Está en la página 1de 81

Publicaciones - Proyectos e Investigación

CONDICIONES NATURALES DE COLOMBIA


Escuela de Ciencias
Departamento de Ciencias de La Tierra
Geología

Unidad 1: La climatología Colombiana

Inspira Crea Transforma


CONCEPTOS BÁSICOS DE
CLIMATOLOGÍA
¿Qué es el clima?
El clima es el resultado de la interacción de múltiples procesos que ocurren en diferentes
escalas espaciales y temporales entre los diferentes componentes del sistema climático.
Algunos de estos procesos
Variabilidad temporal y espacial
Estructura vertical de la atmósfera
Composición química de la atmósfera
Tipos de fenómenos de variabilidad
natural (Poveda 2004)
1. Variaciones causadas por forzamientos externos periódicos
(ej.: asociados a los movimientos planetario).

2. Variaciones debidas a la interacción no lineal y a


retroalimentaciones entre los componentes del sistema
climático (ej.: Temperatura y vapor de agua, hielo-nieve y
albedo, relación suelo y atmósfera).

3. Variaciones asociadas a fluctuaciones aleatorias en los factores


físicos o químicos (ej.: erupciones volcánicas, meteoritos) .

Esta alta complejidad del clima en distintas escalas temporales se


conjuga la variabilidad en distintas escalas espaciales, las cuales
invocan inmediatamente la complejidad de la geografía terrestre.
Procesos asociados al clima
Convección de cúmulos
Capa límite planetaria
Procesos en superficie
Zona de convergencia intertropical (ZCIT)
Zona de convergencia intertropical (ZCIT) y
estaciones
Circulación global general
Circulación global general
Sistemas Convectivos de Mesoescala
Escalas Espacio-temporales
Paleoclimatología
Es la rama de la climatología que se encarga del estudio del clima de antes en
escalas de tiempo geológicas mediante el uso de técnicas como la modelación
climática y reconstrucciones usando proxys ambientales como dendrometría,
técnicas isotópicas y paleopolen en hielo, sedimentos marinos, estalagmitas y
estalactitas , corales, entre otros.)
Tiempo atmosférico y Clima (Weather and Climate)
La Meteorología se ocupa del estudio de los fenómenos de corto
plazo-Tiempo atmosférico (horas hasta unas cuantas semanas).
• Inversión térmica
• Vientos de Valle
• Ciclo diurno de la temperatura
• Pronóstico de lluvia

La Climatología estudia los fenómenos de largo plazo (meses a


milenios.
• Lluvias estacionales (monzones, ZCIT)
• Fenómenos de variabilidad interanual (ENSO,PDO,NAO)
• Ciclos de Milankovich (Variaciones en los movimientos del
planeta)
Variabilidad natural y cambio ambiental
Los fenómenos de variabilidad natural son aquellos relacionados a los procesos físicos
que tienen causas naturales (ej.: Oscilaciones en la temperatura del océano,
erupciones volcánicas, tormentas tropicales).

El cambio ambiental hace referencia a la alteración de estos fenómenos naturales


debido a la acción del hombre (ej.: Cambio climático, cambio en el uso del suelo).
Tiempo atmosférico y Clima (Weather and Climate)
Estadísticamente, el clima es la función de distribución de
probabilidad en el tiempo de los eventos meteorológicos del pasado.
El cambio ambiental altera dicha distribución.
VARIABILIDAD NATURAL DEL CLIMA
EN COLOMBIA
El clima en Colombia
• Colombia está localizado en el
trópico americano.

• Rodeado por “tres” océanos


Atlántico, Pacífico y el bosque
amazónico (océano verde).

• Topografía compleja: Tres ramales


de la cordillera de los Andes.

• Importantes interacciones entre el


suelo y la atmósfera.

• Entre el 30%-40% de la lluvia del


país es reciclada (Cuartas &
Poveda, 2002)
El efecto orográfico sobre el clima de Colombia
Clasificación climática de Colombia
Clasificación climática de Colombia
Clasificación climática de Colombia
Clasificación climática de Colombia
El clima en Colombia
• La lluvia en Colombia depende del
transporte que se da del océano
Atlántico, Pacífico y del Amazonas.

• Dicho transporte es dado por


mecanismos físicos asociados a los
chorros de bajo nivel del Caribe, del
Chocó y de los llanos, respectivamente.

• Un chorro de bajo nivel (low level jet) es


una corriente de aire rápido localizada en
los primeros niveles de la tropósfera que
transporta altas cantidades de humedad.
El Chorro de los Llanos
• También conocido como corriente en chorro
de bajo nivel al norte de Sur América.

• Se presenta entre los 950 y 700 hPa con


velocidades de hasta 14 m/s.

• Presenta un máximo de intensidad para el


mes de febrero y un mínimo durante el mes
de agosto.

• Esta corriente se extiende a todo lo largo de


Los Llanos Venezolanos en el sentido este-
oeste desde el Océano Atlántico al este de
Ciudad Bolívar hasta los Andes en Colombia
y en el sentido norte-sur desde las
montañas al sur de Maracaibo hasta más al
sur de Puerto Ayacucho (Amador 2010).
Interacción Andes-Amazonas
Reciclaje de precipitación
Entre los Andes y la cuenca Amazónica existe una retroalimentación positiva, ya
que los vientos alisios del sureste transportan gran cantidad de humedad hacia los
Andes, la cual contribuye a la precipitación sobre el pie de monte Andino, y ésta a
su vez nutre los caudales (agua, sedimentos y nutrientes) de los ríos de la
Amazonia Colombiana (Poveda 2004).
El Chorro del Caribe (CLLJ)
• También conocido como el chorro de San
Andrés.

• Esta corriente se desarrolla entre 925 y


700 hPa en la parte central del Mar
Caribe.

• Alcanza dos máximos de intensidad uno


en Julio y otro en Febrero.

• Su menor actividad ocurre en Septiembre


(Amador & Mo 2005, Amador et al. 2005).
El Chorro del Caribe (CLLJ)
El Chorro del Chocó
La hidroclimatología de Colombia no
puede ser explicada únicamente en
términos de la advección de humedad por
los vientos alisios del este, desde el Caribe
y la cuenca Amazónica (Poveda 2004).

La costa pacífica colombiana es una de las


regiones más lluviosas del mundo por la
influencia del chorro de bajo nivel del
Chocó.

El agua transportada por este chorro de


bajo nivel equivale a casi la mitad del
caudal del río Magdalena en su
desembocadura (Poveda 2004).

Precipitación anual TRMM 3B42-2002


El Chorro del Chocó

El Chorro del Chocó ocurre por la diferencia de temperaturas entre el océano pacífico frio
de las costas de Perú-Ecuador y las aguas cálidas de la costa colombiana. Este fenómeno
alcanza su mayor intensidad durante Noviembre.

El ENSO influye sobre la intensidad del chorro del Chocó.


Fenómenos de variabilidad natural
• Escala diurna:
El ciclo diurno de temperaturas asociado a la insolación superficial.

• Escala anual:
El ciclo anual de la hidroclimatología de Colombia está dominado por la variación de la ZCIT,
la ocurrencia del transporte de humedad de los chorros de bajo nivel y los sistemas
convectivos de mesoescala.

• Escala intranual:
A escala intranual los fenómenos de mayor influencia sobre Colombia son las oscilaciones
de 30-60 días, las ondas tropicales del este y la ocurrencia de huracanes en el pacífico
oriental y el Caribe.

• Escala interanual:
La variabilidad climática de Colombia a escala de tiempo interanual está fuertemente
controlada por la ocurrencia del evento de las fases de la oscilación del sur El Niño (ENSO-
Poveda et al. 2011).

• Escala interdecadal
Existen varios fenómenos que operan en esta escala que tienen una influencia significativa
sobre el clima de Colombia, tales como la llamada Oscilación Decadal del Pacífico (PDO-
Poveda et al. 2002) y la Oscilación del Atlántico Norte (NAO-Poveda & Mesa 1996 y Poveda
et al. 1998).
Escala diurna
El ciclo diurno de temperaturas,
resultante del ciclo de insolación
superficial es un factor
fundamental en la formación,
desarrollo e intensidad de la
convección profunda, mecanismo
muy importante en la génesis de
la lluvia tropical.

Sin embargo, el ciclo diurno de


lluvia es muy variable dado que
depende además del ciclo de
insolación, de procesos suelo-
atmósfera, vientos de escala
sinóptica y de valle.
Ciclo diurno
lluvia Medellín
Dominan las lluvias en las
horas de la tarde, al
anochecer y en las
madrugadas. Estas últimas
sobretodo en septiembre
Escala anual
Los ciclos anuales de lluvia y temperatura de Colombia están
fuertemente influenciados por la posición de la ZCIT. Cuando esta
se sitúa sobre el territorio, favorece la convección y fortalece los
chorros. Esto hace que los ciclos sean muy diferentes alrededor de
todo Colombia. En el país se presentan tanto ciclos unimodales
como bimodales.
Zonificación de Colombia por el Tipo de régimen de lluvias
Monomodal 2 (Mm2)

Es característico del oriente de Vichada y Guainía. Presenta una pronunciada


estacionalidad, con una temporada seca muy marcada.
Bimodal 2 (Bm2)

Corresponde a cuencas ubicadas en Antioquia y Santander, como las de los ríos Medellín
y Carare-Opón.
Sin estación seca (Se)

Es el régimen presente hacia el sur o parte alta de la Cuenca Magdalena Cauca, también
se caracteriza por las dos temporadas de menores lluvias a inicio y mitad de año.
Escala intranual
Oscilación de 30 a 60 días (Madden-Julian)

Tiene una variabilidad interanual importante que parece estar relacionada con el
ENSO. Se observó una mayor actividad MJO en situaciones neutrales o de Niña débil
y una actividad prácticamente nula en períodos El Niño fuertes.
Escala intranual

Ondas tropicales del este Son ondas atmosféricas con circulación


ciclónica, las cuales se desplazan desde
el occidente de África hacia el Atlántico,
con un período entre 4-8 días y una
longitud de onda de 2000 km.

Constituyen una fuente importante de


variabilidad climática y de
precipitaciones, en particular en la zona
de la costa del Caribe, el valle de río
Magdalena y el oriente del país
(Martínez, 1993).

Relación con el ENSO.


Escala intranual
Ondas tropicales del este
Escala intranual
La ocurrencia de huracanes en el pacífico oriental y el Caribe

La temporada de huracanes en el Pacífico tropical oriental generalmente se da entre los


meses de Mayo a Octubre y la del Atlántico tropical Norte se da entre los meses de Julio
a Noviembre.
Huracán María y Huracán Lee
Escala interanual
La oscilación del sur El Niño (ENSO) ocasiona fuertes perturbaciones hidroclimáticas,
particularmente en los cinturones tropicales y subtropicales de la tierra, con amplias
repercusiones sociales, ambientales, ecológicas y económicas.

• Durante El Niño, el pacífico oriental y central se calienta


anómalamente.
• De manera general, durante El Niño se presenta una
disminución en la precipitación y en los caudales de los ríos
de Colombia, así como una disminución en la humedad del
suelo y en la actividad vegetal (Poveda & Jaramillo, 2000).

• Durante La Niña, el pacífico oriental y central se enfrían


anómalamente.
• Durante La Niña ocurren eventos de precipitación muy
intensos, crecidas de ríos, avalanchas e inundaciones de
planicies aluviales, con las consecuentes pérdidas de vidas
humanas, infraestructura y cosechas agrícolas (Poveda
2004)
Escala interanual
Algunos de los fenómenos asociados al ENSO que afectan la hidroclimatología de la
región:

1. Debilitamiento del Chorro del Chocó.


2. Debilitamiento del Chorro del Caribe.
3. Reducción en número e intensidad de las ondas tropicales
del este sobre el Atlántico tropical norte.

1. Fortalecimiento del Chorro del Chocó.


2. Fortalecimiento del Chorro del Caribe.
3. Aumento en número e intensidad de las ondas tropicales
del este sobre el Atlántico tropical norte.

4. Alteración del balance de humedad atmosférica, en particular en los niveles más bajos
de la atmósfera (Cuartas & Poveda, 2002).
5. Retroalimentación positiva entre procesos tierra-atmósfera (Reciclaje de
precipitación).
Escala interanual
La oscilación del Atlántico norte (NAO)
Fluctuaciones en la diferencia de presión entre la baja islandesa y la alta de
azores. Presenta una influencia directa sobre Europa, pero para Colombia se ha
encontrado relación con la ocurrencia de lluvia en algunas estaciones del año vía
teleconexiones atmosféricas.
Escala interdecadal
La oscilación decadal del pacífico (PDO)

• La fase positiva se caracteriza por un


un calentamiento de la costa
pacífica de Norteamérica y el
pacífico central mientras se enfría el
pacífico noroccidental.

• La fase negativa se caracteriza por


un un enfriamiento de la costa
pacífica de Norteamérica y el
pacífico central mientras se calienta
el pacífico noroccidental.

• Cada fase puede durar entre 20 y 30


años, aunque hay ocasiones en las
que se interrumpe por periodos
entre 1 a 5 años.
Escala interdecadal
La oscilación multidecadal del Atlántico (AMO)

Cada fase puede durar entre 20 y 30


años, aunque hay ocasiones en las
que se interrumpe por periodos
entre 1 a 5 años.

La fase positiva se caracteriza por un


calentamiento anómalo del
Atlántico Norte y un enfriamiento
anómalo del Atlántico Sur. En la fase
negativa ocurre lo contrario. La fase
positiva tiene mucha influencia en la
formación de huracanes, ciclones y
tormentas tropicales
PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS AL
TIEMPO Y AL CLIMA EN COLOMBIA
Episodios de estabilidad y contaminación atmosférica
Episodios de estabilidad y contaminación atmosférica
Cambio climático en Colombia

Se evidencia una tendencia de calentamiento que aumenta el contenido de humedad en


la atmósfera.
Cambio climático en Colombia
Cambio climático en Colombia

Las series de precipitación no exhiben una tendencia clara de cambio. Las principales
cuencas muestran reducciones en los caudales.
Cambio climático en Colombia

Las principales cuencas muestran reducciones en los caudales medios.


El Niño genera diferentes alteraciones que tienen gran impacto
sobre las comunidades y los ecosistemas (Díaz & Markgraf 2000,
Poveda 2004, Poveda et al. 2011).

2
La Niña aumenta la probabilidad de eventos extremos de lluvia e
inundaciones (Poveda et al. 2011).

2
Proyecciones del ENSO-CMIP5
Santoso et al. (2013) analizan las simulaciones del pasado y presente del
clima de un conjunto de modelos que presentan representaciones realistas
de El Niño, encontrando un doblamiento de la ocurrencia de tal fase.

Aumento en la frecuencia, magnitud y debilitamiento de la celda de Walker


Proyecciones del ENSO-CMIP5
Cai et al. (2014) concluyen que los
modelos reproducen de manera
adecuada el contraste entre los
eventos moderados y extremos.

La frecuencia de extremos El Niño se


doblaría a partir de 1 evento cada 20
años a 1 evento cada 10 años.

Habrá un incremento considerable en


la frecuencia de los eventos extremos
de La Niña (73%). Pasará de ocurrir de
1 cada 23 años a uno cada 13 años.

Otro hallazgo importante es que


aproximadamente el 75% de estos
eventos ocurren luego de un evento
extremo El Niño.
Proyecciones del ENSO-CMIP5
Cai et al. (2014) concluyen que los
modelos reproducen de manera
adecuada el contraste entre los
eventos moderados y extremos.

La frecuencia de extremos El Niño se


doblaría a partir de 1 evento cada 20
años a 1 evento cada 10 años.

Habrá un incremento considerable en


la frecuencia de los eventos extremos
de La Niña (73%). Pasará de ocurrir de
1 cada 23 años a uno cada 13 años.

Otro hallazgo importante es que


aproximadamente el 75% de estos
eventos ocurren luego de un evento
extremo El Niño.
Cambio climático en Colombia
• Colombia presenta una gran
variabilidad Climático a lo ancho de
su territorio.

• Esto mismo hace que el efecto del


Cambio Climático no sea
homogéneo a través del territorio
(Garcia et al. 2012).

• Para el período 2011-2040 las


mayores reducciones en la lluvia
ocurrirán en la zona Andina y en
algunos lugares de la región Caribe.
Cambio climático en Colombia
• Para el período 2071-20110,
ocurrirán disminuciones de más del
30% de rendimiento hídrico en los
departamentos de Nariño, Cauca,
Valle del Cauca, Huila, Tolima,
Cundinamarca, Caldas, Antioquia,
Bolívar, Magdalena, Cesar, Córdoba,
Sucre y Atlántico.

• En estos departamentos está


concentrado, básicamente, el 80%
del PIB de Colombia y el 86- 87% de
la población nacional. El escenario
más drástico corresponde al periodo
2070-2100
Algunos efectos del Cambio Climático
• Eventos extremos más intensos

• Derretimiento de glaciares

• Pérdida de corales

• Aumento del nivel del mar y erosión costera

• Pérdida de ecosistemas

• Pérdida de biodiversidad
Eventos extremos más intensos
Se espera que con el cambio climático la probabilidad de
ocurrencia de eventos extremos de precipitación aumente. Es
decir, se esperan sequias más prolongadas y fuertes y lluvias más
intensas y largas.
Derretimiento de glaciares

Los glaciares funcionan como reservorios de agua dulce, son de


mucha importancia por su papel hidrológico pues actúan como
reguladores de las corrientes y aportan agua a diferentes
ecosistemas.
Derretimiento de glaciares
Colombia cuenta con seis
glaciares localizados por encima
de los 4850 m.s.n.m:

• Volcán nevado del Huila.


• Volcán nevado del Tolima.
• Volcán nevado de Santa
Isabel.
• Volcán nevado del Ruíz.
• Sierra Nevada del Cocuy o
Güicán.
• Sierra Nevada de Santa Marta.

En tan solo 50 años, Colombia


ha perdido el 63% del área de
sus glaciares.
Derretimiento de glaciares
Pérdida de Glaciares

El Atlas Geográfico e Histórico de la República de Colombia elaborado por Agustín Codazzi


señalaba la existencia de 14 glaciares continentales.
Pérdida de corales
Los arrecifes de coral son fundamentales para la biodiversidad
marina, ya que son ecosistemas muy productivos en los que
habitan numerosas especies de organismos.
Aumento del nivel del mar y erosión
costera
Pérdida de ecosistemas y su biodiversidad
Alarcón y
Pabón, 2013

También podría gustarte