Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MANIZALES
JUNIO DE 2020
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, y a pesar de haber cumplido fases del proceso que el estado
colombiano les ha solicitado y de haber hecho millonarias inversiones, hasta ahora
ninguno de ellos ha alcanzado la extracción del oro a gran escala.
1. MINESA
Proyecto para desarrollar una mina subterránea, cuya vida útil se estima para 20
años y durante este periodo se realizará la extracción de concentrados polimetálicos,
es decir, minerales sin refinar que contienen oro y cobre. No se usará cianuro ni
mercurio en la operación.
MUBADALA
Valores Corporativos
Misión
Visión
Objetivos corporativos
Crear una mina subterránea moderna de clase mundial para Colombia que en su
fase de construcción invertirá $1 millón de dólares por día y una proyección cercana
a los $100 millones de dólares en impuestos y regalías por cada año de vida del
proyecto.
2. DEFENSA DEL AGUA Y EL PÁRAMO DE SANTURBÁN
Causas
Desde 2015 Minesa ha trabajado en la propuesta del proyecto minero Soto Norte,
para desarrollar una mina subterránea cerca a los municipios de California y Suratá
en el departamento de Santander, que se anunciaba como la mina subterránea de
oro más grande en Colombia. Según indica la empresa “fuera de los límites del
Páramo de Santurbán y con el compromiso de proteger el medio ambiente y mejorar
las vidas de las comunidades locales”.
Por otro lado, en cuanto a las operaciones superficiales y subterráneas que plantea
Minesa se desarrollaran fuera de los límites del páramo de Santurbán, es importante
resaltar que la empresa, en enero del 2019 solicitó licencia ambiental a la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) pero la delimitación del páramo debe ser
revisada nuevamente, según ordenó la Corte Constitucional del país, ya que no
contó con procesos de participación claros y eficientes con todas las comunidades
que se verían afectadas. Este proceso aún no acaba y por eso los líderes
ambientales insisten en que no se debe aprobar la solicitud.
Para analizar este punto de consecuencias ambientales y sociales hay que ser
neutral y tener en cuenta la opinión de los activistas ambientales que piensan en las
consecuencias que trae este tipo de actividad económica en la región protegida, pero
también la opinión de la empresa minera que está intentando ofrecer las mejores
alternativas para que el proceso sea lo más amigable con el medio ambiente y con el
entorno de la comunidad.
Se habla de la gran contaminación de las fuentes hídricas que suministran agua para
el acueducto de Bucaramanga, sin embargo, la minera indica que la mina estará a un
costado de la quebrada La Baja y que el agua que se utilizará será agua fluye de la
misma mina, agua subterránea ya que la mina estará a 150 metros de la superficie,
esta agua será recolectada y llevada a una planta de tratamiento.
La empresa indica que todo el proceso será monitoreado por el ministerio de minas,
medio ambiente, ANLA, corporaciones ambientales regionales y locales, y mesas de
trabajo de veeduría que trabajarán con la comunidad.
Otra idea tienen los activistas ambientales que desean llamar la atención de las
entidades gubernamentales que indican que no se debería dar cabida a los sofismas
de minería bien hecha en los páramos, ya que estos ofrecen diversidad natural que
solo se encuentra en estas zonas cerca de 457 especies de flora y 50 lagunas
podrían verse afectadas, también se habla de afectación en labores relacionadas con
el campo alrededor del páramos, la agricultura y pastoreo, además de que se permite
la labor de una compañía pero se criminaliza a la minería artesanal que se desarrolla
en la zona desde hace cerca de 400 años.
3. LEGISLACIÓN
4. RESPONSABILIDAD SOCIAL
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
1. ENTREGA:
1.1. Documento de 5 a 10 páginas.
1.2. Tamaño carta.
1.3. Márgenes 3X3X3X3.
1.4. Tipo de letra Arial o Times New Roman.
1.5. Tamaño de letra 12 puntos.
1.6. Pueden ilustrar con tablas y figuras estadísticas, fotos, dibujos o cualquier otro
tipo de infografía para ilustrar.
1.7. Entrega del trabajo el día de la presentación.
2. PRESENTACIÓN:
2.1. Power Point u otro programa compatible con equipos de la Universidad.
2.2. Texto, tablas, figuras, fotos, videos o cualquier otro tipo de infografía para
ilustrar.
2.3. 15 a 20 minutos por grupo.