Está en la página 1de 5

Protocolo de seguridad para trabajos en caliente

PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA


TRABAJOS EN CALIENTE

GESTIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES

1. Definición
Establecer los lineamientos para realizar trabajos en caliente (tareas que puedan generar
calor, chispas y llamas abiertas. Fuentes de ignición como la soldadura, pulidoras, corte con
gas, chispas producidas por herramientas y equipos portátiles entre otros), con el fin de
proteger la integridad física del personal que realiza estas labores y evitar lesiones o
pérdidas en vidas humanas y/o daños materiales. El protocolo aplica a todo el personal
vinculado, temporal o contratista que labora en la Universidad.

2. Contenido
2.1. Equipo de protección personal requeridos
EQUIPO DE PROTECCIÓN
PARA EL CONTROL DE IMAGEN FUNCIÓN
CAÍDAS

Proteger el contacto corporal (tronco y


miembros inferiores a la altura de la
rodilla), de peligros relacionados con
Delantal de carnaza labores que implican la exposición a
altas temperaturas o fundición de
materiales sea por arcos eléctricos, gas
u oxígeno.

Protege frente a la radiación óptica


Pantalla facial
nociva y demás riesgos derivados de los
procesos usuales de soldadura, corte,
Careta visor para soldar
técnicas similares y función.

DI-TH-PT-04, Versión: 02 Pág.


<La impresión o copia magnética de este documento se considera “COPIA NO CONTROLADA”. Solo se
garantiza la actualización de la documentación en el sitio http://www.udea.edu.co>
1
Protocolo de seguridad para trabajos en caliente

EQUIPO DE PROTECCIÓN
PARA EL CONTROL DE IMAGEN FUNCIÓN
CAÍDAS

Proteger los pies de riesgos de contacto


Bota de seguridad con
con energías peligrosas, golpes por
puntera, suela
caída de objetos, golpes en contra de
antideslizante y resistente
las estructuras y/o sistema de acceso
PARA TRABAJOS EN
al calor.
donde se está realizando el trabajo.
CALIENTE

Mes Año Hora inicio:


Mes Año Hora terminación: Protegen la parte anterior de la pierna
RE DE PERSONAS AUTORIZADAS de salpicaduras de sustancias calientes,
Polainas de carnaza
OCUPACIÓN FIRMA partículas de acero a altas
temperaturas, entre otras.

EL TRABAJO:

Guantes de carnaza
(soldadura) Proteger las manos de riesgos de
abrasiones, cortes, quemaduras, altas
Guantes aluminizados temperaturas.
A REALIZAR LA TAREA:
(fundición)

AREA:

IPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Es un dispositivo, aparato, equipo o


grupo de ellos que protegen el sistema
Protección respiratoria
respiratorio de la exposición a agentes
(libre de mantenimiento
gases y vapores del proceso de
o con cartucho)
fundición del metal y humos del
proceso de soldadura.

3. 4. 5. 6.

____________________________________________________________
____________________________________________________________ Proteger los oídos de ruido que
Protección
a de trabajo y los equipos conauditiva
los que se realizará el trabajo y que se han
generen un nivel de decibel igual y/o
(cuando aplique)
s procedimientos de seguridad establecidos.
superior a 85 dB.

EMISOR DEL PERMISO


Cedula:
Firma:
DI-TH-PT-04, Versión: 02 Pág.
<La impresión o copia magnética de este documento se considera “COPIA NO CONTROLADA”. Solo se
garantiza la actualización de la documentación en el sitio http://www.udea.edu.co>
2
Protocolo de seguridad para trabajos en caliente

2.2. Procedimiento operacional


2.2.1. Antes de comenzar trabajos en caliente
 Responsables: Persona(s) autorizada(s); Jefe inmediato.
PERSONA MEDIO
1. Verificar que previamente la (s) persona(s) 1. Realizar inspección en área, para detectar
encargada(s) de ejecutar la labor ha(n) recibido peligros y tomar medidas de seguridad.
capacitación y han recibido instrucciones sobre 2. Controlar cualquier peligro potencial de
las precauciones a seguir durante la ejecución incendio o explosión como atmosferas con
de la tarea (Persona Autorizada) dejando polvos, gases y/o vapores de sustancias
registros de esta actividad. combustibles y/o inflamables.
2. Conocer el plan de prevención, preparación y 3. Señalizar el área a intervenir (instalando
repuesta ante emergencia del lugar. mamparas, pantallas para controlar las
3. Verificar que el lugar a intervenir exista extintor chispas), cintas para aislar la zona.
y el personal conozca el funcionamiento de 4. Contar con extintor adecuado para la labor a
este. realizar y en condiciones óptimas de operación
4. Planear el trabajo entre las personas a
intervenir.
5. Realizar inspección al equipo de soldadura,
máquina, puente grúa, si los cables y
conexiones se encuentran en buen estado.
6. Verificar que tengan los elementos de
protección personal (careta para soldadura,
pantalla facial, delantal de carnaza, polainas de
carnaza, respirador, entre otros que se
requieran).
7. Diligenciar el permiso de trabajo en caliente,
verificando que todas las condiciones técnicas y
de seguridad se cumplan y tenerlo disponible
para el momento de cierre de la tarea

DI-TH-PT-04, Versión: 02 Pág.


<La impresión o copia magnética de este documento se considera “COPIA NO CONTROLADA”. Solo se
garantiza la actualización de la documentación en el sitio http://www.udea.edu.co>
3
Protocolo de seguridad para trabajos en caliente

2.2.2. Durante la intervención de los trabajos en


caliente
 Responsables: Persona(s) autorizada(s); Jefe inmediato.
PERSONA MEDIO
1. Mientras dure la realización del trabajo en 1. El área debe permanecer señalizada mientras
caliente, el personal debe utilizar los elementos dure la intervención del trabajo.
de protección personal. 2. Conservar el área limpia y ordenada verificando
2. Realizar el trabajo técnico de acuerdo a lo que esté libre de aceite, herramientas, cables,
planeado y cumplir todas las normas de agua, restos del metal fundido, etc.
seguridad.
3. Verificar en forma permanente la tarea y si se
observa algún daño de la máquina, equipo de
soldadura, puente grúa u otro requerido para
el trabajo debe analizarse la suspensión de la
operación y debe ser reportado
inmediatamente a un superior.

2.2.3. Al finalizar la intervención de los trabajos en


caliente
 Responsables: Persona(s) autorizada(s); Jefe inmediato.
PERSONA MEDIO
1. Apagar la máquina o equipos y ubicar en el área 1. Dejar limpia el área donde se desarrolló el
correspondiente los cilindros utilizados en el trabajo.
proceso de soldadura. 2. Recoger la señalización utilizada y guardarla
2. Verificar que los equipos, máquinas, puente debidamente para próximos usos.
grúa u otros utilizados se encuentren en buenas
condiciones.
3. Guardar adecuadamente los elementos de
protección personal utilizados en el proceso.
4. Realizar la entrega del trabajo al jefe inmediato
o responsable del control.
5. Cerrar el permiso de trabajo en caliente que dio
inicio a la tarea.
6. Realizar rondas de seguridad una vez finalizado
el trabajo. para verificar que no hay ninguna
anomalía en los equipos o fuga en los cilindros

DI-TH-PT-04, Versión: 02 Pág.


<La impresión o copia magnética de este documento se considera “COPIA NO CONTROLADA”. Solo se
garantiza la actualización de la documentación en el sitio http://www.udea.edu.co>
4
Protocolo de seguridad para trabajos en caliente

3. Notas de cambio
Con relación a la versión 01:
 Se ajustan elementos asociados al procedimiento operacional (Punto 2.2).

Revisó: Aprobó:
Elaboró:
Hugo Andrés Mera Garzón Margarita Rosa Castro González
Liliana Carolina López González
Profesional 6. Temporal Coordinadora
Profesional Especializado
Gestión de la Arquitectura de Sistema de Gestión de Salud y
Gestión de riesgos ocupacionales
Procesos Seguridad en el Trabajo - SGSST

Fecha: Fecha: Fecha:


11-AGO-2016 6-MAR-2017 7-MAR-2017

DI-TH-PT-04, Versión: 02 Pág.


<La impresión o copia magnética de este documento se considera “COPIA NO CONTROLADA”. Solo se
garantiza la actualización de la documentación en el sitio http://www.udea.edu.co>
5

También podría gustarte