Está en la página 1de 11

LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

NRC: 4602

TUTOR: JUREYDY KATERINE ARÉVALO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

OCAÑA, NORTE DE SANTANDER

2020
RESUMEN

ENYA ISABELLA GARCÍA CAMARGO


ID: 747365

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

OCAÑA, NORTE DE SANTANDER

2020
INTRODUCCIÓN

A continuación se hará un breve resumen de algunos recursos multimedia de la plataforma


YouTube, donde explican la importancia de implementar los Sistemas de gestión en seguridad y
salud en las empresas o microempresas y la normatividad que exige la ley 100 de 1993, el decreto
1072 de 2015, la resolución 0312 de 2019 donde también se explican los procedimientos
requeridos para toda empresa sin importar su tamaño, su actividad económica o ubicación.
Para iniciar debemos tener claro en que consiste la ley 100 de 1993, el Decreto 1072 de 2015 y
la resolución 0312 de 2019.

LEY 100 DE 1993 ésta ley crea el Sistema General de la Seguridad Social Integral, teniendo
como objetivo garantizar los derechos fundamentales de la persona y de la comunidad para
obtener una calidad de vida, con dignidad humana, mediante la protección de las contingencias
que le afecten.

DECRETO 1072 DE 2015 es conocido también como el Derecho Único Reglamentario del
Sector Trabajo, es una norma muy extensa ya que compila todas las normas que reglamentan el
trabajo y que antes estaban dispersas.

RESOLUCIÓN 0312 DE 2019 ésta resolución define los nuevos estándares mínimos del SG-
SST.

A continuación se hará una breve explicación sobre cómo está conformado la normatividad
mencionada anteriormente.

SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Es la disciplina que trata la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores.
Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud
en el trabajo, que conlleva a la promoción y al mantenimiento del bienestar físico, mental y
social de los trabajadores.
Es un método lógico basado en el ciclo P.H.V.A que busca el mejoramiento continuo.
PLANIFICAR, HACER, VERIFICAR, ACTUAR.
El SG-SST debe ser liderado e implementado por el empleador, con la participación de los
trabajadores, garantizando la aplicación de las medidas de seguridad y salud en el trabajo,
el mejoramiento del comportamiento de los trabajadores, las condiciones y el medio
ambiente laboral; así como el control eficaz de los peligros y riesgos, en el lugar de trabajo.
Debemos tener unas entradas para el SG-SST con base a éstas:
-Identificar los peligros prioritarios
-Identificar las amenazas prioritarias (Emergencias)
-Identificar los accidentes han pasado (ATEL)
-Requisitos legales y contractuales

PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS
1. Procedimientos e instructivos internos de SST
Se refiere a los procedimientos de trabajos seguro, en la organización en las
actividades críticas.
2. Procedimientos para diagnóstico de condiciones de salud
Debe haber un seguimiento de los diagnósticos, hacer las recomendaciones que dice el
mismo.
3. PONS de emergencia
Procedimientos para prevenir y controlar las amenazas priorizadas, minimizar el
impacto de las no prioritarias.
Se refiere a los procedimientos operativos, normalizados. ¿Qué hacer antes de la
emergencia, durante y posterior a la emergencia? Es obligatorio tener este
procedimiento.
4. Procedimiento de gestión del cambio
Este evalúa el impacto sobre la SST que puedan generar los cambios internos o
externos.
5. Procedimiento de compras
Tiene como fin garantizar que se identifiquen y evalúen en las especificaciones las
compras, o adquisiciones de productos.

La norma exige que algunos documentos se deben conservar por 20 años, tales como:
-Certificados de aptitud médica
-Resultados de exámenes médicos
-Mediciones higiénicas
-Registros de capacitación SST
-Registros de EPP

DOCUMENTOS REQUERIDOS DEL DECRETO 1072 DE 2015

-Política y objetivo SST firmado por el empleador


-Responsabilidades SST
-Rendición de cuentas SST
-Matriz de peligros
-Diagnóstico condicional de salud información sociodemográfica
-Plan anual de trabajo SST
-Programa de capacitación anual en SST
-Procedimientos instructivos internos en SST
-Registros de entrega de EPP
-Registros de entrega de protocolos de SST
-Soporte de la convocatoria de elección y conformación de comités
-Reportes e investigaciones ATEL
-Plan de emergencias
-Conformación brigada, entrenamiento y su dotación
-Programas de vigilancia y epidemiología
-Monitoreos biológicos
-Formatos de registros de las inspecciones SST
-Matriz legal
-Evidencias de controles, peligros prioritarios
-Evaluación inicial del SG-SST
-Revisión por la alta dirección
-Acciones correctivas y preventivas
DOCUMENTOS REQUERIDOS DE LA RESOLUCIÓN 0312 DE 2015

-Soporte asignación responsable del SG-SST


-Afiliación a la seguridad social
-Comunicación de trabajadores ARL o autoridades en RL
-Reportes de mantenimiento
-Frecuencia de las evaluaciones médicas periódicas
-Programa estilos de vida y entornos saludables
-Procedimiento de la matriz de peligros
-Cumplimiento de los estándares mínimos SG-SST de proveedores
-Plan de mejoramiento de la evaluación de los estándares mínimos.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

Es el conjunto de entidades públicas y privadas normas y procedimientos destinados a


prevenir proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los
accidentes que pueden ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan denominados accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

OBJETIVOS DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

 Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones


de trabajo y salud de la población trabajadora.
 Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones
económicas por incapacidad.
 Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad permanente
parcial o invalidez, que se deriven del accidente o enfermedad laboral.
 Fortalecer las actividades que eviten los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales
y el control de los agentes de riesgos laborales.

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD


SOCIAL

Cuatro grandes grupos conforman éste sistema:


 Organismos de dirección, vigilancia y control:
Los conforman entidades del estado (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN
SOCIAL, SUPERINTENDENCIA NACIONAL EN SALUD)
 Organismos de administración y financiación
Actúan como intermediarios (EPS, Direcciones seccionales y locales de salud, Fondo de
solidaridad y garantía)
 IPS, Publicas mixtas o privadas
 Beneficiarios o usuarios del sistema
PLAN DE SALUD OBLIGATORIO (POS)
Son los servicios de salud a que tienen derecho todos los afiliados al Sistema General de
Seguridad Social en Salud.

PLANES COMPLEMENTARIOS DE SALUD


Son coberturas asistenciales relacionadas con los servicios de salud, serán contratados
voluntariamente y financiado en su totalidad por el afiliado o por empresas que lo
establezcan con recursos distintos a las cotizaciones obligatorias o el subsidio a la
cotización.

RIESGOS CATASTRÓFICOS Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO


En los casos de urgencias generadas por accidentes de tránsito, acciones terroristas,
catástrofes naturales. Los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud
tendrán derecho al cubrimiento de los servicios médicos, indemnizaciones por incapacidad
permanente y por muerte, gastos funerarios y gastos de transporte al centro asistencial.
En caso de accidentes de tránsito opera el Seguro Obligatorio de Accidentes (SOAT).

ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS


Debe ser prestada obligatoriamente por las entidades públicas o privadas que presten
servicios de salud a todas las personas independientemente de la capacidad de pago.

ACCIDENTE DE TRABAJO
Es todo caso repentino que sobrevenga por causa del trabajo y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, perturbación funcional o psiquiátrica, invalidez o la muerte.

ENFERMEDAD LABORAL
Según la ley 1562 de 2012, es una enfermedad laboral la contraída como resultado de la
exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el
trabajador se ha visto obligado a trabajar.
Para el tratamiento de la enfermedad laboral, el trabajador debe dirigirse al hospital clínica
adscrita a su EPS en donde el medico dará su diagnóstico de la posible enfermedad laboral,
efectuando la remisión médica a Riesgos Laborales para su evaluación y valoración. Luego
de dicho diagnóstico, la empresa enviará un reporte de la enfermedad laboral a la
Administradora de Riesgos Laborales (ARL) y a la entidad promotora de salud (EPS).

CONDICIONES DE SALUD. DECRETO 1072 DE 2012


Es el conjunto de variables objetivas y de auto-reporte de condiciones fisiológicas,
psicológicas y socioculturales que determinen el perfil sociodemográfico y de morbilidad
de la población trabajadora.

CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. DECRETO 1072 DE 2015


Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia significativa en la generación
de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.
FASES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

1. Evaluación inicial
Es la autoevaluación realizada por la empresa con el fin de identificar las prioridades y
necesidades en seguridad y salud en el trabajo para establecer el plan de trabajo anual
del trabajo de la empresa, conforme al artículo 2.2.4.6.16 del Decreto 1072 de 2015.
2. Plan de mejoramiento conforme a la evaluación inicial
Es el conjunto de elementos de control que consolida las acciones de mejoramiento
para corregir las debilidades encontradas en la autoevaluación.
Durante este periodo las empresas o entidades deben hacer lo siguiente:
-Realizar la autoevaluación conforme a los estándares mínimos.
-Establecer el plan de mejora conforme a la evaluación final.
-Diseñar el Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo, y formular el plan
anual se SG-SST.
3. Ejecución
Es la puesta en marcha del SG-SST, se realiza con coherencia a la autoevaluación de
estándares mínimos y plan de mejoramiento.
4.Seguimiento y plan de mejora
Es el momento de vigilancia preventiva de la ejecución, desarrollo e implementación
del SG-SST.
La empresa deberá:
-Realizar la autoevaluación conforme a los estándares mínimos.
-Establecer el plan de mejora conforme al plan de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo ejecutado en el año 2018 y lo incorpora al plan SG-SST que está desarrollando
durante el año 2019.
5-Inspección vigilancia y control
Fase de verificación del cumplimiento de la normatividad vigente sobre el SG-SST.

ESTÁNDARES MÍNIMOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SG-SST

Los Estándares Mínimos son el conjunto de normas, requisitos y procedimientos  de


obligatorio cumplimiento, mediante los cuales se establece, registra, verifica y controla
el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica; de
suficiencia patrimonial y financiera; y de capacidad técnico-administrativa,
indispensables para el funcionamiento, ejercicio y desarrollo de actividades de los
empleadores y contratantes en el Sistema General de Riesgos Laborales. El Ministerio
de Trabajo es la entidad facultada para la expedición de los Estándares Mínimos del
SG-SST.
En los recursos también encontramos las siguientes normas:

LEY 1562 DE 2012

1. El empleador que no afilie a sus trabajadores, no pague o no reporte las novedades


que afecte la cotización al SGRL tendrá multas hasta un monto de 500 smmlv.

2. El incumplimiento de los programas de SST propias del empleador, acarreará multas


de hasta 500 smmlv.

3. La omisión de los reportes de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, podrá


imponer multa de hasta (1000) salarios.

4. En caso de reincidencia por incumplimiento de los correctivos se podrá ordenar la


suspensión de actividades hasta por un término de ciento veinte días o cierre
definitivo de la empresa.

5. En caso de accidente que ocasione la muerte del trabajador donde se demuestre el


incumplimiento de las normas SST, Min trabajo impondrá multa que va de veinte
hasta 1000 smmlv.

LEY 1429 DE 2010


El ministerio de trabajo a través de direcciones territoriales, impondrá multas hasta de
cinco mil smmlv, a las instituciones, públicas y/o privadas que actúen en forma ilegal.
Resolución 2021 de 2018 reglamentó estas sanciones.

DECRETO 3615 DE 2005


El ministerio de la salud autorizará a las agremiaciones y asociaciones para afiliar
colectivamente a sus miembros al sistema de seguridad social integral, previa solicitud
de su representante legal, la cual deberá cumplir los requisitos de norma.
El ministerio de la protección social cancelará la autorización de que trata el artículo 6°
del presente decreto a las agremiaciones o asociaciones que dejen de cumplir con uno o
varios de los requisitos exigidos para obtener la autorización, o cuando se demuestre
que estas promueven o toleran la evasión o elusión de aportes al Sistema de Seguridad
Social Integral.
CONCLUSIONES

Puedo concluir que al implementar la normatividad mencionada anteriormente:


-Reduce las pérdidas generadas por accidentes
-Se disminuye el ausentismo laboral
-Mejora las condiciones de salud y seguridad en los ambientes laborales
-Evita problemas jurídicos
-Asegura el cumplimiento de las exigencias legales
BIBLIOGRAFÍA

HSEQ.NuevaVision.[HSEQ.NuevaVision].(2019,09).Documentos Obligatorios Decreto 1072 de 2015 y


Resolución 0312 de 2019. [Archivo de video].Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=MJwbD6s1yn8&t=1153s

Positiva Colombia.[Positiva Colombia].(2018,11,08).Sistema general de riesgos laborales S.G.R.L.[Archivo


de video].Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GS02y5lBkYM

También podría gustarte