ÉTICA

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

TEORIAS ÉTICAS ANTE LOS RETOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL

(María del Rosario Romero Blanco)

PRINCIPALES ÉTICAS

1. INTELECTUALISMO MORAL:

Conocer el bien es hacerlo; solo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el
bien. Esta teoría es doblemente cognitivista, no solo afirma que es posible conocer el bien,
sino este conocimiento es el único requisito necesario para cumplirlo.

Representante: SÓCRATES
Concibe la moral como un saber.
(No hay hombres malos, sino ignorantes y no hay hombres buenos, sino sabios)

2. EUDONISMO:

Son las éticas que consideran la felicidad, el fin de la vida humana y el máximo bien al que se
puede aspirar con eudomonistas , decir que el ser humano anhela la felicidad es como decir
nada, pues cada uno entiende a su modo.

Representante: ARISTÓTELES
Concibe que la máxima felicidad del ser humano residirá en lo que le es esencial por
naturaleza: la vida contemplativa, es decir, el ejercicio teórico de la razón en el conocimiento
de la naturaleza y de dios.

3. HEDONISMO:

Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la
felicidad en el marco de una vida placentera.

CLASIFICACION:

LOS CIRENAICOS:
SOCRATES: según este filósofo la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido en
sentido positivo como goce sensorial, el plan como algo sensual y corporal.

EPICUREISMO:
Placer y felicidad, el plan como la mera ausencia de dolor, la ausencia de pesar del alma
(ataraxia) es la verdadera esencia de la felicidad.

4. ESTOICISMO:

Doctrina ética que defiende la indiferencia hacia los placeres y dolores externos y la austeridad
en los propios deseos.

Representante: ZENÓN DE CITIO

1
La conducta correcta solo sea posible en el seno de una vida tranquila, conseguido gracias a
la imperturbalidad del alma.

5. LUSNATURALISMO ETICO:

Defiende la existencia de una ley moral, natural y universal, que determina lo que está bien y
lo que está mal.

Representante: SANTO TOMAS DE AQUINO


Dios ha creado al ser humano a su imagen y semejanza y por eso en su misma naturaleza lo
se posible hallar el fundamento del comportamiento moral. Las personas encuentran en su
interior una ley natural que determina lo que seta bien y lo que está mal, gracias a que esta
participa de la ley eterna y divina.

6. FORMALISMO:

La moral no debe ofrecer normas de conducta.

Representante: KANT

Es universal y garantiza la autonomía moral propia de un ser libre y racional como el ser
humano.
Esta ley establece como debemos actuar para hacerlo correctamente:

Imperativos Hipotéticos: Proponen éticas materiales


Expresa una norma que solo tiene validez como medio para alcanzar una fina. La finalidad
humana es vivir placenteramente sin escatimar ningún goce.

Imperativos Categóricos: “Actúa de manera que tu acción pueda convertirse en norma


universal” Sirve de criterio para saber que normas son morales y cuáles no.

7. EMOTIVISMO:

Según esta corriente, la moral pertenece al ámbito racional.

Representante: DAVID HUME


Para el las normas y juicios morales surgen de los sentimientos de aprobación rechazo que
suscitan en nosotros ciertas acciones. Por lo tanto, la función que poseen los juicios y normas
morales, según esta teoría es influenciar en los sentimientos y en la conducta del interlocutor.

8. UTILITARISMO:

“Las acciones son buenas en cuanto tienden a promover la felicidad, malas en cuanto tienden
a producir lo opuesto a la felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor;
por infelicidad, dolor y privación de placer”
Una acción es buena cuando sus consecuencias son útiles y es mala cuando sus
consecuencias no lo son.

Representante: JOHN STUART MILL


Hay placeres más estimables que otros según promuevan o no el desarrollo moral propio del
ser humano.

2
9. ETICA DISCURSIVA:

Es formal y procedimental, pues no establece normas concretas de acción, sino el


procedimiento para determinar que normas tienen validez ética.
Es norma moral aquella que es aceptable por la comunidad de dialogo cuyas participantes
tienen los mismos derechos y mantienen relaciones de libertad e igualdad.
KANT: Es norma moral aquella que es válida para todo ser racional, aquellas que es válida
para toda comunidad hablante.

Diferencia Ética Discursiva y Ética Kantiana

Quien decide si una norma es universalizable no es un individuo solitario, sino toda la


comunidad de habitantes libres y racionales.

Representante: JURGEN HABERMAS, solo tiene validez aquellas normas aceptadas por
consenso en una situación ideal de dialogo.

3
TEORIA KANTIANA

CARACTERISTICAS

La insistencia ideal de La insistencia de la


vida del hombre La insistencia de que voluntad que se somete el La insistencia especial
consiste en la los imperativos sujeto no pertenece a otra en ciertos valores eticos
acepacion de normas morales con persona sino a el mismo, y como:
o mandamientos incondicionanles reside en su capacidad de
raciocinio.

La autonomia, la
IMPERATIVO innegociables, no libertad, la dignidad, el
CATEGORICO cambiables por Se llama Autonomia auto-respeto y el
otras. Moral respeto de los
derechos humanos
fundamentales

Absolutos: sin
excepciones
Considerados valores
esenciales
fundamentales
LA GLORIA SCOTT (SIR ARTHUR CONAN DOYLE

a) COMENTE DESDE UN PUNTO DE VISTA ÉTICO Y AXIOLÓGICO EL COMPORTAMIENTO DE


HUDSON.

Los rasgos del “marinero” Hudson desde el punto de vista ético la cual fundamenta la virtud
del ser humano, del buen vivir con su entorno y sociedad, su comportamiento no era el ideal
ya que demuestra una manipulación hacia Sr. Trevor (James Armitage) por tratar de
conseguir su propio beneficio a cambio de su discreción, egoísmo porque pensaba en si sólo
sin tener en cuenta los pensamientos y sentimientos de los demás, ironía al expresarse con
Victor Trevor, soberbia al considerarse superior que la servidumbre, arrogante, altanero,
oportunista, con un lenguaje soez. En ninguna situación del texto Hudson actuó de manera
apropiada y ética.

En conclusión, Hudson podría encajar con la teoría del utilitarismo pues esta teoría se apoya
en que las acciones deben ser juzgadas en relación a los principios de la máxima felicidad,
que era lo que él buscaba, valora los hechos como medios para alcanzar un fin; Hudson en un
estado de desesperación aprovecho su oportunismo y manipulación a fin de conseguir un
objetivo.

B) JUZGUE SI ES POSIBLE AFIRMAR QUE WILSON ES UNA PERSONA QUE MUESTRA


VALORES TALES COMO LA LEALTAD Y LA PERSEVERANCIA.

En el presente texto se puede resaltar que Wilson y parte de la tripulación eran


perseverantes, valor que disponen algunos personajes que implica la constancia y la
firmeza sobre lo que se propone alcanzar (en este caso el sobrevivir), por el cual
emplearon los medios necesarios para llegar a su fin. Se tiene en cuenta que la
perseverancia será el de tener bien la virtud de la fortaleza, ya que solo con esta se
obtendrán resultados.
Sin embargo puedo acotar que Wilson utilizó la falsedad como herramienta para su
beneficio propio, debido a que no les interesaba la realidad, les interesaba solo sus
intereses.

Asimismo, como la lealtad ya que pudo concretar aquello con lo que se había
comprometido con los demás aun de las circunstancias cambiantes. Un valor sin el cual
nos quedamos solos y que debemos vivir nosotros antes que nadie. Pienso que tenía un
compromiso de defender lo que creían y se habían involucrado.

C) ¿EN EL JUEZ DE PAZ DE TREVOR PUDO USTED ADVERTIR LA PRESENCIA DE LA


SANCIÓN MORAL? SUSTENTE ADECUADAMENTE EN FUNCIÓN A LOS
CONOCIMIENTOS ÉTICOS QUE POSEE Y LO PLANTEADO EN EL PROPIO TEXTO.

El texto claramente explica, que Trevor a pesar de vivir cómodamente, haber construido
un vida respetada y enriquecida, en el fondo de su ser tenía el temor de ser descubierto,
que su hijo Víctor Trevor se enterara de su terrible pasado y no supiera comprender las
razones que tenía, en ese entonces su padre. En cuanto a la sanción moral de Trevor
pienso que sufrió las consecuencias naturales de sus propios actos pasados,  El
castigo, dice, no debe ser solamente una amenaza que asegura la ejecución de la ley,
sino una reparación o una expiación que corrige su violación. [CITATION Jea \p 3 \l 10250
], acechaba un sentimiento desagradable al recordar que en sus tiempos juveniles había
transgredido normas, cuya consecuencia en el futuro es remordimiento, arrepentimiento.
El clero es la vanguardia de la ley [CITATION Nuñ \p 1 \l 10250 ] . La moralidad del acto
humano depende sobre todo y fundamentalmente del objeto elegido racionalmente por
voluntad propia; se podría definir: Las sanciones personales se realizan en la intimidad de
la persona, mediante la tristeza o el remordimiento, para quien infrinja las normas
morales, y la satisfacción del deber cumplido, para quien se mantenga fiel a los preceptos
morales.[CITATION ilu \p 3.3 \l 10250 ] doble moral juicioso al senteciar algo la moral y
amoral
QUÉ ES LA RSE
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es el fenómeno voluntario que busca conciliar el
crecimiento y la competitividad, integrando al mismo tiempo el compromiso con el desarrollo
social y la mejora del medio ambiente.
La creciente preocupación de la sociedad sobre los problemas de carácter ético, ambiental y
social, hace que las empresas traten de abordarlos en profundidad, adquiriendo un compromiso
permanente con todos los grupos de interés.
El Libro Verde de la Comisión Europea “Fomentar un marco europeo para la responsabilidad
social de las empresas”, publicado en 2001, destaca que “la mayoría de las definiciones de la
responsabilidad social de las empresas entienden este concepto como la integración voluntaria,
por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus
operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”.
Por su parte, el Foro de Expertos en RSE del Ministerio de Trabajo estableció en España la
siguiente definición: “La responsabilidad social de la empresa es, además del cumplimiento
estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria por parte de la empresa,
en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones
sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la
relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las
consecuencias y de los impactos que se derivan de sus acciones”.
Aunque las definiciones oficiales hacen referencia fundamentalmente a las empresas, el
consenso general es que los fundamentos de la RSE afectan a todo tipo de organizaciones, ya
sean empresas, administraciones públicas, sindicatos u ONG, entre otros.

COMENTARIO:

En la actualidad en el Perú se están implementando los programas de responsabilidad social


empresarial, para algunas empresas se les hace difícil pensar en temas de RSE, algo que les
viene hoy por hoy de una manera más natural a las empresas grandes.

Sin embargo se han dado avances en el tema, ya que las empresas se están alejando de los
tipos de RSE ‘proselitista’, asociados a las donaciones y programas sociales, apuntando hacia
programas más sostenibles en el largo plazo. Con el fin de promover el desarrollo de las
instituciones, organizaciones como las comunidades y sociedades en las que se ven sumidas
para el desarrollo de sus actividades a la cual pertenecen, estas vienen aportando su granito de
arena a fin de expandir ese conocimiento como una nueva cultura a favor del ser humano y todo
aquello que lo involucra.

Actualmente la Responsabilidad asume retos que no sólo implican la preocupación por la rentabilidad
que esperan los accionistas, sino también por el desarrollo del personal de trabajadores y sus familias así
como de la comunidad externa donde se localizan y con la que están vinculadas. Ello significa obligación
con su entorno interno y contribución con el externo, en un horizonte de largo plazo que garantice
sostenibilidad de la gestión empresarial a favor de las generaciones futuras.
Lo importante y, al mismo tiempo lo desafiante, es que ni la ética ni la RSE se alcanzan de una
vez para siempre, sino que obedecen a un proceso creciente y continuo. Ellas tienen que ver
con el compromiso, la perseverancia y el aprendizaje por lo que más importante de lo que una
empresa hace en materia de RSE, es el por qué lo hace y el para qué lo hace.
Por lo tanto, el concepto de RSE no solo debe quedarse ahí, sino que debemos ser iniciadores
del interés en cada uno de los miembros de nuestra comunidad para la concientización
desarrollo humano esto puede ser través del compromiso y la confianza de las entidades hacia
los trabajadores y sus familias, la comunidad local y la sociedad en general, se puede mejorar
no sólo el capital social, sino la calidad de vida de la comunidad en que se desarrolla.
Ahora bien, esta misma integración voluntaria de la que hablamos, también debería ser aplicada
en la gestión, estrategia, estructura y compromiso dentro de la organización en sí, de tal modo
que el fondo de esta nueva disposición se vea reflejado no sólo en las actividades externas y
visibles del ente que las lleva a cabo, sino también en su organización interna, para un
mejoramiento y desarrollo de las relaciones internas, de la competitividad a nivel de producción,
hasta la promoción en sí de esta cultura que bien debe ser expandida y aplicada en todo el
mundo para un proceso lento pero seguro paso a la conciliación con el planeta que nos acoge.

Deducción.- Se puede rescatar que la RSE no debe ser tomada nada mas como un
compromiso meramente empresarial, sino que debe ser asumida por todos y cada uno de
nosotros en todo lo que hacemos, en nuestros proyectos, en nuestra educación, en la
educación que le damos a nuestros hijos, etc. Asimismo, no sólo esperar a que parta de
quienes dependemos para comenzar a aplicarla, pues debemos tomar este criterio como una
mera diversificación del compromiso que cada ser con capacidad de razonar puede tomar en
sus manos y hacerlo suyo, por voluntad propia, por reflexión y entendimiento de las
consecuencias de sus actos, y en pos del bienestar de todos los seres humanos que habitan en
nuestro planeta y el futuro de nuestros hijos.

4.- LEA EL ARTÍCULO HOMBRE LOBBY EN LIMA (ROBERTO CASTRO LIZARBE Y SERAPIO
CAZANA) Y PLANTEE UN COMENTARIO DESDE EL PUNTO DE VISTA ÉTICO. DEBE
INCLUIR CITAS DE AL MENOS CINCO FUENTES DE INFORMACIÓN DEBIDAMENTE
IDENTIFICADAS, CON LAS CUALES SUSTENTAR, COMPLEMENTAR O CONTRASTAR
LO PLANTEADO EN SU RESPUESTA. UTILICE EL ESTILO APA EN LO REFERENTE A
LAS CITAS.

En el Perú actualmente se ha oído hablar de ellos, sin embargo los conocemos muy poco, y ni
qué decir del interés por saber más de ellos, son criticados duramente pero bien le sirven a la
sociedad quien en muchas ocasiones son mal remuneraros por sus oficios, los hay en muchos
lugares y sus éxitos para bien en distintas sociedades han dado gran satisfacción a sus
integrantes; sin embargo, para ser reconocidos todavía se necesita caminar mucho, darse a
conocer transparentemente para lograr disipar esa cortina de humo que le cierra el paso a diario
por aquellos a quienes muchas veces solemos darles potestad sin medir las consecuencias,
aun sabiendo que esto pasa por un tema de conciencia.

El objetivo de un lobby es actuar al lado de las fuentes generadoras de las decisiones políticas y
legislativas, a fin de ayudar a organizar y defender una posición empresarial, e incluso de
política de estado, que favorezca el crecimiento o los objetivos de una institución, empresa o
Estado. También busca ilustrar a un grupo de personas o instituciones sobre las conveniencias
o limitaciones que una medida gubernamental puede suscitar para el país.
Busca suplir ese vacío que trae la actual estructura del sistema democrático en nuestros países,
donde el elector toma su decisión cada cierto período de tiempo para elegir a sus
representantes en los Poderes del Estado, y luego no tiene mayor participación en la
administración del país ni en la conducción del Estado, excepción hecha de manera esporádica
y extraordinaria del referéndum, de las elecciones municipales o regionales.
La ausencia de un engranaje entre las llamadas instituciones sociales intermedias, como los
gremios de industriales, de profesionales, empresarios, comerciantes, comunidades regionales
o étnicas, educadores, industriales, y la estructura formal del Estado, ha dado origen al
incremento de esta nueva especialidad.

COMENTARIO:

Los poderes públicos, tanto Legislativo como la Administración Pública tienen cada día mayor
presencia en el entorno empresarial a través de decisiones que afectan a los intereses privados
de las organizaciones.

El individuo no ha podido intervenir de manera directa en las decisiones de la administración del


país, entonces ha formado asociaciones, instituciones o gremios, con el propósito no sólo de
expresar su posición y opinión frente a los problemas económicos, políticos, sociales y
culturales de la nación, sino de orientar en temas específicos y de tecnicismo reciente que
pueden ser desconocidos por los legisladores y funcionarios públicos que usualmente aprecian
las cosas dentro de grandes espacios y propósitos. Lo que a veces impide conocer el caso
concreto y su incidencia en la sociedad o un segmento de la actividad económica. Lobbying es
el nombre que recibe el conjunto de técnicas y estrategias para relacionarse con los poderes del
estado, con la finalidad de conseguir que las decisiones de estos sean acordes con los
intereses empresariales.[ CITATION Esc \l 10250 ] Por lo tanto el Lobbying se está convirtiendo así
en una de las áreas de gestión y, en concreto, de comunicación de mayor evolución y con más
proyección en los próximos años.

EJEMPLO:

Julio Sifuentes, jefe del Órgano de Control Institucional (OCI) de la Caja Metropolitana de Lima,
fue separado de su cargo. Hace poco más de un mes, este funcionario fue quien sacó a la luz
los préstamos presuntamente irregulares que beneficiaron a empresas vinculadas a Andrés
Muñoz Ramírez, amigo del actual gerente de la Municipalidad de Lima, José Miguel Castro.

“Hoy me ha llegado la carta notarial de parte de la Contraloría con la cual me despiden, algo
que se veía venir desde que denuncié el caso por perjuicio de S/.20 millones, cuyo informe data
del 5 de mayo”, dijo en declaraciones para El Comercio.

Según fuentes de la Contraloría, Sifuentes fue separado del cargo por hacer público un informe
reservado cuando hay una norma que impide sacar a la luz un caso antes que sea judicializado.
El documento fue presentado ante la Comisión de Fiscalización del Congreso y llegó a manos
de la Primera Fiscalía Anticorrupción.

“Esto es producto de un lobby, un complot donde se están protegiendo intereses del presidente
del directorio de la caja (José Miguel Castro), del gerente general Óscar Vivanco y ahora con el
contralor general que está de su lado”, denunció el ex funcionario, quien reiteró que fue
expulsado sin siquiera haber sido convocado para hablar directamente con el contralor Fuad
Khoury.

El ex titular de la OCI aseguró que tomará acciones legales en los próximos días tras evaluar su
actual situación. “Voy a presentar una denuncia por tráfico de influencias de parte de la
alcaldesa Susana Villarán y el presidente del directorio de la Caja Metropolitana en complicidad
con el contralor Khoury”,

CONTRALORÍA SIN CONTROL

Sifuentes denunció que su salida del OCI es solo una muestra de la corrupción que hay dentro
de la Contraloría. “No me consta que haya algún tipo de prebendas o cuestiones económicas de
por medio, pero sé que hay un manejo para congraciarse con el poder y así mantenerse en el
tiempo”, comentó.

“Esto es solo la punta del iceberg y estoy considerando las acciones a realizar, porque luego de
5 años dentro de la Contraloría, sé todo lo que ocurre adentro. Es una práctica común los
lobbys que hacen los afectados, los corruptos, para que la Contraloría los apañe y así nunca se
conozcan los hechos”, añadió.

Por esto, el ex funcionario solicitó al Congreso que tenga la decisión política para poder formar
un cuatro técnico capaz de fiscalizar las presuntas irregularidades dentro de la Contraloría y así
cambiar a una “cúpula enquistada” en puestos claves.

Tenemos claro que con el desarrollo de una sociedad cada vez más y más compleja, y con el
sistema político y judicial que poseemos en el Perú, resulta cada vez más difícil lograr dar un
giro a ciertas situaciones, la mayoría de veces naturalmente injustas, que oprimen a
determinados grupos de interés; sin embargo, es por ello que desde tiempos “inmemoriales”
existe y se da una actividad que sirve de apoyo justamente para estos grupos que por sí solos
no cuentan con la capacidad mediática suficiente para conseguir dichos objetivos de cambio. Si,
hablamos de los lobbys quienes sirven comúnmente de puente entre la sociedad y la
administración pública y se forman conforme las pautas de una determinada actividad o interés
muy concreto[ CITATION Blo \l 10250 ].

Ahora bien, al menos en nuestro país el termino no se encuentra muy bien visto, y para saber el
por qué, no se necesita ser un erudito en la historia país, pues es bien conocido el bajo nivel de
confianza y veracidad que nuestra sociedad tiene invertido en los diferentes poderes del estado
peruano, y bueno, Aunque es cierto que han aparecido a lo largo de los años varios escándalos
que se asociaron al cabildeo de los lobbies, su regulación permite establecer ciertas garantías a
la hora de interceptar las malas prácticas[ CITATION Wik \l 10250 ]

Es con este grado de confianza que entendemos el por qué el ser lobbista en el Perú al menos
resulta algo complicado y muy poco aceptado, sin embargo, goza de total veracidad también el
hecho de que son necesarios para el éxito de ciertos intereses dentro de muchos ámbitos,
sobre todo lo más influyentes de nuestro país.

Conclusión:

Efectivamente hay un interés en fortalecer las instituciones en el país, no vemos la razón para
crear un intermediario ni mecanismos de presión o de representación de intereses particulares
junto al poder de decisión política. El lobby es oportuno para la internacionalización de las
empresas peruanas pero desaconsejable en nuestro propio medio en que las instituciones,
asociaciones, gremios y empresas no disponen de recursos para utilizar intermediarios de
gestión.

Hay que tomar conciencia de las elecciones que hacemos sobre nuestros líderes, en todo
sentido, evitar y dejar ya la costumbre tan trillada de juzgar a los demás por su simpatía cuando
lo justo y responsable es conocer su plan de acción que una vez en el poder va a ejecutar, y por
qué no mencionarlo, sería estupendo lograr un mecanismo a través del cual conseguir
presionarlos para que dicha gestión se cumpla. Pese a esto, tengamos en cuenta que “los datos
no sustituyen al sentido común”[ CITATION Ens \l 10250 ].

Castro Lizarbe Sepulcro González, El Hombre Lobby en Lima

Edición 2008
FUENTES DE INFORMACIÓN

 http://perueconómico.com/ediciones/20/articulos/143
 http://www.urp.edu.pe/urp/modules/facultades/feconomicas/escuelas/esc_administraci
on/conferencias/Presentaci%C3%B3n%20RSE-CMCuba.pdf4
 http://www.iuean.edu.ar/cursos_seminarios/lobbying.asp
 https://lamula.pe/2010/09/21/wikipedia-definicion-de-lobbies/miguelgraham/
 http://palabradechus.blogspot.com/2013/04/el-hombre-es-un-lobby-para-el-
hombre.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Lobby#cite_note-2
 http://www.eldinamo.cl/blog/ensenanzas-de-lobby-1-de-datos-no-vive-el-hombre/

Las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual. (María del Rosario Romero
Blanco – IES Hernán Pérez del Pulgar - España)

 http://www.monografias.com/trabajos23/etica/etica.shtml#ixzz3A2ogPKZJ
 http://departamentos.ieshernanperezdelpulgar.eu/departamentos/filosofia/Rosario/Te
ma_10.pdf
 http://departamentos.ieshernanperezdelpulgar.eu/departamentos/filosofia/Rosario/Te
ma_10.pdf

La Gloria Scott (Sir Arthur Conan Doyle)

 http://departamentos.ieshernanperezdelpulgar.eu/departamentos/filosofia/Rosario/Te
ma_10.pdf
 http://departamentos.ieshernanperezdelpulgar.eu/departamentos/filosofia/Rosario/Te
ma_10.pdf

RSE

 http://www.ucsm.edu.pe/moodledata/portaljoomla/images/programas/File/RESPONSA
BILIDAD%20SOCIAL%20%20EMPRESARIAL.pdf
 http://gestion.pe/empleo-management/como-obtener-retornos-efectivos-al-invertir-
responsabilidad-social-empresarial-rse-2105138
 http://holmes.materialdescargable.com/novelas/es_memorias/La%20Gloria
%20Scott.pdf
 http://www.arzobispadodelima.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=2686:una-sociedad-se-define-en-funcion-del-
poder-judicial-que-tiene&catid=330:julio-2014&Itemid=793
 http://elcomercio.pe/lima/sucesos/despiden-funcionario-que-denuncio-prestamos-
caja-lima-noticia-1742970
Hombre lobby en Lima (Roberto Castro Lizarbe y Serapio Cazana)

 http://www.monografias.com/trabajos36/lobby-social/lobby-social4.shtml
 http://perueconomico.com/ediciones/20/articulos/143
 http://dkerechogeneral.blogspot.com/2012/02/haciendo-lobby-para-el-lobb

También podría gustarte