Está en la página 1de 11

MACROPROCESO: DOCENCIA

PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES


PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-LC-P02-F01 Versión: 03 Pagina 1 de 3

Fecha: 16 marzo 2020

PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Filosofía

SEMESTRE: I-2020

ASIGNATURA: Seminario de autor siglo XIX (Nietzsche: Aurora)

CÓDIGO:

NÚMERO DE CRÉDITOS:

PRESENTACIÓN
El seminario tratará uno de los escritos más importantes del final del periodo intermedio de la filosofía
de Friedrich Nietzsche: Aurora. Pensamiento acerca de los prejuicios morales (Morgenröte. Gedanken
über die moralischen Vorurteile). Este texto de 1882, compuesto de 575 parágrafos divididos en 5
apartados, puede ser considerado como un preámbulo al tratado de 1887, La genealogía de la moral
(Zur Genealogie der Moral: Eine Streitschrift), en el que, como su mismo nombre lo indica, se lleva a
cabo una exposición de los orígenes más profundos de la moral occidental y su vertiente cristiana.
Junto a esta temática central en el pensamiento del filósofo alemán, se encontrará también un
distanciamiento del concepto moderno de subjetividad (también presente en el escrito genealógico), así
como un muy interesante acercamiento al pathos en que se convierte el conocimiento, y las bases de la
posterior transvaloración de los valores propuesta por Nietzsche.

JUSTIFICACIÓN
Friedrich Nietzsche no es solamente uno de los filósofos más importantes de la segunda mitad del siglo
XIX, sino quizás también uno de los más polémicos. Sus escritos en torno a la moral, principalmente, y
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES
PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-LC-P02-F01 Versión: 03 Pagina 2 de 3

a un nuevo tipo de hombre, por ejemplo, han marcado un hito en la historia de la filosofía, debido a sus
agudas y radicales críticas a todo lo establecido al respecto en la tradición occidental. Uno de los
escritos directamente dedicados a estas temáticas, no obstante su carácter aforístico y segmentario, es
Aurora, que puede ser concebido como un preámbulo a las ideas fundamentales de su filosofía
posterior. Es este carácter controversial y “preparatorio”, precisamente, lo que convierte a Aurora en un
texto de obligado estudio en la historia de la filosofía del siglo XIX.

COMPETENCIAS
Las competencias básicas que serán fortalecidas durante el seminario son las siguientes:
a) Interpretativa: refiere a la forma como el estudiante comprende e interpreta lo leído en cada una de
las sesiones.
b) Argumentativa: busca fomentar en el participante en el seminario la defensa lógica y coherente de su
compresión del texto de Aristóteles, abriendo con ello la posibilidad de una confrontación crítica y
argumentada de interpretaciones.
c) Propositiva: expresa la capacidad crítica y re-creativa de lo expuesto en cada una de las sesiones por
parte de los estudiantes.

METODOLOGÍA
Comprende las siguientes estrategias:
- Introducción general del tema a cargo del director del seminario.
- Preparación por parte de todos los participantes en el seminario de las lecturas propuestas para cada
una de las sesiones,
- Presentación del texto propuesto para cada sesión. Esta presentación será realizada por un miembro
del seminario seleccionado con antelación: relatoría (máximo 4 páginas, Times New Roman,
interlineado 1.5).
- Indicación de puntos pasados por alto en la relatoría, profundización en un concepto o tema particular
y señalamiento de problemas anexos a la temática tratada, entre otros, a cargo de un participante en el
seminario: co-relatoría.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES
PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-LC-P02-F01 Versión: 03 Pagina 3 de 3

- Discusión grupal en torno a la relatoría y al texto tratado en ella.


- Elaboración de protocolos sintéticos de la discusión realizada en cada una de las sesiones (Máximo 3
páginas, Times New Roman, interlineado 1.5).

Todas las sesiones serán desarrolladas en cuatro pasos:


1. Lectura, discusión y corrección integral del protocolo de la sesión anterior.
2. Relatoría
3. Co-relatoría
4. Discusión de la presentación y aclaraciones.

Esta metodología exige:


- Seleccionar por lo menos una de las lecturas propuestas y preparar su presentación. En la relatoría
debe quedar 1) expuesta la estructura básica del texto, 2) la tesis fundamental del mismo y, 3) los
problemas tratados allí. El relator debe plantear preguntas al final de su presentación.
- Cada participante en el seminario debe preparar la lectura y de esta manera enriquecer la discusión, y
estar en capacidad de presentar co-relatoría.
- Realizar un protocolo de la discusión que se lleve a cabo durante la sesión.

INVESTIGACIÓN
La metodología del seminario alemán motiva y desarrolla las competencias básicas (interpretativa,
argumentativa y propositiva), que sirven de sustento a la labor investigativa en filosofía y que
enriquecen el proceder metodológico de definición de la tesis del trabajo, del establecimiento de los
objetivos general y específicos, así como de la elaboración coherente y argumentada de una estructura
que sustente toda la investigación.
Adicionalmente, para la realización del ensayo final (máximo 10 páginas Times New Roman,
interlineado 1.5) el estudiante deberá establecer, con la colaboración del profesor, una tesis que deberá
desarrollar apoyado en bibliografía adicional a la del curso, así como llevar a cabo la búsqueda y
selección bibliográfica pertinente, y la elaboración de la estructura orientadora del trabajo.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES
PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-LC-P02-F01 Versión: 03 Pagina 4 de 3

MEDIOS AUDIOVISUALES
Presentaciones power point y otras de acuerdo con lo definido con los estudiantes en la primera sesión
del curso.

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA
Según el número definitivo de participantes en el seminario, en algunos casos se deben presentar las
relatorías y los protocolos elaborados por dos estudiantes. Esta será la única forma de evaluación
colectiva en el seminario.
EVALUACIÓN INDIVIDUAL
a) Relatoría escrita: 30% (20%)
b) Protocolo escrito: 30% (20%)
c) Co-relatoría y participación en discusión: 20% (10%)
d) Trabajo final: 20%
* La no presentación de cualquiera de los tres trabajos escritos en la fecha definida en la primera sesión
del seminario será calificada con 0.0. De la misma manera se procederá en el caso de ser seleccionado
como co-relator y no haber preparado la lectura objeto de la sesión.

CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS


Primera sesión-1 (marzo 16)
- Generalidades
- Lectura y aclaración del programa (presupuestos formales de los trabajos y de las lecturas)
- Distribución de relatorías y protocolos
- Propuesta de recuperación de festivos
- Preguntas y aclaraciones
Primera sesión-2 (marzo 18)
- Presentación introductoria del autor y la temática a tratar
- Prólogo, pp. 483-489 (conversatorio entre los participantes)
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES
PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-LC-P02-F01 Versión: 03 Pagina 5 de 3

Segunda sesión-1 (marzo 25)


- Relatoría + Co-relatoría: Libro I, 1-30, pp. 491-506.
- Planteamiento de preguntas para la discusión
Segunda sesión-2 (*marzo 26 o 27)
- Aclaraciones preliminares
- Discusión plenaria
- Estructura del texto

Tercera sesión-1 (marzo 30)


- Protocolo + Relatoría + Co-relatoría: Libro I, 31-66, pp. 506-522.
- Planteamiento de preguntas para la discusión
Tercera sesión-2 (abril 1)
- Aclaraciones preliminares
- Discusión plenaria
- Estructura del texto

Cuarta sesión-1 (abril 13)


- Protocolo + Relatoría + Co-relatoría: Libro I, 67-96, pp. 523-539.
- Planteamiento de preguntas para la discusión
Cuarta sesión-2 (abril 15)
- Aclaraciones preliminares
- Discusión plenaria
- Estructura del texto

Quinta sesión-1 (abril 20)


- Protocolo + Relatoría + Co-relatoría: Libro II, 97-121, pp. 540-556-.
- Planteamiento de preguntas para la discusión
Quinta sesión-2 (abril 22)
- Aclaraciones preliminares
- Discusión plenaria
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES
PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-LC-P02-F01 Versión: 03 Pagina 6 de 3

- Estructura del texto

Sexta sesión-1 (abril 27)


- Protocolo + Relatoría + Co-relatoría: Libro II, 122-148, pp. 557-571.
- Planteamiento de preguntas para la discusión
Sexta sesión-2 (abril 29)
- Aclaraciones preliminares
- Discusión plenaria
- Estructura del texto

Séptima sesión-1 (mayo 4)


- Protocolo + Relatoría + Co-relatoría: Libro III, 149-189, pp. 572-586.
- Planteamiento de preguntas para la discusión
Séptima sesión-2 (mayo 6)
- Aclaraciones preliminares
- Discusión plenaria
- Estructura del texto

Octava sesión-1 (mayo 11)


- Protocolo + Relatoría + Co-relatoría: Libro III, 190-207, pp. 586-602.
- Planteamiento de preguntas para la discusión
Octava sesión-2 (mayo 13)
- Aclaraciones preliminares
- Discusión plenaria
- Estructura del texto

Novena sesión-1 (mayo 18)


- Protocolo + Relatoría + Co-relatoría: Libro IV, 208-265, pp. 603-617.
- Planteamiento de preguntas para la discusión
Novena sesión-2 (mayo 20)
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES
PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-LC-P02-F01 Versión: 03 Pagina 7 de 3

- Aclaraciones preliminares
- Discusión plenaria
- Estructura del texto

Décima sesión-1 (mayo 27)


- Protocolo + Relatoría + Co-relatoría: Libro IV, 266-327, pp. 617-631
- Planteamiento de preguntas para la discusión
Décima sesión-2 (*mayo 28 o 29)
- Aclaraciones preliminares
- Discusión plenaria
- Estructura del texto

Décima primera sesión-1 (junio 1)


- Protocolo + Relatoría + Co-relatoría: Libro IV, 328-422, pp. 631-647.
- Planteamiento de preguntas para la discusión
Décima primera sesión-2 (junio3)
- Aclaraciones preliminares
- Discusión plenaria
- Estructura del texto

Décima segunda sesión-1 (junio 8)


- Protocolo + Relatoría + Co-relatoría: Libro V, 423-449, pp. 648-656.
- Planteamiento de preguntas para la discusión
Décima segunda sesión-2 (junio 10)
- Aclaraciones preliminares
- Discusión plenaria
- Estructura del texto

Décima tercera sesión-1 (junio 17)


- Protocolo + Relatoría + Co-relatoría: Libro V, 450-486, pp. 657-667.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES
PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-LC-P02-F01 Versión: 03 Pagina 8 de 3

- Planteamiento de preguntas para la discusión


Décima tercera sesión-2 (junio 18 o 19)
- Aclaraciones preliminares
- Discusión plenaria
- Estructura del texto

Décima cuarta sesión-1 (junio 24)


- Protocolo + Relatoría + Co-relatoría: Libro V, 487-528, pp. 667-676.
- Planteamiento de preguntas para la discusión
Décima cuarta sesión-2 (junio 25 o 26)
- Aclaraciones preliminares
- Discusión plenaria
- Estructura del texto

Décima quinta sesión-1 (julio 1)


- Protocolo + Relatoría + Co-relatoría: Libro V, 529-548, pp. 676-686.
- Planteamiento de preguntas para la discusión
Décima quinta sesión-2 (julio 2 o 3)
- Aclaraciones preliminares
- Discusión plenaria
- Estructura del texto

Décimo sexta sesión-1 (julio 6)


- Protocolo + Relatoría + Co-relatoría: Libro V, 549-575, pp. 687-694.
- Planteamiento de preguntas para la discusión
Décimo sexta sesión-2 (julio 8)
- Aclaraciones preliminares
- Discusión plenaria
- Estructura del texto
- Entrega de trabajos finales
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES
PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-LC-P02-F01 Versión: 03 Pagina 9 de 3

LECTURAS MÍNIMAS
- Nietzsche, Friedrich. Aurora. Pensamientos acerca de los prejuicios morales. Obras completas (vol.
III). Madrid: Tecnos, 2014, pp. 467-694. En alemán: Morgenröthe. Gedanken über die moralischen
Vorurtheile. Kritische Studienausgabe (KSA 3). Berlin/New York: Walter de Gruyter, 1988, pp. 9-331.

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA
- Ávila Crespo, Remedios. Identidad y tragedia: Nietzsche y la fragmentación del sujeto. Barcelona:
Crítica, 1999.
- Berkowitz, Peter. Nietzsche. La ética de un inmoralista. Madrid: Cátedra, 2000.
- Brusotti, Marco. Die Leidenschaft der Erkenntnis. Philosophie und ästhetische Lebensgestaltung bei
Nietzsche von Morgenröthe bis Also sprach Zarathustra. Berlin/New York: Walter de Gruyter, 1997.
-: «Erkenntnis als Passion. Nietzsches Denkweg zwischen Morgenröthe und der Fröhlichen
Wissenschaft. In: Nietzsche Studien, 26 (1997), pp. 199-225.
- Danto, Arthur. «Nietzsche’s Daybreak: Thoughts on the Prejudices of Morality». In: Solomon, Robert
and Higgins, Kathleen (eds). Reading Nietzsche. Oxford: Oxford University Press, 1988, pp. 186-191.
- D’Iorio, Paolo et Ponton, Olivier (eds.). Nietzsche. Philosophie de l’esprit libre. Études sur la genèse
de «Choses humaines, trop humaines». Paris: Rue d’Ulm, 2004.
- Franco, Paul. Nietzsche’s Enlightenment. The Free-Spirit Trilogy of the Middle Period. Chicago: The
University of Chicago, 2011.
- Jung, Christian. „Nietzsches Flucht auf das Christentum oder: Die Selbstaufhebung der christlichen
Moral“. In: Jahrbuch für Religionsphilosophie, 13 (2014), pp. 68-79.
- Large, Duncan. «Nietzsche’s Helmbrecht, or: How to Philosophise with a Pflugschar». In: Journal of
Nietzsche Studies, 13 (1997), pp. 3-22.
- Lario Ladrón, Santiago. “Nietzsche: Aurora”. En: A Parte Rei. Revista de Filosofía, 39 (2005), pp. 1-
14.
- Mardones, José María. “El cristianismo después de Nietzsche”. En: Razón y fe. Revista
hispanoamericana de cultura, 1229 (2001), pp. 269-280.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES
PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-LC-P02-F01 Versión: 03 Pagina 10 de 3

- Montinari, Mazzino. Nietzsche. Eine Einführung. Berlin/New York: Walter de Gruyter, 1991.
- Nietzsche, Friedrich. La genealogía de la moral. Un escrito polémico. Traducción de Andrés Sánchez
Pascual. Madrid: Alianza, 2014. En alemán: Zur Genealogie der Moral. Eine Streitschrift. Kritische
Studienausgabe (KSA 5). Berlin/New York: Walter de Gruyter, 1988, pp. 245-412.
-: Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie. Traducción de Andrés Sánchez Pascual.
Barcelona: Altaya, 1993. En alemán: Also sprach Zarathustra. Ein Buch für Alle und Keinen. Kritische
Studienausgabe (KSA 4). Berlin/New York: Walter de Gruyter, 1988.
-: La ciencia jovial. Traducción de José Jara. Caracas: Monte Ávila, 1985. En alemán: Die Fröhliche
Wissenschaft. Kritische Studienausgabe (KSA 3). Berlin/New York: Walter de Gruyter, 1988, pp. 343-
651.
- Rocha de la Torre, Alfredo. “Fondamento o abisso (Abgrund)? La interpretazione heideggeriana del
nichilismo nella filosofia di Nietzsche”. Traducción de Salvatore Italiano. In: Teoria. Rivista di
filosofia fondata da Vittorio Sainati. Edizioni ETS, Pisa, Italia. 2020. En imprenta.
-: - "Pathos de la distancia: un nuevo tipo de relación en la filosofía de Nietzsche". En: Teoria. Rivista
di filosofia fondata da Vittorio Sainati. Edizioni ETS, Pisa, Italia. XXXV, 2015/2, pp. 51-64.
-: “Nietzsche: la razón como medio de enmascaramiento”. En: Xolocotzi, Ángel; Gibu, Ricardo;
Godina, Célida y Santander, Rodolfo (coords.). La aventura de interpretar. Los impulsos filosóficos de
Franco Volpi. México: Eón-BUAP, 2011, pp. 195-210.
-: “La voluntad de poder en perspectiva fisiológica: la voluntad de creación como expresión de la
salud”. En: Universitas Philosophica. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Facultad de
Filosofía. Diciembre de 2001 (37), pp. 61-94. ISSN 0120-5323.
-: “El cuerpo como centro de interpretación: una aproximación a la concepción nietzscheana”. En:
Universitas Philosophica. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Facultad de Filosofía.
Junio-diciembre de 2000 (34-35), pp. 159-178. ISSN 0120-5323.
- Serrano Gómez, Enrique. “Nietzsche. Génesis y validez de la moral”. En: Dianoia. Anuario de
Filosofía, 52 (2004), pp. 47-73.
- Stegmaier, Werner. Friedrich Nietzsche zur Einführung. Hamburg: Junius, 2011.
- Safranski, Rüdiger. Nietzsche. Biographie seines Denkens. Frankfurt a. M.: Fischer, 2002.
- Santiago Guervós de, Luis Enrique. “La filosofía experimental en el pensamiento de Friedrich
Nietzsche: la autointerpretación del filósofo en su obra. En: Rivero Weber, Paulina (ed.). Nietzsche. El
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES
PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-LC-P02-F01 Versión: 03 Pagina 11 de 3

desafío del pensamiento. México: Fondo de Cultura Económica, 2016, pp. 33-54.
- Valadier, Paul. “Nietzsche. Una crítica del cristianismo”. En: Revista de Filosofía, 52 (1985), pp. 33-
52.
- Wotling, Patrick. La philosophie de l’esprit libre. Paris: Flammarion, 2008.

También podría gustarte