Está en la página 1de 8

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En el comercio internacional, el perfeccionamiento de mercancías es un


negocio usual y tradicional en el cual el operador (comisionado) perfecciona
las materias primas, los productos semielaborados u otros en productos
acabados por encargo de un socio extranjero (comitente) a cambio de la
correspondiente remuneración. Ultimada la operación de perfeccionamiento,
los productos compensadores son devueltos al comitente.
Contractualmente, el operador se compromete a “fabricar” el producto
estipulado mediante la elaboración o transformación de las materias primas o
semiproductos del comitente en los plazos previstos. La calidad del producto
a perfeccionar suele concertarse por descripciones verbales, datos técnicos,
muestras, croquis u otros. El comitente se compromete a entregar el material
necesario en la calidad estipulada, a comprar el producto compensador
acorde con el contrato y a pagar el precio establecido.
Por su carácter específico, el precio se debe considerar un salario
debido a que el operador no puede vender el producto y, por consiguiente,
no está en condiciones de recuperar su trabajo y otros gastos originados
recurriendo al precio de la mercancía a su venta. La retribución del
rendimiento se compensa en la mayoría de los casos por su debido pago,
aunque también, si se diera el caso, por compensación de entrega
suplementaria de materiales o traspaso de los productos de desecho y
subproductos derivados del perfeccionamiento.
La operación de perfeccionamiento es muy exigente a lo que contextura
contractual y ejecución material del negocio atañe. Será prudente dejarlas

4
siempre en manos de los especialistas comerciales y técnicos competentes.
Requiere, además, una constante y estrecha colaboración entre comitente y
operador durante toda la operación.
Es un hecho que las operaciones de perfeccionamiento ya tienen una
larga tradición en varios ramos industriales como son la industria textil,
metalúrgica, de material agrícola, de imprenta y otras. Sus ventajas consisten
en el aprovechamiento de capacidades ajenas para tareas especiales de
producción y en la plena utilización de propias capacidades. El tráfico de
perfeccionamiento puede clasificarse según el tipo de negocio, la clase de
otorgamiento y el lugar de perfección. Este último es el de mayor relevancia
para los fines. Se diferencia en: operaciones de perfeccionamiento activo
(=PA).
La economía de un país, por consiguiente, puede desempeñar un papel
activo o pasivo. Será activo cuando se importen temporalmente mercancías
(materias primas, productos semiacabados, etc.) destinados a su
perfeccionamiento por encargo extranjero; ultimado el perfeccionamiento en
tanto que proceso económico de alto coste salarial (job processing), se
devolverán los productos compensadores al país abastecedor a cambio de la
correspondiente retribución.
Al igual de operaciones vinculadas al intercambio mercantil sujetas a
régimen aduanero económico, tales regímenes de almacenamiento, de
tránsito y otros, el perfeccionamiento de productos es un régimen aduanero
regulado por reglamentos comunitarios, órdenes y resoluciones nacionales.
Concebidos en el marco comunitario para responder eficazmente a los retos
de las actividades económicas, los regímenes aduaneros, al aplicarse
adecuadamente, se convierten en “mecanismos” ventajosos para las
empresas. El hecho de tener mercancías en régimen económico, les asigna
una condición jurídica precisa respecto al derecho aduanero practicado en
Venezuela.

5
Así, pues, cada régimen tiene que obedecer a aquellas reglas propias a
cada materia que, por ende, proporcionan beneficio pero también acarrean
sus debidas obligaciones.
En el contexto aduanero se suele entender por perfeccionamiento de las
mercancías, cuya tarea le incumbe en primer lugar a la industria de
transformación afincada y especializada en distintos países, por lo que
resultan negocios sometidos al paso de fronteras. Al ser objeto de
manipulaciones industriales, las mercancías adquieren mayor valor.
Se entiende por elaboración / tratamiento de una mercancía el hecho
peculiar que la mercancía se conserva o mantiene materialmente y que sólo
cambian su apariencia o aspecto así como sus propiedades. Abarca,
además, el montaje, ensamblaje o adaptación a otras mercancías.
En lo que concierne a la transformación / modificación, ha de tenerse en
cuenta, en este caso, que se realiza una alteración considerable de la
mercancía, de índole mutable, obteniendo como resultado sólo y únicamente
la sustancia de la mercancía. La reparación de mercancías consiste en
arreglos, revisión, puesta a punto, restauración, entre otros, con el fin de
restablecer la debida disponibilidad de funcionamiento.
Además de estos tres procedimientos de perfeccionamiento, se
considera parte integrante la utilización de ciertos medios, también
mercancías, denominados “ayudas a la producción”, cuyo objeto es facilitar o
permitir la obtención de los productos compensadores. A consecuencia de su
desgaste durante la utilización, esos medios desaparecen total o
parcialmente, materializados en los nuevos productos.
El régimen de perfeccionamiento activo, para Lameda (2011), se trata de
un régimen aduanero económico a la importación temporal de mercancías
provenientes de otros países, destinadas a ser objeto de un
perfeccionamiento sin que sean gravadas con derechos aduaneros ni sujetas
a cualquier medida restrictiva. Concluido el perfeccionamiento, se condiciona
la devolución de dichas mercancías en forma de productos compensadores.

6
Efectuada la salida del territorio aduanero, los productos compensadores han
de ser dado de baja.
Ahora bien, en función de los beneficios que se otorgan a las empresas
instaladas en la Península de Paraguaná gozan del régimen para
perfeccionamiento activo, para importar y realizar transformaciones a las
mercancías que ingresan al territorio aduanero nacional con el beneficio de la
exoneración de impuestos de importación y la condición que salgan del
territorio aduanero nacional una vez se cumpla dicha transformación.
En relación a las empresas instaladas que se encargan de ensamblar y
fabricar piezas de computadoras adoptan el régimen para la importación de
insumos para la fabricación y ensamblaje de equipos de computación sin la
necesidad de que salga del territorio aduanero nacional, sino más bien para
el beneficio de los usuarios finales dentro del territorio nacional.
Lo que a traído como confusión en el ámbito comercial venezolano, ya
que empresas que importan repuestos de computadoras para ser
ensambladas, no cuentan con el beneficio de la exoneración de impuestos
de importación, si no para aquellas que tienen el registro como empresas
fabricantes aun cuando se sabe que realizan la misma actividad comercial, lo
que trae como consecuencia molestias en las pequeñas y medianas
empresas dedicadas a la comercialización dentro del territorio nacional de
equipos de computación.
Es por ello, que la presente investigación pretende investigación hacer
una evaluación del Régimen de Perfeccionamiento activo en la Producción
de Computadoras en la Península Paraguaná, con la finalidad tener mayor
conocimiento sobre la materia relacionada con el régimen de
perfeccionamiento activo y su ámbito de aplicación, la cual se desarrolla de
acuerdo a las fases de aplicación del régimen de perfeccionamiento activo en
la producción de computadoras, las consecuencias jurídicas del
incumplimiento de las obligaciones del régimen de Perfeccionamiento Activo
y sobre el basamento legal referido al régimen.

7
Formulación del Problema

En función del planteamiento antes descrito se presenta la siguiente


interrogante para la investigación: ¿Cómo es el Régimen de
Perfeccionamiento activo en la Producción de Computadoras en la Península
Paraguaná?.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar el Régimen de Perfeccionamiento activo en la Producción de


Computadoras en la Península de Paraguaná.

Objetivos Específicos

Describir las fases de aplicación del régimen de perfeccionamiento


activo en la producción de computadoras en la Península de Paraguaná.
Señalar las consecuencias jurídicas del incumplimiento de las
obligaciones del régimen de Perfeccionamiento Activo.
Indicar el basamento legal referido al régimen de perfeccionamiento
activo en la producción de computadoras en la Península de Paraguaná.

Justificación de la Investigación

Las operaciones de perfeccionamiento ya tienen una larga tradición en


varios ramos industriales como son la industria textil, metalúrgica,
Computación, de material agrícola, de imprenta y otras. Sus ventajas
consisten en el aprovechamiento de capacidades ajenas para tareas
especiales de producción y en la plena utilización de propias capacidades.

8
Es por ello que cada régimen tiene que obedecer a aquellas reglas
propias a cada materia que, por ende, proporcionan beneficio pero también
acarrean sus debidas obligaciones. En el contexto aduanero se suele
entender por perfeccionamiento de las mercancías, cuya tarea le incumbe en
primer lugar a la industria de transformación afincada y especializada en
distintos países, por lo que resultan negocios sometidos al paso de fronteras.
Al ser objeto de manipulaciones industriales, las mercancías adquieren
mayor valor.
En este sentido, la presente investigación se justifica desde el punto
de vista teórico, ya que se estudiará el Régimen de Perfeccionamiento activo
en la Producción de Computadoras en la Península de Paraguaná, en
función de postulados de autores tales como: Rivas (2006), Sequera (2008),
Fonseca (2007), Villegas (2006), entre otros, y sobre la base legal de la Ley
Orgánica de Aduanas (1999), el Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas
(1996), entre otros, que respaldaran las variables de estudios, dimensiones e
indicadores que se desprenden de los objetivos de la investigación.
Por su parte, en relación al punto de vista práctico, el estudio pretende
evaluar el régimen de perfeccionamiento activo en la Producción de
Computadoras en la Península de Paraguaná, a través de la descripción de
las fases de aplicación del régimen de perfeccionamiento activo en la
producción de computadoras, las consecuencias jurídicas del incumplimiento
de las obligaciones del régimen de Perfeccionamiento Activo y sobre el
basamento legal referido al régimen; que sobre la base de resultados
obtenidos se sugerirán recomendaciones en pro de la solución del problema
presentado.
Finalmente desde el punto de vista metodológico, el estudio pretende
ser fuente de información teórica y metodológica valiosa a futuros
investigadores en relación a la variable “Régimen de Perfeccionamiento
Activo”, aportando un estudio descriptivo, con alcance no experimental y de
campo.

9
Delimitación de la Investigación

El estudio se desarrolló en las empresas fabricantes y ensambladoras


de equipos de computación de la Península de Paraguaná, en la ciudad de
Punto Fijo del Estado Falcón. La misma tuvo una duración comprendida
entre septiembre de 2012 hasta Julio de 2013. Estuvo enmarcada en el área
de la administración aduanera específicamente sobre el Régimen de
Perfeccionamiento Activo, apoyada sobre la base de autores tales como:
Rivas (2006), Sequera (2008), Fonseca (2007), Villegas (2006), entre otros, y
sobre la base legal de la Ley Orgánica de Aduanas (1999), el Reglamento de
la Ley Orgánica de Aduanas (1996), entre otros.

10

También podría gustarte