excepción sino la regla, la intervención 705.000 millones de pesos en el país y 262.000 millones
pública juega un papel protagónico para atacar las fallas en Bogotá (37,1 % del total nacional). En capacitación, los
de coordinación y externalidades negativas que impiden recursos apropiados para el país pudieron estar cercanos a los
a los mercados funcionar de manera eficiente. 940.000 y 350.000 millones de pesos durante el mismo año20.

19
A principios de los setentas se tenía un panorama sombrío en Bogotá, sobre todo frente a la posibilidad de controlar la gran expansión demográfica y el
desempleo creciente, pero el examen realizado por Ingram (1983), que corresponde a la situación hace treinta años, señala que la fecundidad y la migración
habían descendido a niveles manejables y que el desempleo había disminuido incluso a niveles inferiores a los de ciudades de países avanzados. Ver más detalles
en Ingram Gregory et ál. (1983).
20
Estimación basada en los datos de 2015 con un crecimiento similar al que tuvo el componente de agencia de empleo.

100
Plan de acción para el cierre
de brechas de capital humano
6
Tabla 26. Presupuesto de apropiación y ejecución por componentes para las cajas de compensación familiar, 2015 y 2016

2015
Componente Cajas de 2016
compensación Apropiado Ejecutado Saldo % Ejecución
(millones) (millones) (millones)

Agencia de empleo Total nacional 127.070 72.090 54.940 56,8 705.711


Total Bogotá 50.665 35.161 15.504 69,4 261.933
Cafam 11.779 10.155 1.624 84,2 48.850
Colsubsidio 25.3488 9.554 15.794 37,7 107.881
Compensar 13.107 15.359 -2.251 117,2 103.773
Comfacundi 430 94 337 21,7 1.429
Capacitación Total nacional 169.918 116.568 53.350 68,6 No hay
Total Bogotá dato
69.218 60.044 9.174 86,7
oficial
Cafam 14.548 12.697 1.851 87,3
Colsubsidio 29.029 15.841 13.188 54,6
Compensar 25.244 31.351 - 6.107 124,2
Comfacundi 297 156 242 39,2

Nota: en rojo se encuentra el saldo de Compensar, pues en ambos componentes ejecutaron sus recursos y se les direccionó recursos adicionales de
otras fuentes para seguir operando en el 2015, por eso su ejecución supera el 100 %.

Fuente: Ministerio del Trabajo.

Adicionalmente, el SENA en su Regional Distrito Capital, clúster, mediante un trabajo coordinado la Dirección de
que hace parte del Servicio Público de Empleo, tiene un Articulación Sectorial.
presupuesto de $1.228 millones para agencias de empleo
durante 2017. En capacitación, la regional no tiene un Es por esto que una de las primeras acciones del plan de
presupuesto específico, pero el SENA tiene un presupuesto acción es citar a la Unidad del Servicio Público de Empleo a
nacional para capacitaciones de $1,6 billones. la mesa de talento humano de la Iniciativa Clúster de Salud
durante el mes de junio, para darle a conocer los resultados
Otros de los actores públicos que están trabajando en específicos del estudio y plantearle las necesidades de
políticas activas de mercado laboral son los actores locales: articulación con los actores (cajas, SENA o alcaldías). Así
la Alcaldía de Bogotá, particularmente en la Secretaría mismo, en el caso de la Iniciativa del Clúster de Salud, su
Distrital de Desarrollo Económico ($2.051 millones para importancia relativa sobre el total de vacantes publicadas
estos temas en 2017), la Gobernación de Cundinamarca, en Bogotá es tal que, podrían articular los esfuerzos con
con la Secretaría de Competitividad y Desarrollo Económico los que la Unidad del Servicio Público de Empleo está
y otras alcaldías de la región, como la de Facatativá, que haciendo en su trabajo de priorización sectorial.
gestiona vacantes para la iniciativa Clúster del sector Salud.
Por otra parte, en el caso de la Iniciativa Clúster de Salud
En suma, múltiples recursos públicos que anualmente existe la posibilidad de buscar alianzas con otros programas
ascienden en Bogotá a cerca de 620.000 millones de del Gobierno nacional, la Gobernación de Cundinamarca
pesos, que la CCB, y en particular la Iniciativa Clúster y la Alcaldía de Bogotá, que estén enfocados en jóvenes y
de Salud, podría articular para ejecutar las propuestas población vulnerable, dada la alta demanda de bachilleres
derivadas de esta investigación. Frente a esto, la CCB se (12,89 %) del sector que podrían ser suplidos con
encuentra adelantando un memorando de entendimiento beneficiarios de esos programas de formación. Por ejemplo,
con la Unidad Administrativa del Servicio Público de la Unidad para las Víctimas tiene programas de formación
Empleo, para que esta última colabore activamente en la que conforman parte de la ruta integral individual para
ejecución del plan de acción de los proyectos de cierre de las víctimas, los cuales podrían ser articulados desde la
brechas de capital humano para las diversas iniciativas CCB para garantizar procesos de formación pertinentes

101
6 Plan de acción para el cierre de
brechas de capital humano

con las necesidades sectoriales, en un gana–gana para el y jerarquizado en cabeza de la administración (del tipo
clúster y la sociedad. top–down) para resolver las brechas en materia de capital
humano, ni ambicionar una responsabilidad exclusiva
Finalmente, hay algunas ocupaciones de gran demanda, de la administración para la puesta en marcha de las
como “Vendedores y auxiliares de venta en tiendas, acciones sugeridas.
almacenes y afines” (3,5 % en sector Salud) que resultan
comunes para todos los clústeres, y en las cuales la CCB Para resolver los problemas en torno de las brechas de capital
podría buscar implementar programas transversales de humano, se estima más apropiado enfocar las acciones
formación que beneficien a un mayor número de sectores desde los actores de la base que están más cercanos a la
que puedan ser complementadas con formaciones específicas situación problemática (como pueden ser las entidades
para el clúster, como en este caso, en buenas prácticas en prestadoras de servicios de salud), para corregirlos
manejo de alimentos. desde ese nivel; lo que corresponde a un modelo de tipo
bottom–up. Como se indica en la literatura (Ordóñez,
Para el mediano plazo (tres años), se sugiere revisar la 2013, pp. 215), en este modelo cobra más fuerza la idea
continuidad y grado de profundización de los factores de la construcción participativa y colectiva de la política
de cambio identificados, realizando un monitoreo y pública en los diferentes ciclos a partir de consensos,
seguimiento, con enfoque de prospectiva laboral, por siendo, en todo caso, factible que haya intereses opuestos
parte de la Iniciativa Clúster de Salud. Estos resultados en los agentes involucrados que podrían llegar a afectar
deben ser socializados con los centros de formación para la acción.
que puedan ir realizando ajustes. En suma, se hacen las
siguientes recomendaciones en Política Pública. En este punto, merece la pena resaltar las acciones
implementadas por iniciativa propia de Sanitas, entidad
Es de anotar que, la implementación de las recomendaciones prestadora de servicios que, para responder a la problemática
dependerá de la viabilidad de las mismas. Y para determinar de congestión de los hospitales públicos, adaptó un modelo
la viabilidad Patton & Sawicki (en cita de Ordóñez, 2013, de atención de urgencia básica que presenta mucha
p. 147) proponen considerar los siguientes criterios: similitud con los esquemas de los CAPS. Teniendo en
a) viabilidad técnica, referida a los recursos técnicos y cuenta que las políticas públicas están en constante cambio,
el saber hacer para la implementación de la solución; más cuando se habla de escenarios futuros que podrían
b) viabilidad política, que determina qué tan impopular ocurrir de manera distinta a como fueron concebidos,
puede llegar a ser la implementación de la iniciativa; la implementación bajo esquemas bottom–up permitiría
c) viabilidad administrativa, que depende de las ca- una respuesta más rápida y oportuna de los stakeholders
pacidades, y herramientas físicas y materiales para la para responder a los desafíos con mayor efectividad. En
implementación; y d) viabilidad económica y financiera, este contexto, los ejecutores que estarán en un continuo
mediante la cual se indaga si el costo de la alternativa aprendizaje a lo largo del proceso son también más flexibles,
puede llegar a ser cubierta con recursos públicos y otras aspectos que contribuyen a una implementación exitosa
fuentes de recursos para su implementación. de las decisiones.

Recomendación 1 Recomendación 2

Promover acciones de tipo colectivo bajo modelos Conectar a los actores del sector Salud con la oferta del
bottom–up en relación con la manera de implementar las Gobierno nacional que fuera pertinente para el desarrollo
acciones contempladas en el presente plan de acción para de mayores niveles de competitividad y productividad en
el sector Salud. Es necesario considerar la multiplicidad el sector, con impacto en el capital humano. A partir del
y dispersión de los actores que participan del mismo a aprovechamiento de distintos instrumentos del Gobierno
los que responden a los factores de cambio y tendencias nacional, es posible propiciar cambios en los entornos
identificadas, la descentralización normativa y fáctica del organizacionales, acceder a oportunidades de formación,
sector, y un liderazgo de la administración, en el nivel local y facilitar el acceso a nuevas tecnologías, entre otros
y nacional, que, según algunos entrevistados, precisa ser beneficios. De esta manera, se impactaría positivamente
complementado. A partir de estas consideraciones, no el sector Salud y su capital humano. En este sentido, el
resultaría conveniente esperar un accionar centralizado Ministerio de Salud y Protección Social, así como actores

102
Plan de acción para el cierre
de brechas de capital humano
6
de fomento a la competitividad del sector como pueden cofinanciación con aportes de los stakeholders del sector
ser gremios o cámaras de comercio, mediante alianzas o y a partir de procesos de selección que prioricen los
iniciativas propias, podrían adelantar acciones deliberadas programas nuevos o reformados con mayor capacidad
para identificar la oferta gubernamental pertinente a las de generar impacto en el sector.
necesidades del sector Salud y generar mecanismos para que
los prestadores y empresas del sector accedan a dicha oferta. Recomendación 4

Podría ser el caso, por ejemplo, del esquema de deducciones Masificación de servicios médicos de alta demanda y
tributarias para las inversiones en Ciencia, Tecnología e complejidad. Bogotá es hoy en día el principal hub de
Innovación (CTeI), liderado por Colciencias. Mediante servicios de salud del país. Concentra la mayor cantidad
este instrumento, entidades del sector Salud de Bogotá de personal médico especializado en Colombia y ofrece
que desarrollen proyectos de investigación, desarrollo servicios de alta complejidad que no están disponibles
tecnológico o innovación pueden lograr descuentos en otras localidades del país. A partir de esta situación, y
significativos en el momento de realizar el pago del impuesto teniendo en cuenta factores como la mayor conectividad
de renta. Por medio de estos proyectos podría masificarse aérea, la presencia de habitantes procedentes de las
el uso de nuevas tecnologías (plataformas, robótica, entre distintas regiones del país y el alto reconocimiento de
otros), el desarrollo de nuevas investigaciones aplicadas, varias de sus instituciones de servicios médicos, es
o generar procesos de innovación incremental en los masificar la prestación de servicios médicos de alta
modelos de atención a partir de la identificación de las demanda y complejidad dirigidos a clientes procedentes
oportunidades y necesidades de los usuarios. El Ministerio de las diferentes regiones de Colombia y de otros países,
de Salud y los actores de fomento a la competitividad que bien podrían apalancarse en TIC que permitan el
podrían, para este caso, brindar asistencia técnica desarrollo de esquemas como la telemedicina.
especializada para la estructuración de los proyectos, y
de esta manera, incentivar a que los actores de la salud Para este propósito, la administración local y las entidades
inviertan en CTeI para generar nuevo conocimiento que que fomentan el desarrollo del sector, podrían financiar
contribuya al desarrollo del sector. Situación similar se estudios detallados para identificar los servicios más
pudiera presentar con el mecanismo de zonas francas, demandados en la actualidad y en el mediano y largo plazo
mediante el cual es posible facilitar la exportación de a partir de tendencias como la transición demográfica
servicios de salud. En departamentos como Santander y (envejecimiento acelerado de la población) y la migración
Atlántico, hay varios casos de éxito apoyados por actores poblacional desde y hacia Bogotá y cómo resulta necesario
institucionales, que es posible referenciar y replicar para el adecuar la demanda actual para consolidar a Bogotá como
caso de Bogotá. el principal hub de servicios de salud.

Recomendación 3 Recomendación 5

Profundizar los estudios de capital humano y estudios Impulsar el desarrollo de espacios de coordinación
de mercado. Uno de los mecanismos para subsanar las interinstitucional entre la academia y el sector productivo.
brechas en materia de capital humano para el sector Salud La adopción de nuevos modelos de formación con
consiste en el desarrollo de nuevos planes de estudio o la enfoque en el concepto de competencias, así como el
modificación de los existentes, con el fin de desarrollar desarrollo de nuevos planes de estudio y modificación de
nuevas competencias, destrezas y conocimiento para los los existentes son acciones que deben estar enmarcadas
profesionales del sector Salud. Para validar la necesidad en un proceso de diálogo fluido entre las entidades que
de adaptar la oferta educativa, y determinar la viabilidad adelantan la formación y el sector productivo. En este
financiera y técnica de los planes de estudios nuevos o sentido es deseable que las agremiaciones cercanas a las
modificados, se recomienda para cada caso específico entidades prestadoras de servicios de salud y el SENA
adelantar estudios de capital humano a un mayor nivel regional Bogotá promuevan el desarrollo de espacios
de profundidad y detalle, así como estudios de mercado de conversación y análisis entre el sector productivo y
aplicados. Para el desarrollo de estos estudios, desde el nivel la academia para garantizar que la oferta de formación
gubernamental se podrían dedicar recursos financieros, es pertinente y responde a las necesidades reales del
que podrían ser alocados mediante mecanismos de sector productivo.

103
6 Plan de acción para el cierre de
brechas de capital humano

Recomendación 6 6.2. Formulación específica


Monitoreo y evaluación del plan de acción para el sector Los empresarios de la Iniciativa Clúster de Salud han venido
Salud. Las recomendaciones del estudio se plantean en manifestando en diferentes mesas de trabajo, la necesidad
un plan de acción definido a partir de las tendencias de relacionar los sectores productivos, y de formación en
identificadas, que debe ser monitoreado periódicamente razón de satisfacer las condiciones que el sector demanda;
para corroborar la introducción de metodologías emergentes así mismo interactuar como administradores del gremio
y la evolución en los empleos. Esta información permite en relación con el recurso humano.
reducir la incertidumbre de los tomadores de decisiones
y readaptar los planes de acción en la medida en que las Dentro de la frecuencia de análisis en la demanda y la
circunstancias lo requieran. En Brasil, para el desarrollo oferta, el sector Salud ha reaccionado frente a la creación
de este monitoreo en los distintos ejercicios de prospectiva de nuevos modelos de prestación en salud identificados
laboral que se han desarrollado, se adelantan sesiones en la salud preventiva; en razón de ello, se ha objetado
de trabajo específicas con las empresas de los sectores adicionar profesionales con las características requeridas
prospectados para conocer el nivel efectivo de utilización de para esta prestación y así cumplir los objetivos del modelo
las tecnologías emergentes y la validez de las conclusiones de salud nacional.
y recomendaciones de los mismos.
Los cargos que más dificultad representan son las
Las actividades de monitoreo y evaluación deben especialidades pediátricas, seguida por los profesionales
ser concebidas como ejercicios objetivos, útiles y en medicina y enfermería enfocados en atención primaria
constructivos donde sea posible para el caso de los y salud primaria, siendo consecuentes con la necesidad
estudios de prospectiva, conocer si el escenario factible de identificación de componentes de salud y enfermedad
a partir del desarrollo de las tendencias tiene lugar en el enmendados en la nueva política de atención PAIS.
tiempo para a partir de allí tomar las mejores decisiones
posibles en relación con los resultados obtenidos21. El volumen de rotación entre la operatividad de procesos
Es necesario contar con indicadores de insumo, producto, asistenciales es mayor que en los administrativos; la población
resultado e impacto, los cuales deben ser concebidos migra entre servicios y se enfrentan al cumplimiento de
antes de la implementación y observados tanto durante horarios poco flexibles; ante estas condiciones de operación
como después de transcurrido un tiempo prudencial para los profesionales han optado por especializarse en áreas
evaluar el impacto. administrativas que les permiten una mejor calidad de
vida, condiciones laborales más favorables y una mejora
A pesar de que en la metodología original de SENAI se en la asignación salarial.
contempla el monitoreo y la evaluación como elementos
imprescindibles dada la naturaleza del proceso de prospectiva Se debe realizar un análisis funcional sobre los equipos de
que busca, como se ha explicado, anticiparse al futuro, se salud; es necesario que la operatividad del sistema de salud
observa que los desarrollos metodológicos adelantados se visualice como un equipo integral de varias profesiones
en el contexto colombiano no ofrecen lineamientos para de salud y no sobrecargar la toma de decisiones en una de
definir cómo se adelantará el proceso de monitoreo y ellas, puesto que esta desintegración que la legislación apoya
de evaluación. Se sugiere, en consecuencia, definir el se ha concebido como barrera de acceso y de oportunidad
mecanismo mediante el cual se realizará seguimiento ante la formalidad de los procesos médicos asistenciales.
periódico al plan de acción para el sector Salud para
evaluar cómo las acciones implementadas contribuyen Durante el desarrollo del proyecto, se entrevistaron diversos
al cierre de brechas en materia de capital humano. El actores, todos ellos representativos del sector. La postura y
Ministerio de Salud, con el apoyo técnico del Departamento opinión del sector productivo, de los centros de formación
Nacional de Planeación, podría liderar el desarrollo de y los gremios, respecto de la temática central del estudio,
las evaluaciones periódicas y socializar los resultados a fue atendida y de conformidad con sus manifestaciones
partir de la implementación del plan de acción. se identificaron las problemáticas más sentidas.

21
Majone (2005, p. 214) define la evaluación de políticas públicas como una disciplina “que se ocupa de recolectar, verificar, e interpretar la información sobre
la ejecución y eficiencia de las políticas y programas públicos”, que debe dar razón del funcionamiento de las políticas o programas y de su eficiencia y eficacia.

104
Plan de acción para el cierre
de brechas de capital humano
6
Justamente los problemas identificados son el punto de Con el ánimo de establecer una hoja de ruta que aborde
partida del plan de acción que se propone a continua- los diversos aspectos por contemplar, el plan de acción de
ción. Cada problema tiene mínimo una propuesta de brechas también incluye el resultado esperado, diferentes
solución, la cual especifica los grupos de interés o aliados alternativas de solución, el indicador del resultado y la
estratégicos para apalancar las soluciones planteadas. meta para 2018 (tabla 27).

105
106
Tabla Matriz
Tabla27.26.Matriz plan
plan dede acción
acción

Formulación estratégica Variables de seguimiento


Evidencia/ Línea Alternativa Acciones Resultado
Brecha Problemas Hallazgo estratégica de solución para la Meta 2019 Indicador esperado
implementación
Una propuesta Número de El sector cuenta
de investigación actores que con la cantidad
que esclarezca participan en las de capital
los requerimien- mesas de humano espe-
tos de magni- trabajo. cializado según
tud, y el número sus requeri-
de cupos por mientos.
especialidades
que requiere el
sector.
El 45% de las
empresas encues-
Existe una oferta tadas consideran
de especialidades como de difícil
médicas reducida consecución los
y costosa, lo cual médicos especiali-
ocasiona que los zados (en diferen-
tes áreas), y al Formación para
empresarios del obtener la canti-
sector no encuen- igual que las
agencias de dad de capital
tren fácilmente humano que
médicos especia- empleo expresan
que los cupos que requiere el sector.
listas como los
son los médicos ofrece el sistema
familiares, pedia- educativo para
tras e internistas. especialidades Número de El capital
son limitados y alianzas concer- humano que se
tienen un alto tadas. especializa
costo. percibe la
disminución en
los costos.
Formulación estratégica Variables de seguimiento
Evidencia/ Línea Alternativa Acciones Resultado
Brecha Problemas Hallazgo estratégica de solución para la Meta 2019 Indicador esperado
implementación
interesada (fuente de
recursos: Entidad
prestadora/profesio-
nal) o becas-crédito
enfocadas en los
residentes de especia-
lizaciones en salud
(Recursos: Min. Sa-
lud-ICETEX); estas
últimas, ya ofrecidas
por el Min. de Salud e
ICETEX, se sugieren
con el objetivo de
apoyar el sostenimien-
to económico de los
estudiantes durante su
especialización, en la
medida que algunas
exigen dedicación de
tiempo completo e
impiden llevar a cabo
actividades
laborales.

107
108
109
110
111
112
113
114
1) 1) 1) 1)

1)

2)

2)
2)

2)

3)

3)

115
2)

116
117
118
119
120
.

121
122
123
124
125
126
Formulación estratégica Variables de seguimiento
Evidencia/ Línea Alternativa Acciones Resultado
Brecha Problemas Hallazgo estratégica de solución para la Meta 2019 Indicador esperado
implementación
Se sugiere al Clúster Área puesta al Desarrollo del Plan de trabajo,
invitar a sus sesiones, servicio Cronograma cuyo objetivo es
entidades expertas en previsto en el el de crear áreas
el diseño y la creación Plan de Trabajo destinadas a la
de áreas instituciona- investigación, el
les, orientadas a la desarrollo y la
investigación, el innovación en
desarrollo y la las entidades
innovación. Segura- interesadas del
mente, muchas de las Clúster
entidades adscritas al
Clúster, ya tienen áreas
similares a la descrita y
pueden llevar a cabo
transferencia de
conocimiento de su
experiencia exitosa
para apoyar esta
iniciativa y conformar
un plan de trabajo con
los interesados.

Fuente: Elaboración propia.


Conclusiones generales

E s importante determinar desde la intencionalidad


del Clúster de Salud, que algunas áreas específicas
del sector no fueron tenidas en cuenta, en razón
de no pertenecer al Clúster de Salud; así mismo, esta
observación no implica sesgo o direccionamiento en el
el ámbito salarial donde se otorgan remuneraciones
económicas mayores y flexibles que no son competencias
para instituciones de menor músculo financiero; esta
situación se convierte en una oportunidad para el profesional
teniendo en cuenta que por la especificación institucional
objeto de la investigación; por consiguiente, los datos aquí permite procesos de capacitación constantes.
consignados son la imagen del sentir empresarial del Clúster
de Salud distrital. Con esta premisa, se logran identificar Finalmente, la aglomeración de profesionales especializados
condiciones de aceptación dentro del sector productivo, se concentra en instituciones de mayor nivel de complejidad
primero, propiciar condiciones de cambio favorables a la ubicadas dentro de la capital de la república, situación
labor del profesional en salud en relación con el talento que ha generado disminución en la oportunidad de
humano, otorgando la prioridad y el centro de todos los acceso a servicios para los ciudadanos de los municipios
procesos de producción. En segunda instancia, el sector alternos a la capital; de igual manera, esta concentración
indagado se convierte en el reflejo del sector como el va encaminada a varios factores identificados: 1) Acceso
resultado de políticas instauradas aisladas de la realidad a tecnologías, como proceso de capacitación constante
que dificultan la condición del profesional dentro de un en los profesionales médicos especializados, 2) Mayor
modelo de prestación. posibilidad en la remuneración variable a su nivel de
capacitación inmersa en la modalidad de contratos por
De conformidad con lo anterior, es deseable que este prestación de servicios, situación que le posibilita aumentar
documento sea el punto de partida para desarrollar un los ingresos por agendamientos pequeños y numerosos
proyecto que abarque un universo mayor al Clúster de en diferentes instituciones y por último el volumen de
Salud. En la medida que los actores involucrados en esta profesionales especializados que ofrece el mercado no
investigación se circunscriben al clúster, las inferencias, son los suficientes para cubrir la demanda; esta variación
recomendaciones y plan de acción, orbitan alrededor depende de condiciones de acceso de los profesionales
de este y no son extrapolables a contextos más amplios. médicos a instituciones universitarias que ofertan pocos
cupos académicos que permitan la capacitación en
Por otra parte, los niveles de complejidad aportan una áreas específicas que son altamente requeridas en el
variable de diferenciación en el sector, inicialmente desde sector salud.

127
Referencias

Alvarez, Andrés & Hofstetter, Marc (2013). “Job Vacancies in Colombia: 1976-2010”, en Borradores de
economía, número 797.
En: http://www.banrep.gov.co/default/files/publicaciones/archivos/be_797.pdf

Blau, Francine & Kahn, Lawrence (1999). “Institutions and laws in the labor market”, Chapter 25 in
Handbook of Labor Economics, vol. 3, Part A, pp. 1399-1461.

Beltrán Acosta, Adriana Rocío & Rodríguez Chavarro, Walter Orlando (2012). “El mercadeo de
servicio en las instituciones de salud: un enfoque desde la gestión de organizaciones”. Cuadernos
Latinoamericanos de Administración, volumen VIII, número 14, 2012.

Bermúdez, Estefanía; Santamaría, Camila; Niño, Edwin; Quintero, Jhon; Malaver Natalia, & Rivera, Hugo
(2011). Turbulencia empresarial: Sector EPS en Colombia. Documento de investigación N.o 110,
ISSN: 0124-8219. Bogotá: Universidad del Rosario. Facultad de Administración.

Bohórquez R., Fernando (2013). Estudio descriptivo de salarios de cargos administrativos y asistenciales
2013. Bogotá: Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas.

Castro, Carlos (2012). Salud y seguridad social: un breve comparativo de cinco países de América Latina.
Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (FESCOL).

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2016). Cuentas Nacionales


Departamentales (PIB por ramas de actividad económica).

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2016). Gran Encuesta Integrada de


Hogares (GEIH) Mercado Laboral Históricos.

Departamento Nacional de Planeación, DNP (2010). Orientaciones conceptuales y metodológicas para


la formulación de visiones de desarrollo territorial. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible,
Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, República de Colombia.

Departamento Nacional de Planeación, DNP (2010). Documento Conpes 3674. En: http://www.oas.org/
juridico/pdfs/mesicic4_col_con3674.pdf

Departamento Nacional de Planeación, DNP (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

Departamento Nacional de Planeación, DNP (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014–2018.

Gallup Colombia Ltda. (2016). Gallup Poll, N.° 116, Colombia, diciembre de 2016.

128
García Cáceres, Rafael Guillermo; Torres Valdivieso, Sergio; Olaya Escobar, Érika Sofía; Díaz Gómez,
Héctor Bernardo; Vallejo Díaz, Bibiana Margarita Rosa, & Castro Silva, Hugo Fernando (2009).
“Creación de valor en la cadena de abastecimiento del sector salud en Colombia”. Revista Cuadernos
de Administración, 22 (39): 235-256, julio-diciembre de 2009. Bogotá (Colombia).

Ingram, G., Pachón, M., Pineda, J., & Corporación Centro Regional de Población (1983). El estudio
urbano: resumen de resultados e implicaciones de política. Bogotá: Corporación Centro Regional
de Población.

Jiménez Barbosa, Wilson Giovanni (2011). “Evaluación de la salud en la ciudad región de Bogotá”. Revista
Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, vol. 9, n.o 2, julio-diciembre de 2011, pp. 63-80.
ISSN: 1692-8415

Maceira, Daniel (2014). Cuadrantes de análisis en los sistemas de salud de América Latina. Centro de
Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).
Majone, Giandomenico (2005). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas, p.
214. México: Fondo de Cultura Económica.

McKinsey (2014).

Medina V., Javier & Ortegón, Édgar (2006). “Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e
instrumentos para. América Latina y el Caribe”, serie Manuales, N.º 51 (LC/L.2503–P; LC/IP/L.270),
Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Melgar Ceballos, Marvin (2006). Cadenas de producción de valor (CPV). En: http://www.gestiopolis.com/
cadenas-de-produccion-de-valor-cpv/.

Merlano Porras, Carlos Andrés & Gorbanev, Iouri (2013). “Sistema de salud en Colombia: una revisión
sistemática de literatura”, Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 12 (24): 74-86, enero-junio
de 2013.

Núñez, Jairo; Zapata, Juan Gonzalo; Castañeda, Carlos; Fonseca, Milena, & Ramírez, Jaime (2012). La
sostenibilidad financiera del sistema de salud colombiano. Dinámica del gasto y principales retos de
cara al futuro. Bogotá: Fedesarrollo, La Imprenta Editores S.A. ISBN: 978-958-57092-3-2

Ordóñez M., Gonzalo (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.

Organización Mundial de la Salud, OMS (2010). Datos sobre las cuentas nacionales de salud desde 1996
hasta 2010: una revisión sistemática.

129
Organización Mundial de la Salud, OMS (2015). Estadísticas Sanitarias Mundiales. En: http://www.who.
int/gho/publications/world_health_statistics/es/

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Oficina regional para las
Américas (2016). Indicadores Básicos, Situación de Salud en las Américas.

Porter, M. (2002). Ventaja competitiva. México: Alay Ediciones.

Propuesta Interagencial OPS-CEPAL-OIT–OMS (2000). Observatorio de recursos humanos de salud. En:


http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55812.pdf

Quintero, Johana; & Sánchez, José (2006). “La cadena de valor: una herramienta del pensamiento
estratégico”. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en las Ciencias Sociales, N.o 3, vol. 8, pp
377–389, septiembre–diciembre. Maracaibo: Universidad Rafael Chacín.

República de Colombia. Congreso de la República (2011). Ley 1438, “Por la cual se reforma el Sistema
General de Seguridad Social en Salud”.

República de Colombia. Congreso de la República (1993). Ley 100 (diciembre 23), “Por la cual se crea el
sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”.

República de Colombia. Congreso de la República (2007). Ley 1164, “Por la cual se dictan disposiciones en
materia del Talento Humano en Salud”.

República de Colombia. Congreso de la República (2015). Ley Estatutaria de Salud 1751, “Por la cual se
regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones”.

República de Colombia, Congreso de la República (2016). Acuerdo 645 del 9 de junio de 2016, por el cual
se adopta El Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C.
2016–2020 “Bogotá Mejor Para Todos”.

130
República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2010). Sistema de aseguramiento de la
calidad de la educación superior. 10 de junio. En: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-
article-235585.html

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (2005). Decreto 3616 (octubre 10), “Por
el cual se establecen las denominaciones de los auxiliares en las áreas de la salud, se adoptan sus
perfiles ocupacionales y de formación, los requisitos básicos de calidad de sus programas y se dictan
otras disposiciones”.

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (2008). Decreto 2006 de 2008, “Por el cual
se crea la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud”.

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (2008). Decreto 860, “Por el cual se dictan
medidas transitorias para el ejercicio del talento humano en salud”.

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Política de atención integral en
salud, “Un sistema de salud al servicio de la gente”.

República de Colombia, Ministerio de Trabajo, Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral,


SAMPL, (2013). Documento metodológico de Prospectiva Laboral socializado en el marco del
proceso de capacitación a los Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (Red Ormet).

República de Colombia. Procuraduría General de la Nación (2009). Financiamiento del Sistema General
de Seguridad Social en Salud Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. ISBN 978-
958-99991-5-8

Secretaría Distrital de Desarrollo de Bogotá (2015). ¿Cómo le fue a la economía bogotana 2015?

Vega, R., Acosta, N., Mosquera, P. & Restrepo, M. (2008). “La política en la salud de Bogotá, 2004–2008.
Análisis de la experiencia de atención primaria integral de salud”. En Medicina Social, Vol. 3,
Núm. 2.

131

También podría gustarte