Está en la página 1de 8

UIESSA Adolesc en c i a . . .

BOLETÍN TRIMESTRAL DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y EN IMSS


SERVICIOS DE SALUD DEL ADOLESCENTE
CON EL PATROCINIO DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

AÑO 2 NÚMERO 10 Guadalajara, Jal. México, Octubre - Diciembre de 1997

Escuchando la
opinión de
Adolescentes
sobre los folletos
de Educación
Sexual
Martha
Villaseñor
Farías
Pág. 3

Modelos de
Educación
Sexual
Gabriela
Rodríguez
Ramírez
Pág. 4

Educación
Sexual de
Adolescentes:
en la Búsqueda
de Nuevos
Paradigmas de
Desarrollo Social
en México y
Latinoamérica.
Esther
Corona

EDUCACIÓN Pág. 5

editor
S E X U A L Martha Villaseñor
Farías
H emos discutido en el largo proceso histórico que va en México desde 1908, dentro de los movimientos
revolucionarios hasta la época actual en los albores del año 2000, si es conveniente o no otorgar
información sexual y si los y las adolescentes tienen derecho a ser informados(as) y educados(as)
sexualmente. Hemos discutido sobre cuándo, cómo y quién debe educar; mientras tanto, ellos y ellas,
enfrentan día con día, sin esperar a que lleguemos a un consenso, la realidad en la que la sexualidad está
presente, acercándolos al placer, al amor y a la felicidad, pero también a entornos de desinformación
sexual, de inequidad entre los géneros y de grandes carencias socioeconómicas, a los riesgos, al
sufrimiento, al dolor y a la muerte.
Ante ello no podemos ni debemos parecer activos sólo a nivel del debate discursivo, es imprescindible
actuar hoy y aquí. La educación sexual no es una tarea de unos cuantos, es una responsabilidad colectiva,
donde cada actor social: estado, sector salud y educativo, iglesias, organizaciones civiles, profesionales,
padres, madres y adolescentes tenemos algo que aportar. No lo dejemos para mañana.
El presente boletín tiene como finalidad aportar información e ideas que propicien una mayor reflexión
crítica sobre el tema, así como contribuir en algo a nuestro actuar cotidiano en pro de mejores condiciones
de salud en la adolescencia.

EN LA REGIÓN DE
Estadística Adolescente AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

!Adolescentes (10-19 años) y jóvenes (15-24 años) constituían en 1995, el 31% de la población en
la región. En México para 1994 representaba el 23.2%. Cifras que evidencian que actualmente
estamos frente a la más grande generación de jóvenes en la historia, situación de retos enormes,
uno de ellos ineludible: la educación sexual.
!El nivel de educación es una variable clave en las situaciones demográficas y de salud
reproductiva; sin embargo, se calcula que en la región mientras a los 10 años de edad el 70% asiste
a la escuela, a los 15 años sólo lo hace el 50% . El porcentaje varía según desarrollo, género y
equidad social: es menor en zonas rurales, en regiones pobres, entre indígenas y en mujeres.
!Seis de cada diez mujeres en la región inician relaciones sexuales en la adolescencia y siete de cada
diez antes del matrimonio, siendo el matrimonio adolescente una práctica común y aceptada. En
México la edad promedio de la primera unión es de 19 años.
!Muchas adolescentes manifiestan que su primera relación no fue deseada y en muchos casos que
fue producto de violación sexual. Se empieza a reconocer el abuso y la comercialización sexual de
menores como un problema social y de salud, aun cuando es casi nula la estadística al respecto.
!Una de cada nueve adolescentes carece de protección anticonceptiva para evitar un embarazo no
deseado.
!Cada año 14 millones de adolescentes dan a luz en el mundo, el 60% de estos nacimientos no
fueron planeados, repercutiendo en las cifras de abortos y morbi-mortalidad materno-infantil.
!Las madres adolescentes carecen en gran medida de educación, servicios de salud y apoyo social
para enfrentar el embarazo, parto y crianza de sus hijos.
!Cada año millones de adolescentes contraen alguna enfermedad de trasmisión sexual (ETS). En
México para 1993 las ETS más frecuentes fueron candidiasis, tricomoniasis y gonorrea. Se
calcula que la mitad de las infecciones por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
ocurrieron en personas menores de 25 años.
Fuentes:
/ OPS Consejo directivo, OMS Comité Regional. Salud de los Adolescentes. Plan de Acción para el período 1998-2001. Tema 5.10 del programa
provisional. CD40/21 (Esp). Septiembre de 1997, Washington, D.C.
/ The Alan Guttmacher Institute. Descuidar las Necesidades de Salud Reproductiva de las Jóvenes Amenaza el Progreso Mundial. Hacen falta servicios
educativos, de anticoncepción y de salud (Informe). Mayo de 1998, New York y Washington.
/ Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar 1995-2000. Poder Ejecutivo Federal. México, Mayo de 1995.
Pág. 2 Adolescencia...
ESCUCHANDO LA OPINIÓN DE
Información Científica ADOLESCENTES SOBRE LOS FOLLETOS
DE EDUCACIÓN SEXUAL
Dra. Martha Villaseñor Farías

L a sexualidad es una fuente potencial de salud y bienestar con T.S. Rocío Villaseñor Farías
impacto individual, de pareja, grupal y social. Sin embargo, el U I E S S A

comportamiento sexual no planeado, irresponsable, inseguro o violentador, precede serios problemas


como embarazo no deseado, enfermedades de transmisión sexual (ETS), disfunciones sexuales,
insatisfacción, etc., situaciones que atentan en contra del placer, la felicidad, la salud y la vida. Una manera
de prevenir esto es la educación e información sexual. El material gráfico impreso es uno de los medios más
utilizados institucionalmente para otorgar información, destinándose importantes recursos para la
elaboración de folletería, que no siempre, como es recomendable, se evalúan, ni se toma en cuenta la
opinión de la población a la cual van dirigidos. Por ello, buscando conocer la opinión de los y las
adolescentes sobre los folletos de educación sexual y prevención de ETS/SIDA conocidos por ellos es que,
desde la perspectiva cualitativa y mediante entrevista a cuatro grupos focales se realizó una investigación
con 66 adolescentes de nivel secundaria y preparatoria en Guadalajara. Los resultados dejan ver el nivel de
recepción y agrado ante este tipo de recursos así como sus propuestas.

1) Opinan que la mayoría de folletos son aburridos y extensos y hacen propuestas:.


"los típicos folletitos, son así: tienen dos gotitas de sangre positiva negativa y como que se cruzan, no sé...;
son bien aburridos y hasta te da flojera leer" "yo vi un folleto que a mi me gustó mucho, del SIDA, de
COESIDA, o no sé...; tenía monitos y por eso me pareció buenísimo, en cambio ví otro que ¡Ay Dios! letras,
letras, letras, letras, letras, letras, letras" “ocupas leer pegado porque traen las letritas bien chiquitas y
traen un montón...y -dices- ah! que flojera ¡guácala!” "de por sí no nos gusta leer...”
“hay que quitarle letras, así de plano" "que no sean tan extensos" "bueno, que no se vean como que ya no
les cabe nada".

2) Consideran que los folletos deben tener como objetivo que hagan pensar, que informen y motiven
para acceder a otros medios educativos, proponen:
“mmm... yo creo que para que queden impresionados, que digan ¡mira, mira!" "que los haga pensar"
"que les mueva el tapete" "que te diga de las enfermedades y sus consecuencias, pero también cómo
prevenirlas" "pues con información básica, sólo la básica e invitación a ilustrarse más" "motivadores"
"que sea lo básico, depende de la persona saber más y buscar lugares, asistir a pláticas, no nada más con el
folleto".

3) Visualizan que el lenguaje debe ser comprensible, conciso y dirigido a la población joven.
"uno que ví me pareció buenísimo porque estaba facilísimo de entender" "los folletos en que te fijas son los
atractivos y fáciles de comprender y aparte pues con dibujitos también"
"con una explicación a nuestra forma de hablar, no tan científica" "a nivel de uno" "pero si también te
bajas al nivel de uno, como platicamos, no se tomaría en serio, lo tomarían como juego" "ni tan tan, ni muy
muy" “que no le den tanto rollo a la información, o sea que vayan al punto".

4) Proponen que el diseño de cada folleto sea especifico:


"en relación al tema", "según el público", "para jóvenes" y "diferentes para hombres y mujeres”.

5) Valoran la inclusión de dibujos y fotos y el color llamativo y proponen diseños innovadores:


"los folletos más interesantes son los más gráficos, o sea de monitos conocidos, están metiendo monos de
Trino y están bien, son monos populares y atraen mucho" "como que con dibujitos, así como que ya te dan
ganas de leer" "dicen de todas las enfermedades, pero nomás lo ves y no sabes ni qué es, pero si ya están
fotos o algo así, ya sabes" "con fotografías reales" "colores vivos, llamativos, de mírame a huevo" "con
un holograma" ”diseñado como un condonzote...si, un condonzote, como libro" "una pastilla
anticonceptiva que se abra así como acordeón" "que se abran en tercera dimensión”.

Proyecto dentro de la linea de investigación de educación sexual apoyada por SIMORELOS / CONACyT y Fundación
MacArthur Para bibliografía y mayor información: mvillase@hotmail.com
Adolescencia... Pág. 3
¿Cuál es la situación de la educación MODELOS DE
sexual adolescente en México? Ç EDUCACIÓN SEXUAL
* GABRIELA RODRÍGUEZ RAMÍREZ

L a sexualidad y por tanto la educación sexual son campos de construcción social ya que si bien la biología
establece precondiciones, éstas son transformadas y cobran significado en las relaciones sociales.
En México, a lo largo de la historia, la sexualidad ha sido un tema controversial lleno de temores y de tabúes, lo que
ha ocasionado que a la fecha las condiciones para una educación sexual integral y liberadora aún no están
plenamente dadas. Sin embargo, los esfuerzos desde diferentes modelos son múltiples; conocerlos es indispensable
para avanzar hacia una mejor y más efectiva educación sexual, ya que ésta tiene que ponerse a tono con las
necesidades reales de la vida moderna, reto para el estado, el sector salud, el sector educativo, padres, madres y
adolescentes, en suma, reto y responsabilidad de la sociedad.
De manera general y esquemática los principales modelos en educación sexual para adolescentes son:
1) Escolar oficial. Los conceptos referidos corresponden al enfoque biológico y reproductivo, con contenidos
centrados en ciencias naturales, pero constituyendo un avance incipiente en la incorporación de la perspectiva de
género. Metodológicamente se centra en modelos informativos.
2) Institucional de salud y planificación familiar. Aquí podrían incluirse programas como los de Secretaría de
Salud, IMSS, DIF y MEXFAM. En todos se incluyen gran cantidad de temas. Se da especial importancia al
cuerpo de la mujer, al erotismo, al desarrollo personal y la autoestima. En DIF se tiene una posición explícita a favor
de la familia estable y monógama. Las formas de trabajo son participativas.
3) Talleres de sexo más seguro. Este tipo de talleres se efectuan dentro de los organismos gubernamentales y no
gubernamentales que luchan contra el SIDA. Dan mayor énfasis temático a las relaciones placenteras sin riesgo y
respetan las diferentes preferencias sexuales. El enfoque de trabajo es muy participativo.
4) De abstinencia. Seguido entre otros organismos por la Unión Nacional de Padres de Familia y el Comité
Nacional Provida. Las propuestas metodológicas se centran en el activismo y la denuncia en los medios masivos,
más que en actividades de educación sexual. Los partidarios de este enfoque rechazan la información sexual abierta,
considerando que ésta podría propiciar la promiscuidad sexual, visualizan la educación sexual como derecho y
responsabilidad exclusiva de los padres, rechazan el aborto, la masturbación y el uso del condón.
Modelos originados en una política pública desde sectores gubernamentales y de la sociedad civil que apenas
recientemente, y no sin contradicciones y controversia, esta empleando un enfoque de la educación sexual hacia la
formación de valores y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. La postura crítica, frente a estos modelos,
debe llevarnos a formular planteamientos alternativos que posibiliten una educación sexual para adolescentes de
México más integral y liberadora

* Licenciada en Psicología Educativa y estudios de Maestría en Pedagogía y Antropología. Ha trabajado tiempo en diferentes organismos e
instituciones en planeación educativa en sexualidad. Consultora de la Federación Internacional para la Planificación Familiar (IPPF) y de la
Fundación MacArthur.

Pág. 4 Adolescencia...
EDUCACIÓN SEXUAL DE ADOLESCENTES:
Invitado Latinoamericano EN LA BÚSQUEDA DE NUEVOS PARADIGMAS
DE DESARROLLO SOCIAL EN MÉXICO Y
LATINOAMÉRICA Esther Corona*
Este final de siglo plantea múltiples crisis políticas,
económicas, ambientales, de valores, de conceptos y Hace años, en nuestro medio había sectores de la
paradigmas, y la sexualidad no escapa a ello. Los sociedad que se cuestionaban la necesidad de una
enfoques esencialistas de la sexualidad que educación de la sexualidad propositiva; el día de hoy
consideran patrones básicos, uniformes y esta discusión ha sido superada. En la actualidad
naturalmente determinados ya no tienen base de existe un reconocimiento amplio de la importancia de
sustentación, han cedido el paso a teorías que la educación sexual, pero existe controversia
reconocen la sexualidad como construcción social respecto a los objetivos y las formas que dicho
que transforma, trasciende y da significado a las proceso debe adoptar.
potencialidades biológicas; reconociéndose el papel
fundamental que juega la educación La educación sexual en México se ha
sexual, entendida como el proceso visto envuelta en un sinfín de dilemas,
vital mediante el cual se adquiere, ...imperativo crear muchos asociados a los problemas de
i n f o r m a l y f o r m a l m e n t e , condiciones para la concepción de la sexualidad. La
conocimientos, actitudes y valores educación sexual de nuestros días
respecto de la sexualidad, que que adolescentes tiene un carácter casi esquizofrénico;
incluye aspectos sobre lo biológico,
la reproducción, el género, la
transformen su dgubernamentales i v e r s o s e s t a m e n t o s
reconocen la
identidad, el erotismo, así como las sexualidad en una necesidad de su otorgamiento en
representaciones sociales de éstos. diferentes contextos, pero se limita la
fuerza creativa c a p a c i t a c i ó n s i s t e m á t i c a d e
Es importante al hablar de sexualidad que contribuya a profesionales de la salud para ello,
adolescente ser cauteloso con las sobre todo si hablamos de una
generalizaciones que ocultan las l a s a l u d , l a capacitación que contemple no sólo la
grandes diferencias existentes, sin adquisición de conocimientos sino
e m b a r g o , a s u m i e n d o l a democracia y la también el abordaje crítico de valores y
adolescencia como una etapa de equidad. actitudes. Así la educación sexual
transformación biológica experimentada por todos los puede ser instrumento para cumplir con objetivos de
seres humanos, aún cuando significada de manera desarrollo social o para lograr fines de grupos
diferente según el contexto cultural y las condiciones retardatarios, pudiendo por ejemplo, desde una
socioeconómicas, que pueden, y de hecho lo son, ser perspectiva de género contribuir a cambiar las
compartidas por diferentes países y regiones como condiciones de subordinación de la mujer, o en
Latinoamérica, se hace posible tratar el tema desde cambio, desde una visión tradicional ayudar a
una perspectiva regional. perpetuar roles estereotipados.

La actividad sexual de los adolescentes caracterizada La situación de crisis es evidente. La sexualidad y la


por ser temprana (ellas entre los 15 y 17 años y ellos, educación sexual de adolescentes requieren de la
entre los 12 y l6 años) y por la no utilización de búsqueda de nuevos paradigmas de desarrollo. La
métodos anticonceptivos modernos ni medidas de vastedad de los problemas requiere proponer
protección contra enfermedades de transmisión estrategias que optimicen los recursos disponibles,
sexual (ETS) es, en mucho, un comportamiento de identificando problemas y obstáculos así como
riesgo. Muchos de los factores causales de embarazo posibles soluciones. Hoy es imperativo crear
y ETS en adolescentes tienen relación con las condiciones para que adolescentes de México y
condiciones socioeconómicas y culturales existentes América Latina transformen su sexualidad, de
en la región. Los patrones socioculturales refuerzan la manera que ésta se convierta en fuerza creativa que
subordinación de la mujer incapacitándola para contribuya a la salud, la democracia y a la equidad.
establecer un plan de vida más allá de la maternidad e Para ello se debe considerar para lograrlo estrategias
identificando la masculinidad con una expresión de largo alcance como la intersectorialidad, el
desinhibida de la sexualidad y la fecundidad, lo que intercambio institucional, la descentralización y la
aunado a una pobre e ineficiente educación sexual vinculación entre investigación, capacitación y
propicia serios problemas. evaluación

*Psicóloga Mexicana. Trabaja en educación sexual y planificación familiar. Adolescentes en América Latina y el Caribe. Oaxaca, México; The Pathfinder
Fundadora de la Asociación Mexicana de Educación Sexual (AMES). Fund/The Population Council, l989.
Expresidenta del Comite Regional de Educación Sexual de América Latina y el /Sihgh, S y Wulf D. Adolescentes de hoy, y padres del mañana: Un perfil de las
Caribe (CRESALC). Consultora nacional e internacional. Américas. Bogotá; The Alan Guttmacher Institute, l990.
/Corona, F., et al. "A Study to Evaluate the Quality of Care in a Comprehensive Model of /Zeidenstein, G. "La fecundidad adolescente y la salud y la condición de la mujer".
Service Delivery to Adolescent Mothers in a Mexico City Hospital". México D.F. Trabajo presentado en la Conferencia Internacional Sobre Fecundidad en
Asociación Mexicana de Educación Sexual A.C., 1998. Adolescentes en América Latina y el Caribe. Oaxaca; México: The Pathfinder
/Morris, I. La experiencia sexual y el uso de anticonceptivos entre jóvenes adultos en Fund/The Population Council, l989.
América Latina. Memorias de la Conferencia Internacional Sobre Fecundidad en
Adolescencia... Pág. 5
La UIESSA cuenta con un gran número de libros latinoamericanos sobre aspectos
de educación sexual con adolescentes, a continuación referimos algunos:

: Aguilar GJ, Mayén HB (comp). Hablemos de Sexualidad: Lecturas. CONAPO/ MEXFAM, México; 1996.
: Aller- Atucha, LM. Pedagogía de la Sexualidad Humana. Una aproximación ideológica y metodológica.
Argentina; 1991.
: Asociación Guatemalteca de Educación Sexual. Manual del Animador Juvenil. Guatemala; 1991.
: Asociación Hondureña de Planificación Familiar. Manual para Capacitadores en Sexualidad Humana.
Honduras; 1991.
: Flores, CA. Educación Sexual. Cuadernos de Sexología. Montevideo, Uruguay; 1989.
: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Fundación para el Desarrollo Humano y Social (CRESALC),
Fondo de Naciones Unidas para Actividades de Población (FNUAP). Material de Apoyo para la Educación
Sexual en la Vida Familiar. Bogotá, Colombia; 1991.
: Jara, GG. y Molina. R. Educación Sexual. Manual para Educadores. Centro de Medicina Reproductiva del
Adolescente. Universidad de Chile y Fondo de Naciones Unidas para Actividades de Población, Santiago de
Chile; 1993.
: Monroy de Velasco, A. Salud, Sexualidad y Adolescencia. Centro de Orientación para Adolescentes, AC.
(CORA), México; 1990.
: Pick de Weis, S., Aguilar, GJ., et al. Planeando tu Vida. Programa de Educación Sexual para Adolescentes.
Planeta. México; 1992.
: Sepúlveda, J., Fineberg, H., Mann, J. (edit). SIDA. Su Prevención a Través de la Educación: una Perspectiva
Mundial. IPE y Manual Moderno. México; 1993.

@
nt r
i e net
Consejo Nacional de Población (CONAPO) Population Council
http://www.conapo.gob.mx http://www.popcouncil.org/inopal
email: Conapomx@servidor.unam.mx

Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Asociación Mexicana de Educación Sexual


Población (IMIFAP) (AMES)
http://www.imifap.org.mx http://serpiente.dgsca.unam.mx/jornada/1998/may98/
email: imifap@imifap.org.mx 980507/ls-texto5.html

Grupo de Información en Reproducción Elegida Fondo de Población de las Naciones Unidas


(GIRE) http://www.un.org.mx/unfpa
email: gire@laneta.apc.org

Fundación Mexicana para la Planeación Familiar A. C. Organización Panamericana de la Salud (OPS)


(MEXFAM) http://www.ops.org
http://www.mexfam.org.mx

Unión Internacional de Promoción de la Salud y Unidad de Investigación Epidemiológica y en


Educación para la Salud (UIPES) Servicios de Salud del Adolescente (UIESSA)
email: iuhpemcl@worldnet.fr http://udgserv.cencar.udg.mx\~ahidalgo\index.html
email: ahidalgo@udgserv.cencar.udg.mx
Pág. 6 Adolescencia...
?
L a UIESSA cuenta con servicio de consulta telefónica [(3) 683-2970] donde adolescentes solicitan
orientación sobre diversos tópicos, el más frecuente es sobre asuntos relacionados con sexualidad y
reproducción. Sus numerosas preguntas y comentarios ponen de manifiesto los enormes vacíos de
comunicación e información sexual que tienen los y las adolescentes en nuestro medio, lo que además de
ser preocupante debería ser un fundamento para las acciones educativas.
Telefónicamente los y las adolescentes preguntan sobre muchos temas en torno a la sexualidad pero
concretamente sobre procesos educativos no. Sin embargo, en encuentros cara a cara dentro de procesos de
investigación y/u orientación sí las efectúan y muchas de ellas llevan implícita una denuncia de sus
carencias y una demanda de atención .

¿Por qué los padres no se informan y educan para educarnos sexualmente?


¿Por qué los adultos en lugar de escucharte e informarte te regañan y sermonean?
¿Por qué no se educa o se habla a los niños desde pequeños sobre sexo para que tomen este
tema como cualquier otro, con naturalidad?
¿Dónde me darían información sobre el SIDA?
¿Quiénes serían los más indicados para preguntarles sobre el sexo?
¿A dónde debo acudir para informarme sobre planificación familiar?
¿Por qué quienes dan pláticas de sexualidad te echan tanto rollo y no van al grano y no te
hablan sin tanta ciencia de manera que entendamos?

P ara el Plan Nacional de Desarrollo


1995-2000, el desarrollo sólo puede ser
posible en condiciones de salud adecuadas,
derechos de los/las adolescentes a la
información, educación, comunicación y
servicios de salud con una visión integral
fundamento del Programa de Reforma del que fomente actitudes y conductas
Sector Salud (PRSS), con éste se pretende responsables y que permita a este grupo
ampliar la cobertura, incrementar la asum ir su sexu alid ad de mane ra
eficiencia de la atención y otorgar servicios autónoma, consciente y sin riesgos, e
esenciales a población no cubierta. El PRSS incrementar su autoestima, debiendo
establece prioridades y programas salva guard arse l a inti midad , la
específicos; entre ellos, el Programa de confidencialidad y el consentimiento
Sa lu d Re pr od uc ti va y Pl an if ic ac ió n informado, con el objetivo específico de
Familiar, donde se incluye la Salud Sexual y promover estilos de vida sana, prevenir
Reproductiva de los/las Adolescentes embarazos no deseados, abortos e
contemplando como objetivo general: infecciones de transmisión sexual.
proteger y propiciar el ejercicio de los
Programa de Reforma del Sector Salud 1995-2000. Secretaría de Salud. Diario Oficial de la Federación. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos, 11 de Marzo de 1996.
Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar 1995-2000. Poder Ejecutivo Federal. Secretaría de Salud. Grupo Interinstitucional de Salud
Reproductiva, 1996.

Adolescencia... Pág. 7
Servicios de Educación Sexual para
Servicios de la UIESSA el Adolescente en Jalisco

La Unidad de Investigación Epidemiológica y en & Centro de Educación y Atención de la Salud y la


Servicios de Salud del Adolescente del Instituto Sexualidad (CEASS A.C.)
Mexicano del Seguro Social, en Jalisco, México, Atención Médica, Psicológica y Sexológica
ofrece a las instituciones de investigación, educación y Tel: 121-2867
servicios a los adolescentes y comunidad general,
servicios relacionados con la salud del adolescente
tales como: & Consejo Estatal para la Prevención del SIDA
(COESIDA, Jalisco)
-Asesoría en metodologías de investigación cualitativa Atención Médica, Psicológica.
y cuantitativa. Tel: 658-2606 SIDATEL: 613-7546, 6137456
-Orientación en el diseño y realización de proyectos de 01800-36488 (Interior del Estado)
investigación sobre el adolescente.
-Asesoría en el diseño de estrategias de información, & Secretaría de Salud del Estado de Jalisco.
educación y comunicación para la salud. Módulos de Atención al Adolescente:
-Asesoría en revisión de temas relativos a salud y
adolescencia.
Maternidad Esperanza López Mateos. Calle
-Resultados de investigación en materiales impresos y Constituyentes y Manzano, Sector Juárez
audiovisuales. Tel: 619-6592 Fax: 650-0551
-Orientación a adolescentes y adultos a través de los Centro de Salud Lázaro Cárdenas.
medios de comunicación. Prolongación Av. Patria No. 2257, Sector Juárez
-Bibliohemeroteca especializada en el área de Tel: 645-7483
adolescencia.
-Consulta telefónica y fichero de autoconsulta & Instituto Mexicano deI Seguro Social (IMSS)
temática para adolescentes Unidades Médicas, Brigadas de Fomento a la Salud
y de Salud en el Trabajo y en los Centros de
Remitente Seguridad Social. Orientación Sobre: Sexualidad,
Unidad de Investigación Epidemiológica y en
Servicios de Salud del Adolescente.
Reproducción, Anticoncepción.
Av. Tonalá # 121 Planta alta CP 45400 Consulta Externa de Medicina Familiar y de
Tonalá, Jalisco. Tel: 683-2970 Obstetricia.

& Fundación Mexicana para la Planeación


Familiar A.C. (MEXFAM)
Av. de los Maestros No. 196
Tel: 824-5511

& Centro de Orientación y Prevención a la


Agresión Sexual
López Cotilla No. 773 Interior 301 y 304
Tel: 826-6670 826-6671

& Centro de Desarrollo Jocotepec A.C.


(CEDEJO)
Vicente Guerrero Oriente 173 Jocotepec, Jal.
Tel/Fax: (376) 304-70

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y EN SERVICIOS DE SALUD DEL ADOLESCENTE
DIRECCIÓN REGIONAL DE OCCIDENTE
DELEGACIÓN ESTATAL EN JALISCO. JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS.
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN MÉDICA

ADOLESCENCIA BoletínTrimestral. Editor: Martha Villaseñor Farías.


Comité editor: Ramiro Caballero H., Alfredo Hidalgo S.M., Bettylu Rasmussen C., Ma. Guadalupe Ramírez L.
Diseño Gráfico y Fotografía: Joaquín López Ochoa.
Av. Tonalá #121, Tonalá, Jal. México. CP 45400, Tel/Fax: (3) 683-2970
Http://udgserv.cencar.udg.mx\~ahidalgo\index.html email: ahidalgo@udgserv.cencar.udg.mx

Pág. 8 Adolescencia...

También podría gustarte