Está en la página 1de 15

lOMoARcPSD|4697022

Pared Abdominal - Resumen Moore. Fundamentos de


Anatomía Con Orientación Clínica
Ciencias Morfológicas I (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por carlos magdiel abreu mendoza (favielrandiel1314@gmail.com)
lOMoARcPSD|4697022

PARED ABDOMINAL
Funciones de los músculos abdominales
• Participan en la función de prensa abdominal facilitando la expulsión del vómito, la
micción, defecación y Parto.
• Sostiene las vísceras en su posición.
• Mantienen la columna en posición vertical.
• Permite la flexión del tronco hacia delante y a los lados.
• Participan en la rotación del tronco.
• Son músculos auxiliares de la espiración
Las maniobras que aumentan la presión de la pared abdominal son la maniobra de valsalva
Límites de la cavidad abdominal:
• Limitada Superiormente por el Diafragma
• Inferiormente por el Diafragma Pélvico.
• Comprende el Abdomen y la Pelvis.
• Está rodeada por la pared abdominal.
Los músculos del abdomen se extienden: entre el borde de la abertura torácica inferior y el
borde superior de la pelvis y forman las paredes de la cavidad abdominal.
FASCIA ABDOMINAL
A. Fascia Superficial
• Tiene 2 láminas
1. Lámina Superficial (CAMPER): contiene una
delgada capa de grasa.
Se dirige por encima del ligamento inguinal para
continuarse con la fascia superficial del muslo y se
continúa por encima del pubis y el periné para
continuarse como la lámina superficial de la fascia
perineal superficial.

2. Lámina profunda (SCARPA): Membranosa.


Está unida a la fascia lata, justo por debajo del
ligamento inguinal. Se continúa por encima del pubis y
periné como lámina membranosa de la fascia perineal superficial o fascia de Colles.

Se continúa por encima del pene como fascia superficial del pene y por encima del
escroto como la túnica Dartos, la cual contiene fibras de músculo liso.

Descargado por carlos magdiel abreu mendoza (favielrandiel1314@gmail.com)


lOMoARcPSD|4697022

B. Fascia Profunda
Cubre los músculos y se continúa por encima del cordón espermático en el anillo inguinal
superficial como fascia espermática externa.
Se continúa por encima del pene como fascia profunda del pene (fascia de Buck) y por
encima del pubis y el periné como fascia perineal profunda
COMPOSICION DE LA PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL (FOTO
DIFERENTE A LA DE LA DIAPOSITIVA PORQUE SE VE MÁS BONITA)

Músculos de la pared abdominal anterolateral


• Recto del abdomen.
• Oblicuo Externo.
• Oblicuo Interno.
• Transverso del abdomen.
• Piramidal del abdomen.
OBLICUO EXTERNO
Origen: 8 costillas inferiores (interdigitacion torácica externa con el serrato anterior)
• Fibras desciende, insertándose en:
o Cresta Iliaca.
o Espina I. anterosuperior
o Tubérculo púbico a través de tres pilares:
▪ Lateral: al pubis ipsilateral.
▪ Medial: al pubis contralateral.
▪ Posterior: al pubis contralateral por detrás del pilar medial formando
el ligamento de Colles.
• Línea alba.

Descargado por carlos magdiel abreu mendoza (favielrandiel1314@gmail.com)


lOMoARcPSD|4697022

Descargado por carlos magdiel abreu mendoza (favielrandiel1314@gmail.com)


lOMoARcPSD|4697022

Ligamentos relacionados Oblicuo externo


• Inguinal: Es el borde libre de la aponeurosis del oblicuo externo desde la EIAS al
TP, se dobla sobre sí mismo formando depresión importante en la formación del canal
inguinal.
• Lacunar (Ginbernat): Representa la expansión triangular medial del ligamento
inguinal hacia la línea pectínea del pubis. Forma el borde medial del anillo femoral y
el piso del canal inguinal.
• Pectíneo (Cooper): Es una banda fibrosa, fuerte, que se extiende lateralmente desde
el ligamento lacunar hacia la línea pectínea del pubis
OBLICUO INTERNO
• Origen: Cresta Iliaca, 2/3 lat. Lig. I y fascia toracolumbar.
• Inserción: Cresta pubis, borde inferior 3 0 4 ultimas costillas, línea alba, línea
pectínea
• Acción: Comprime el abdomen y flexiona el tronco. Antagonista del diafragma.
• FALX (HOZ) INGUINALIS o TENDÓN CONJUNTO: Está formado por la
porción más inferior de la aponeurosis del oblicuo interno y el transverso
abdominalis, desde la cresta iliaca hasta el tubérculo púbico

Descargado por carlos magdiel abreu mendoza (favielrandiel1314@gmail.com)


lOMoARcPSD|4697022

TRANSVERSO DEL ABDOMEN


• Origen: Labio medial cresta iliaca, tercio lat.
Lig. I; fascia toracolumbar; superficie interna cc seis
ultimas costillas 7-12 (Interdigitacion torácica
interna, con el diafragma)
• Inserción: Cresta del pubis, línea pectínea, línea
alba.
• Acción: Comprime el contenido del abdomen

RECTO DEL ABDOMEN


• No tiene aponeurosis propia.
• Poligástrico, interdigitaciones tendinosas, vientres
• Origen: A través de dos pilares (lateral y medial) en tubérculo y cresta del pubis.
• Lig. de Henle (en el recto abdomen es una expansión del pilar lat. para reforzar el 1/3
medial pared posterior canal inguinal
• Inserción: Proceso Xifoides y superficies ext. Costillas 5-7
• Acción: Flexiona el tronco, comprime el contenido abdominal y Tensa la pared
abdomen

Descargado por carlos magdiel abreu mendoza (favielrandiel1314@gmail.com)


lOMoARcPSD|4697022

Vaina de los rectos abdominales


• Las aponeurosis de los músculos laterales se están relacionando con el recto
abdominal para fusionarse a nivel de la línea media formando la línea alba.
• OE: Toda por delante del recto abdominal.
• OI: Se abre en dos hojas a nivel de 2/3 superiores del recto; una anterior y otra
posterior (Borde inferior forma junto al transverso la línea arcuata o arco de Douglas),
formándose el triángulo de Shagalier Bertola.
• TA: Por detrás en los 2/3 superiores de recto (Borde inferior forma la línea arcuata)
por delante en 1/3 inferior.

Descargado por carlos magdiel abreu mendoza (favielrandiel1314@gmail.com)


lOMoARcPSD|4697022

• En el 1/3 inferior del recto tenemos fascia transversalis por detrás.

Línea Arcuata o Arco de Douglas


Es el borde inferior de la fascia del músculo oblicuo interno en su hoja posterior junto al
borde inferior de la fascia del transverso abdominalis (justo en la línea divisoria entre los 2
/3 superiores y el 1/3 inferior del recto abdominal

Descargado por carlos magdiel abreu mendoza (favielrandiel1314@gmail.com)


lOMoARcPSD|4697022

Vaina de los rectos abdominales


• Por encima de la línea arcuata: formada por la aponeurosis del oblicuo interno, y del
oblicuo externo.
• Por debajo de la línea arcuata: formada por la aponeurosis del oblicuo externo,
oblicuo interno y el transverso abdominalis.
• LAMINA POSTERIOR DE LA VAINA DE LOS RECTOS:
o Por encima de la línea arcuata: formada por la aponeurosis del oblicuo interno
y del transverso abdominalis.
o Por debajo de la línea arcuata: el recto abdominalis se encuentra en contacto
con la fascia transversalis
PARED ABDOMINAL POSTEIOR

Descargado por carlos magdiel abreu mendoza (favielrandiel1314@gmail.com)


lOMoARcPSD|4697022

REGIONES DE LA PARED DEL ABDOMEN

Las líneas trazadas sobre la pared anterior del abdomen dividen la misma en cuadrantes, lo
que resulta de mucha utilidad para la práctica clínica y quirúrgica al facilitar la proyección
de los órganos abdominales sobre esta pared.
Para facilitar la localización de cualquier punto en la pared anterior del abdomen y la
proyección de los órganos Intraabdominales. Pared se divide en distintas regiones: Limitadas
por 4 líneas imaginarias: 2 horizontales, y 2 verticales
• 2 verticales: Se toman como puntos de referencia las líneas medio claviculares o
mamilares
• 2 horizontales: Corresponden.
o Plano subcostal (en el nivel de los décimos cartílagos costales).
o Plano transpilorico: En el nivel de los 9 cartílagos costales
o Plano Interespinal: En el nivel de las espinas iliacas anterosuperiores.
o Plano intertubercular
Hipocondrio derecho Epigastrio Hipocondrio izquierdo
Hígado Estómago Cola del bazo
Vesícula biliar Duodeno Ángulo esplénico del colon
Angulo hepático del colon Páncreas Páncreas
Glándula suprarrenal Plexo solar Glándula suprarrenal
Riñón derecho Riñón izquierdo
Flanco derecho Mesogastrio Flanco izquierdo
Colon ascendente Asas intestinales Colon descendente
Uréter derecho Colon transverso Uréter izquierdo
Asas intestinales Asas intestinales
Fosa Ilíaca derecha Hipogastrio Fosa Ilíaca izquierda
Ciego Asas intestinales Colon Sigmoides
Apéndice cecal Vejiga Anexos izquierdos en la
Anexos femeninos (trompa Útero mujer
y ovario)

Descargado por carlos magdiel abreu mendoza (favielrandiel1314@gmail.com)


lOMoARcPSD|4697022

DIVISIÓN EN CUADRANTES
Cuadrante superior derecho Cuadrante Superior Izquierdo
Parte derecha del hígado, la vesícula biliar, El cuadrante superior izquierdo es la
el riñón derecho, una porción pequeña del ubicación de la porción izquierda del
estómago, el duodeno, la cabeza del hígado, parte del estómago, páncreas, riñón
páncreas, parte del colon ascendente y izquierdo, bazo, porciones del colon
transverso, y partes del intestino delgado. transversal y descendente, y partes del
intestino delgado
El dolor en esta región está asociado con la
El dolor en esta región se asocia a
infección y la inflamación en la vesícula problemas del intestino y el colon.
biliar y el hígado o la úlcera de estómago.

Cuadrante Inferior derecho Cuadrante Inferior Izquierdo


En el cuadrante inferior derecho se En el cuadrante inferior izquierdo contiene
encuentra el ciego, apéndice, parte del la mayoría del intestino delgado, parte del
intestino delgado, la mitad derecha del intestino grueso, la mitad izquierda del
sistema reproductor femenino y el uréter sistema reproductivo femenino y el uréter
derecho. izquierdo.

El dolor en esta región se suele asociar con El dolor en esta región generalmente se
apendicitis. asocia con colitis, enfermedad inflamatoria
pélvica y quistes de ovario

Del ombligo hay 3 pliegues:


• Pliegue umbilical medio: remanente del uraco. El uraco es ligamento umbilical
medio es una estructura de la línea media que se extiende desde el domo anterior de
la vejiga hacia el ombligo. Es un remanente del desarrollo embrionario.
• Pliegue umbilical medial.
• Pliegue umbilical lateral.

IRRIGACIÓN DEL ABDOMEN


La arteria responsable es la aorta abdominal. Se extiende desde T12 a L4. Da 3 ramas
anteriores, 2 ramas posteriores y 4 ramas laterales.
• Anteriores

10

Descargado por carlos magdiel abreu mendoza (favielrandiel1314@gmail.com)


lOMoARcPSD|4697022

o Tronco celíaco: nivel vertebral a La, por debajo del diafragma, en el plano
transpilorico.
o Mesentérica superior: nace a nivel de L1 aproximadamente.
o Mesentérica inferior: se encuentra por detrás de la porción horizontal del
duodeno; a nivel de la 3era vértebra lumbar.
• Posteriores
o Arterias Lumbares
o Sacra media
• Laterales
o Musculofrénica
o Suprarrenal media
o Arteria renal
o Arterias gonadales
INERVACIÓN DE LA PARED ABDOMINAL
• Nervios Raquídeos T7 a T12 y L1
o Inervan piel y músculos de la pared anterolateral del abdomen
• Nervios intercostales T7 a T11
o Pasan por debajo de los cartílagos costales
o Van entre los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen

TRIÁNGULO DE HESSELBACH
Punto de referencia para identificar a las hernias, sean estas directas o indirectas. Las directas
protruyen por dentro del triángulo y las otras por fuera. Está formado por el ligamento
inguinal en su base, medialmente por el borde lateral del músculo recto abdominal, y
lateralmente por los vasos epigástricos inferiores.

11

Descargado por carlos magdiel abreu mendoza (favielrandiel1314@gmail.com)


lOMoARcPSD|4697022

HERNIAS
Una hernia abdominal se produce cuando existe un debilitamiento en la pared del abdomen.
Como consecuencia de este debilitamiento, sale a través de la pared del abdomen una especie
de saco, llamado “saco herniario”, que normalmente es parte de algún órgano recubierto de
peritoneo (membrana que recubre los órganos del abdomen). Por lo general, el órgano que
suele protruir es el intestino delgado.
Tipos de hernias
Las hernias, según su zona de aparición, se denominan de una manera o de otra, aunque la
causa de su aparición sea la misma. Clasificamos las hernias abdominales en:

• Hernia inguinal: como su propio nombre indica, son las que aparecen en la zona de la
ingle. El fallo de la pared abdominal, en este caso, se produce a nivel inguinal. Sobre
todo, aparecen en hombres que realizan trabajos físicos muy pesados o que realizan
actividades físicas muy intensas. La hernia inguinal es común a cualquier edad y hay
que destacar que es más común en hombres que en mujeres.

• Hernia femoral: también llamada hernia crural, es la que se sitúa en la zona cercana a
la ingle, aunque más cerca del muslo. Se presenta como un abultamiento en la parte
superior del muslo, justo por debajo de la ingle. Este tipo de hernia abdominal es más
común en mujeres que en hombres.

• Hernia umbilical: es la que aparece en el ombligo o cerca de éste. Es común su


aparición debido a un defecto congénito de la pared abdominal, como ya comentábamos
anteriormente. La hernia umbilical suele protruir en el ombligo, lugar donde antes del
nacimiento, se encontraba el cordón umbilical del feto. La desaparición del cordón
umbilical deja una cicatriz (lo que conocemos como ombligo), que puede debilitarse
con el tiempo y causar un fallo en la pared abdominal, por donde sale la hernia. La
hernia umbilical es frecuente en embarazadas, debido a la presión ejercida en el
abdomen.

• Hernia epigástrica: es la que tiene lugar en la parte superior del abdomen, situada
normalmente entre el esternón y el ombligo. Este tipo de hernia se puede producir, como
el resto de hernias, debido a sobreesfuerzos en la zona abdominal, como pueden ser: tos
crónica, estreñimiento, levantamiento de objetos pesados, etc.

12

Descargado por carlos magdiel abreu mendoza (favielrandiel1314@gmail.com)


lOMoARcPSD|4697022

NOTA: Ahora van informaciones de Moore, para completar algunas cosas


PIRAMIDAL
El piramidal es un músculo triangular pequeño e inconstante que está ausente en un 20 % de
las personas. Se sitúa anterior a la porción inferior del recto del abdomen y se inserta en la
cara anterior del pubis y en el ligamento anterior del pubis. Termina en la línea alba,
especialmente engrosada en una distancia variable por encima de la sínfisis del pubis. El
piramidal tensa la línea alba. Cuando el músculo está presente, los cirujanos utilizan la
inserción del piramidal en la línea alba como punto de referencia para la incisión abdominal
mediana.
NERVIOS DE LA PARED ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN
La piel y los músculos de la pared anterolateral del abdomen están inervados principalmente
por los nervios siguientes:
• Nervios toracoabdominales: son las porciones abdominales, distales, de los ramos
anteriores de los seis nervios espinales torácicos inferiores (T7-T11); son la
prolongación de los nervios intercostales inferiores distalmente al arco costal.
• Ramos cutáneos laterales (torácicos): de los nervios espinales torácicos T7-T9 o
T10.
• Nervio subcostal: un ramo anterior grueso del nervio espinal T12.
• Nervios iliohipogástrico e ilioinguinal: ramos terminales del ramo anterior del
nervio espinal L1.

VASOS DE LA PARED ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN


Los principales vasos sanguíneos (arterias y venas) de la pared anterolateral del abdomen
son:
• Los epigástricos superiores y las ramas de los vasos musculofrénicos, de los vasos
torácicos internos.
• Los epigástricos inferiores y los vasos circunflejos ilíacos profundos, de los vasos
ilíacos externos.
• Los circunflejos ilíacos superficiales y los epigástricos superficiales, de la arteria
femoral y la vena safena magna,
• respectivamente.
• Los vasos intercostales posteriores, del 11.o espacio intercostal y las ramas anteriores
de los vasos subcostales.
La arteria epigástrica superior, continuación directa de la arteria torácica interna, entra en
la vaina del músculo recto del abdomen superiormente, a través de su lámina posterior; irriga
la parte superior del recto del abdomen y se anastomosa con la arteria epigástrica inferior,
aproximadamente en la región umbilical.

13

Descargado por carlos magdiel abreu mendoza (favielrandiel1314@gmail.com)


lOMoARcPSD|4697022

La arteria epigástrica inferior se origina en la arteria ilíaca externa justo superior al


ligamento inguinal. Discurre superiormente por la fascia transversal para entrar en la vaina
del músculo recto del abdomen inferior a la línea arqueada. Entra en la porción inferior del
recto del abdomen y se anastomosa con la arteria epigástrica superior.
SUPERFICIE INTERNA DE LA PARED ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN
La superficie interna (posterior) de la pared anterolateral del abdomen está cubierta por la
fascia transversal, una cantidad variable de grasa extraperitoneal y el peritoneo parietal. La
parte infraumbilical de esta superficie presenta cinco pliegues umbilicales peritoneales que
se dirigen hacia el ombligo, uno en el plano medio y dos a cada lado:
• El pliegue umbilical medio se extiende desde el vértice de la vejiga urinaria hasta el
ombligo y cubre el ligamento umbilical medio, un resto fibroso del uraco que unía
el vértice de la vejiga fetal al ombligo.
• Dos pliegues umbilicales mediales, laterales al pliegue umbilical medio, que cubren
los ligamentos umbilicales mediales, formados por las porciones obliteradas de las
arterias umbilicales.
• Dos pliegues umbilicales laterales, laterales a los pliegues umbilicales mediales, que
cubren los vasos epigástricos inferiores y, por tanto, sangran si se seccionan
Las depresiones laterales a los pliegues umbilicales son las fosas peritoneales, que son
posibles zonas de hernias. Las hernias se clasifican en función de la fosa en que se localizan.
Las fosas poco profundas situadas entre los pliegues umbilicales son:
• Las fosas supravesicales, entre los pliegues umbilicales medio y mediales, formadas
cuando el peritoneo se refleja desde la pared anterior del abdomen sobre la vejiga
urinaria. El nivel de las fosas supravesicales asciende o desciende de acuerdo con el
llenado o vaciado de la vejiga.
• Las fosas inguinales mediales, situadas entre los pliegues umbilicales mediales y
laterales, suelen denominarse triángulos inguinales (triángulos de Hesselbach), y es
donde pueden producirse hernias inguinales directas, menos habituales.
• Las fosas inguinales laterales, laterales a los pliegues umbilicales laterales, incluyen
los anillos inguinales profundos y en ellas puede producirse el tipo más frecuente de
hernia de la pared inferior del abdomen, la hernia inguinal indirecta.

14

Descargado por carlos magdiel abreu mendoza (favielrandiel1314@gmail.com)

También podría gustarte