Está en la página 1de 63

Publicaciones - Proyectos e Investigación

CONDICIONES NATURALES DE COLOMBIA


Escuela de Ciencias
Departamento de Ciencias de La Tierra
Geología

Unidad 2: La Hidrología Colombiana

Inspira Crea Transforma


CONCEPTOS BÁSICOS DE
HIDROLOGÍA
Hidrología
Rama de la ciencia que se encarga del estudio del movimiento
del agua por los diferentes compartimientos del planeta y los
procesos relacionados con tal movimiento (ciclo hidrológico).
Discutamos en torno a dos
conceptos…

Oferta Vs Disponibilidad
Cambio Ambiental
Tanto la oferta como la
disponibilidad pueden ser
afectadas por el cambio
ambiental.

El cambio ambiental es un
concepto que reúne todas
las alteraciones que hace el
hombre de su entorno,
siendo los más importantes
el cambio climático debido
a la alteración de la
concentración de gases
invernadero y el cambio en
el uso/cobertura del suelo.
Ecohidrología
Rama de la ciencia en la que convergen dos disciplinas: La
ecología y la hidrología con el fin de estudiar la relación
entre el agua y los ecosistemas.
Regulación hidrológica
Capacidad que tienen los ecosistemas a través de la
vegetación para controlar los flujos de agua y garantizar
la oferta hídrica.
Algunos mecanismos de regulación
• La vegetación ofrece protección al suelo contra la fuerza de las gotas de
lluvia que lo compactan.

• Las raíces favoreces la infiltración y posterior recarga de los acuíferos.

• La inversión térmica por debajo del dosel en bosques cerrados retiene


la humedad.

• Los bosques a través de la evapotranspiración favorecen el reciclaje de


lluvia.

• En los bosques ocurren altas tasas de lluvia.

• La vegetación ralentiza la escorrentía directa.


Otra manera de entender la regulación hidrológica:
Los bosques ayudan a que los caudales mínimos no
sean tan mínimos y los máximos no tan máximos.
Funcionan como un embalse natural y no presentan
todos los impactos negativos de este, por el
contrario, impactos positivos.
Bonan, 2008
Bonan, 2008
Efectos del LUCC sobre la regulación
hídrica en los Andes Tropicales

García-Leoz, 2015
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
DE COLOMBIA
Caribe

Pacífica

Amazonas

Orinoco

Catatumbo
La Cuenca del Caribe
Abarca todas las cuencas que
desembocan en el Océano
Atlántico en el Mar Caribe (la
vertiente del Atlántico).

Posee una extensión de


363.878 km² y está formada
por los siguientes ríos:
• Magdalena
• Cauca
• Atrato
• Sinú
• Otros de la Sierra Nevada y
La Guajira.
Inundaciones en la costa Caribe
La región de la cuenca más allá de las últimas
estribaciones de los Andes, la costa Caribe, es la zona
del país con mayor riesgo de inundaciones asociadas
sobretodo al desbordamiento del Magdalena.
Avenidas torrenciales en los Andes
En la zona Andina las avenidas torrenciales tienen grandes
afectaciones sobre la infraestructura y las actividades
económicas, generando pérdidas materiales e
inmateriales.
Sequías
En toda la cuenca pueden haber sequías fuertes asociadas a El Niño
que afectan la actividad agrícola y ganadera. Al igual que a la
generación hidroeléctrica y el abastecimiento humano.
Deforestación de bosques andinos tropicales
En los departamentos de Caquetá y Putumayo han
sido arrasadas unas 101.000 hectáreas de bosque
tropical para ser sembradas con coca. Además, se
calcula que entre 6.000 y 8.000 hectáreas de bosque
tropical se han deforestado para el cultivo de
amapola.
Deforestación del bosque chocoano y el Darién.
El 46% de la deforestación en Colombia sucede en el
Chocó. De 302 hectáreas afectadas en el 2001, ese
departamento pasó, en el 2014, a tener 36.185
hectáreas de selva arrasada por retroexcavadoras,
dragas y balsas que han devastado la tierra y los ríos.
El agua de los Wayuu y otras etnias
El Departamento de La Guajira es el más seco de Colombia, los
indígenas wayuu hacen largas caminatas para adquirir el agua. El
agua es tomada de jagüeyes y pozos subterráneos. Al mismo
tiempo que la minería de carbón se consume el sistema Acuífero
y sigue desviando ríos y arroyos.
AGUA SUBTERRÁNEA EN LA CUENCA RANCHERÍA

Captaciones por municipio. Fuente: CORPOGUAJIRA & Universidad de


Antioquia, 2011.

Usos de las captaciones. Fuente: CORPOGUAJIRA & Universidad de


Antioquia, 2011.
CORPOGUAJIRA & Universidad de Antioquia, 2011.

Hay 1.641captaciones registradas en el RURH


Generación hidroeléctrica
En esta cuenca se concentran los mayores embalses y represas que
sirven para producir y suministrar energía eléctrica, para el
consumo doméstico e industrial y excedentes que se exportan, de
donde se obtienen importantes ingresos para la Nación.

• El Quimbo
• Betania
• El Peñol
• Hidrosogamoso
• Calima
• Salvajina
• Jaguas
• Playas
• Ituango
• Entre otros…
La Cuenca del Pacífico
Abarca todas las cuencas que
desembocan en la cuenca
oceánica del Pacífico

Posee una extensión cercana


a 88.000 km² y está formada
por los siguientes ríos:
• Patía
• San Juan
• Mira
• Baudó
• Otras cuencas menores
Alteraciones morfológicas
El delta del Patía ha experimentado grandes variaciones
morfológicas en las últimas cuatro décadas debido a presiones
antrópicas:
• Erosión costera de hasta 70 m año-1;
• Dulcificación de los estuarios.
• Alteraciones en la cobertura vegetal: incrementos en la
vegetación de agua dulce y disminución en la cobertura de
manglar de hasta 31% en un período de 15 años.
Deterioro de la calidad del agua
La actividad minera de oro y
platino en la cuenca del Río
San Juan está ocasionando un
deterioro en la calidad del
agua, conduciendo a la
actividad minera a un estado
de insostenibilidad, puesto
que está afectado
negativamente los
componentes del ecosistema.

“El nivel de mercurio


producido por la actividad
minera se encuentra en un 2
ug/ml, está en su punto límite
de alta contaminación”
La Cuenca del Amazonas
Abarca todos los ríos que
desembocan en el
Amazonas o en alguno de
sus tributarios.

Posee una extensión


cercana a 332.000 km² y
está formada por los
siguientes ríos:
• Caquetá
• Putumayo
• Vaupés
• Otras cuencas menores
Desconocimiento de la dinámica fluvial y
del potencial hidrogeológico
Hay una enorme
heterogeneidad
ecosistémica, la dinámica
también está regida por la
macrogeología y además se
tiene una cantidad enorme
de aguas subterráneas que
ni siquiera se conoce, y
existe una relación de
conectividad bastante
compleja.
Degradación de los suelos y extracción de las zonas
de reserva
La actividad humana ha generado degradación de suelos, por la
deforestación, el uso del suelo, y por lo tanto se tienen grandes áreas
degradadas. La consecuencia es sencilla se incrementan las inundaciones y
se incrementan las sequias.

La población está ubicada en sitios específicos, es interesante ver que las


comunidades humanas se ubican en los planos de inundación, todas las
ciudades de la Amazonia se ubican en los planos de inundación.
El Macizo Colombiano
“…un quebrado nudo de
montañas donde nacen en
tan solo 32 mil km2, el
Cauca, el Magdalena, el
Patía que desemboca en el
Pacífico, y el Caquetá y el
Putumayo, dos de los
mayores afluentes del
Amazonas...”

El Río, Wade Davis.


El Macizo Colombiano
El Macizo Colombiano, también
llamado la estrella hídrica, es un
conjunto montañoso de los Andes
colombianos que cubre a los
departamentos de Cauca y Nariño.

Al sur se encuentra el Nudo de los


Pastos y al norte se desprenden las
cordilleras Central y Oriental.

La combinación de factores
topográficos, geológicos y de
vegetación lo convierten en un lugar
estratégico por su riqueza hídrica, de
ecosistemas y biodiversidad.
El Macizo Colombiano

El macizo Colombiano debe ser considerado como Patrimonio cultural,


ambiental y ecológico del país.

Este lugar presenta serias problemáticas relacionadas al uso de la tierra,


al igual que a la calidad de vida de su población.
El Macizo Colombiano
• Desafortunadamente para su alta riqueza cultural, esta región es
amenazada por la guerra y las multinacionales mineras
extranjeras.

• Economía parcelaria: extensión de la frontera agrícola y


ganadera, presencia de cultivos ilícitos.

• El Ministerio de Minas ha otorgado 64 títulos mineros en el


Macizo, a los que hay que sumar los conseguidos de manera
fraudulenta.

• El oro ha sido explotado desde época de la colonia, Testaferros y


multinacionales se disputan la hegemonía en las minas.
La Cuenca del Orinoco
La mayor parte de los ríos de
esta cuenca nacen en la
cordillera oriental y
descienden a la llanura
donde generan amplias zonas
de inundación.

Posee una extensión cercana


a 328.000 km² y está formada
por los siguientes ríos:
• Guaviare
• Meta
• Vichada
• Inírida
• Arauca
La cuenca del Orinoco, amenazada por la explotación
agropecuaria y minera del lado colombiano (WWF,
2016)
Sequías con afectaciones sobre la
fauna y la ganadería
Derrames de petróleo que afectan la
calidad del agua y los ecosistemas
La Cuenca del Catatumbo
Abarca las cuencas que drenan hacia el lago
Maracaibo. Posee una extensión cercana a
18.700 km² y está formada por los siguientes
ríos:

• Zulia
• Catatumbo
• Sardinata
El río Catatumbo agoniza por la sequía
y la deforestación
El cauce del afluente se redujo casi en 70% en cinco meses (La Opinión, 2016).
Agua potable y saneamiento en
Colombia
Según la encuesta Integrada de Hogares del
DANE, correspondiente al año 2013, en el país hay
una cobertura del 97 % en acueducto y 91 % en
alcantarillado en las zonas urbanas.
Agua potable y saneamiento en
Colombia
Según UNICEF, para las zonas rurales solo el 35% de los municipios incluyen el
dato de cobertura de acueducto. De los municipios que reportan el dato, 496
(86%) tienen más del 75% de la población del área urbana conectada al
acueducto, mientras que para el área rural solo 87 municipios (25%) tienen
cobertura de acueducto mayor al 75% de la población.
Antecedentes
• Ley 2811 de 1974
• Constitución política de 1991
• Ley 99 de 1993
• Política de Biodiversidad en Colombia (1995)
• Política de Bosques (1996)
• Política de Producción más Limpia (1997)
• Lineamientos de Política para la Participación
Ciudadana en la Gestión Ambiental (1998)
• Lineamientos para la Política Nacional de
Ordenamiento Ambiental del Territorio (1998)
Problemáticas y conflictos
Oferta:
• La mayor población se
concentra en la región
Andina, donde sólo se cuenta
con el 13% de la oferta.

• La oferta de agua está


afectada por los procesos de
degradación de las cuencas,
con la disminución progresiva
de la regulación natural del
régimen hidrológico que hace
más prolongados los periodos
de estiaje y mayores las
crecientes
Problemáticas y conflictos
Demanda:
• El uso que presenta un mayor porcentaje es el agrícola con
un 46%, y le sigue con un 21% el hidroeléctrico y con un 8%
el doméstico.
• Usuarios del recurso no legalizados.
• Presión sobre el recurso por la distribución de la población.
• Pérdidas e ineficiencia en los sitemas de distribución.
Sectores Uso (Mm³) % Porcentaje
Doméstico 2.963,4 8,2
Agrícola 16.760,3 46,6
Pecuario 3.049,4 8,5
Acuícola 1.654,1 4,6
Industria 2.106 5,9
Energía 7.738,6 21,5
Hidrocarburos 592,8 1,6
Minería 640,6 1,8
Servicios 481,8 1,3
Total Nacional 35.987,1 100
Calidad:

• Contaminación por
vertimientos sin previo
tratamiento.

• Contaminación por prácticas


erróneas de los usuarios.
Riesgos:

• La mayoría de cabeceras
municipales se abastecen de
pequeñas corrientes con bajas
condiciones de regulación y
muy vulnerables.

• Efectos negativos asociados al


cambio climático y la
variabilidad natural.

• Frecuentes inundaciones y
sequias asociadas a La Niña y
El Niño.
Problemáticas y conflictos
Planificación:
• Bajo nivel de conocimiento y poca información.
• Desconocimiento de los servicios ecosistémicos.
• Bajo conocimiento del potencial hidrogeológico del país.
• Insuficiencia de los instrumentos de gestión.
Problemáticas y conflictos
Administración:

• Poca información acerca de


los usuarios del recurso.
• Falta información para los
usuarios y funcionarios acerca
de la normativa y regulación
en torno al recurso.
• Ineficiencia en los trámites
administrativos.
• Ausencia de seguimiento y
monitoreo a los usuarios.
• Poco control sobre las malas
prácticas.
Política Nacional para la Gestión del
Recurso Hídrico (MADS, 2010)
Establece los objetivos, estrategias, metas, indicadores y
líneas de acción estratégica para el manejo del recurso
hídrico en el país, en un horizonte de 12 años. Esta busca
solucionar las problemáticas relacionadas al recurso
hídrico.

Fundación Neotrópico
Objetivos
General
• Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso
eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la
conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el
agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, e implementando
procesos de participación equitativa e incluyente.

Objetivos Específicos:
• Objetivo 1. OFERTA: Conservar los ecosistemas y los procesos hidrológicos de los
que depende la oferta de agua para el país.
• Objetivo 2. DEMANDA: Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en
el país.
• Objetivo 3. CALIDAD: Mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso
hídrico.
• Objetivo 4. RIESGO: Desarrollar la gestión integral de los riesgos asociados a la
oferta y disponibilidad del agua.
• Objetivo 5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: Generar las condiciones para el
fortalecimiento institucional en la gestión integral del recurso hídrico.
• Objetivo 6. GOBERNABILIDAD: Consolidar y fortalecer la gobernabilidad para la
gestión integral del recurso hídrico.
Líneas de acción estratégicas
1. Oferta: Conocimiento, planificación y conservación.

1. Demanda: Caracterización y cuantificación, incorporación de la gestión


integral en los sectores productivos, uso eficiente y sostenible del agua.

1. Calidad: Reglamentación, reducción de la contaminación, monitoreo,


seguimiento y evaluación.

1. Riesgo: Generación y divulgación de información, gestión del riesgo, medidas


de mitigación y adaptación.

1. Fortalecimiento institucional: Mejoramiento de la capacidad de la gestión


pública, formación, investigación y gestión de la información, Articulación
entre políticas.

1. Gobernabilidad: participación, cultura del agua, manejo de conflictos.


Decreto 1640 de 2012
Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la
planificación, ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y
acuíferos.

• Plan estratégico de macrocuenca.


• Programa nacional de monitoreo del recurso hídrico.
• Plan de ordenamiento y manejo de cuenca (POMCA).
• Plan de manejo ambiental de microcuencas.
• Plan de manejo ambiental de acuífero (PMAA).
Fases comunes de un plan de ordenamiento del
recurso hídrico
Aprestamiento

Diagnóstico
Para que un PMAA cumpla con su
finalidad es necesario integrar la a Prospectiva y
cada una de sus fases procesos de zonificación ambiental
participación comunitaria
(CORPOGUAJIRA Y UDEA, 2013).
Formulación

Ejecución

Seguimiento y
evaluación
DIALOGO DE SABERES -
PARTICIPACION COMUNITARIA

El diálogo de saberes es el proceso


comunicativo en el cual se ponen
en interacción dos lógicas
diferentes: El conocimiento
científico y el saber cotidiano,
buscando los consensos pero
respetando los disensos.

Se entiende como un encuentro


entre seres humanos –educandos y
educadores- donde ambos se
construyen y fortalecen, un diálogo
donde ambos se transforman
(Bastidas et al, 2009).

CORPOGUAJIRA Y UDEA, 2013


PMAA- CUENCA DEL RÍO RANCHERÍA (CORPOGUAJIRA Y UDEA, 2013)

•Estrategia de participación
Aprestamiento •Identificación preliminar de actores

•Caracterización de los actores sociales (mapa de actores y de


Diagnóstico influencia dependencia).
•Identificación de amenazas (cartografía social)

•Definición de los programas y proyectos a partir de ejercicios


Formulación participativos

Ejecución •En esta fase los actores claves definen su rol en el PMAA.

Seguimiento y •Propuesta de evaluación con la participación de los actores


claves
evaluación
En general, la planificación es mucho mas
que un requisito, o un asunto técnico… es
un acto ético de responsabilidad humana y
territorial con los habitantes de hoy y del
futuro.

También podría gustarte