Está en la página 1de 6

VALORACIÓN DE IMPACTOS TORRE DE TELECOMUNICACIONES

La Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado, ETAPA,


responsable de la prestación de los servicios públicos de Telecomunicaciones,
Agua Potable, Alcantarillado, Saneamiento y Gestión Ambiental dentro del
Cantón Cuenca, actividades desarrolladas con plena función social para el
bienestar de la colectividad, considerando la creciente demanda de servicios de
telecomunicaciones existente en las áreas rurales del Cantón Cuenca y
teniendo en cuenta los compromisos realizados por el Gobierno Nacional que
establecen como prioritario el desarrollo de las aplicaciones enfocadas a
promover el acceso universal de las telecomunicaciones especialmente hacia
las áreas rurales del Ecuador, ha desarrollado el proyecto de telefonía rural
inalámbrica utilizando tecnología WLL CDMA 1X en la banda de los 450/470
MHz

La telefonía inalámbrica fija rural, consiste básicamente en la instalación de


Torres, que constituyen una red, e instalación de líneas telefónicas
(terminales). Esta red distribuye la señal telefónica, a una estación central, la
que a su vez distribuye líneas telefónicas y circuitos de datos, a varias
estaciones distantes o antenas repetidoras situadas en regiones circundantes,
normalmente ubicadas en cumbres de montaña (Figura 1.1). Es decir como
requerimientos básicos de la implantación del sistema es necesario elegir sitios
que por sus circunstancias geográficas y disponibilidad de infraestructura sean
los adecuados para colocar Torres e instalaciones adicionales las mismas que
permitirán cubrir a las áreas que se les proveerá el servicio.

CUENCA
RED DE ACCESO
TELEFÓNICO E
INTERNET
NERO
REPETIDORA

TERMINALES

TORRE MISICATA

Figura 1.1 Representación básica del sistema de telefonía rural inalámbrica


Fuente: Equipo Consultor
A pesar que este tipo de proyectos de infraestructura para el sector
telecomunicaciones se estima que no presentará impactos ambientales
adversos de gran magnitud, más bien por el contrario, representa un efecto
positivo significativo a la población, por cuanto mejora sus condiciones de
aislamiento y comunicación, especialmente si se trata de sectores rurales
dispersos, el presente estudio busca determinar los impactos ambientales y
medidas correctoras previas a la construcción, y funcionamiento de la Torre de
Transmisiones de Telefonía Rural Inalámbrica, de la Empresa ETAPA, a
emplazarse en la Loma Misicata, ubicada en el Barrio Las Antenas de Misicata,
parroquia Baños del Cantón Cuenca.
1.1 Situación actual de la telefonía rural en el Cantón Cuenca

El área rural del cantón Cuenca, de acuerdo a los datos del último censo
realizado en Noviembre del 2001, tiene una población de 140.258 habitantes
los cuales se encuentran distribuidos en 21 parroquias. ETAPA a lo largo del
tiempo ha venido realizando importantes inversiones para proveer de servicio
telefónico a las zonas rurales, fundamentalmente mediante acceso en cobre,
habiendo desplegado para el efecto hasta la fecha 16 concentradores
telefónicos remotos con una capacidad instalada de 18.661 líneas telefónicas
con sus respectivas redes de Planta Externa y Canalización; adicional a esto,
entre los años 2004 y 2005 se instaló un sistema de telefonía inalámbrica rural
para Chaucha y Molleturo, las dos parroquias más lejanas del Cantón con
referencia a la ciudad de Cuenca, en donde se instalaron un total de 7 celdas
con una capacidad de 350 líneas y con un costo de 2’000.000 USD.
Resultando una capacidad total instalada de 19.011 líneas de las cuales 16.649
están en servicio. La infraestructura mencionada permite que ETAPA provea
principalmente de servicios de telefonía local, nacional e internacional y acceso
a INTERNET mediante dial up.

En el año 2007 el sector rural la cobertura telefónica llegó al 13,55%, lo que en


otras palabras indica una importante demanda de servicio (de acuerdo con los
datos que se tenían en la Gerencia Comercial de ETAPA existían alrededor de
14.000 solicitudes)1, principalmente provenientes de las zonas apartadas de los
centros parroquiales en donde existe la dificultad de llegar con redes
telefónicas de cobre debido a la complejidad que representa servir con esta
tecnología a áreas que se caracterizan por una baja densidad poblacional y
están dispuestas en amplias zonas.

Para encontrar alternativas que permitan abarcar la demanda telefónica la


Empresa realizó un análisis, considerando los siguientes aspectos:

 La implantación de líneas de cobre en el área rural y dependiendo de la


ubicación geográfica conllevan un costo que oscila entre $600 y $800 USD
por línea, y el tiempo de implantación para la construcción de redes de Planta
Externa y Canalización resultan ser lentas.
 El sistema de telefonía inalámbrica implantado en las parroquias de Chaucha
y Molleturo con tecnología multiacceso digital en la banda de los 1910-1930
MHz, limita la cobertura a los usuarios que tengan línea de vista con la
estación base, esto implica que por la topología del terreno y la vegetación se
hayan necesitado 7 celdas para servir a 350 usuarios.
 El sistema WLL2 en la banda 1910-1930 MHz de ALCATEL, utilizado en el
área urbana, suburbana y rural, no permite dar servicios de INTERNET por
dial up ni datos, por la baja confiabilidad y calidad en el futuro será
reemplazado.

Por ello como alternativa para servir a áreas rurales del Cantón Cuenca,
ubicadas en zonas topográficas irregulares y vegetación moderada, y cuya
1
2
población se encuentra dispersa se ha elegido la tecnología WLL CDMA en la
banda de los 450-470 MHz.Las siguientes características hacen que esta
tecnología sea la adecuada para evitar los inconvenientes descritos:

 Las bandas de 450-470 MHz no requieren líneas de vista entre los terminales
del usuario y la estación base, además la cobertura del sistema es más
amplia.
 En áreas rurales de Latinoamérica se ha utilizado esta tecnología (Argentina,
Perú, Bolivia, Colombia, México y Brasil).
 La tecnología CDMA es un estándar que presenta plena madurez como
tecnología de acceso inalámbrico.
 Permite brindar servicios de acceso a INTERNET con una velocidad de 153
kbps, lo que hace útil en aplicaciones de teleeducación o centros
comunitarios.

OBJETIVO

a) Determinar cuantitativamente los impactos ambientales de cada fase del


proyecto, los efectos ambientales negativos, así como obtener y seleccionar
la opción que represente el mínimo impacto ambiental.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS:

Acciones del proyecto Construcción

Adecuación de apertura de caminos

Despeje de vegetación, movimiento


Recepción de información / Diseño

Transporte de maquinaria, material


Construcción y funcionamiento de

de tierras y nivelación de terreno

Colocación de antenas guías de

Levantamiento de Cerramiento
Despeje y corta de vegetación

Instalación de puesta a tierra


Construcción del derecho de

Retiro de material y equipos


Código factor

/ Elección de la Ubicación

Nivelación de encofrados

Fundición de Hormigón

Erección de Estructura
Escavaciones
campamento
servidumbre

de acceso

onda
Código acción
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15
Partículas sólidas F1 + + + + + + + + + + +
Contaminación

Gases F2 + + +
atmosférica

Sustancias malolientes F3 +
Calidad F4
Alteración del microclima F5
Factores correspondientes al impacto geobiofísico

Ruido F6 + + + + + + + + + + + +
Caudal F7
Contaminación
de las aguas

Variaciones de flujo F8
Caracteres organolépticos F9
DQO F10 + + +
Organismos patógenos F11 +
Precipitación F12
Contaminación por residuos sólidos, líquidos o gaseosos F13 + + + + + + + + + + + + +
Suelo Alteración de la cobertura vegetal F14 + + + + + + + + + + + +
Volumenes de movimientos de tierra F15 + + + + +
Vibraciones F16 + + +
Vegetación natural, flora F17 + + + + + + + + +
Biótico Paisaje fisico F18 + + + + + +
Fauna F19 + + + + +
Contaminación
RNI F20
Electromagnética
METODOLOGÍA:

Para Cada actividad, los integrantes valorarán individualmente el valor del impacto en una escala donde 1 es menor impacto y
10 mayor impacto. Luego obtendrán el promedio del impacto.

Por último colocaran los resultados en una matriz similar a la anterior (Matriz de Valoración de impactos)

      I1 I2 I3 I4 I5 Impacto
Partículas
C2 F1 sólidas 2 7 10 5 7 6.2
Construcción del derecho de servidumbre

C2 F6              
F1
C2 3              
F1
C2 4              
F1
C2 7              
F1
C2 8              
F1
C2 9              
F2
C2 1              
F2
C2 2              
F2
C2 4              
F2
C2 5              
F4
C2 4              
F4
C2 5              

Se identificarán los tres impactos más críticos y los tres menos críticos.
Y se comentará las razones.

También podría gustarte