Está en la página 1de 14

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL


ALCIDES CARRION
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPÉCUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“REGLAS DE LA NOMENCLATURA DE LA
BOTANICA”

DOCENTE: ING. SALAZAR MENDOZA, PAOLO SALVATORES

CURSO: BOTANICA

SEMESTRE: III

2018
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
GLOSARIO................................................................................................................................4
CAPITULO I...............................................................................................................................5
MARCO TEORICO...................................................................................................................5
1. HISTORIA Y ELABORACION DE LA NOMENCLATURA DE LA BOTANICA......5
2. NOMENCLATURA BOTANICA......................................................................................6
2.1. PRINCIPIOS DE LA NOMENCLATURA DE LA BOTANICA.........................6
2.2. TIPOS NOMENCLATURALES DEL HERBARIO GDA...................................8
3. CÓDIGO INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA BOTÁNICA.............................8
4. REGLAS DE LA NOMENCLATURA BOTANICA........................................................9
4.1. LA REGLA DE KEW.............................................................................................9
4.2. REGLAS DE ROCHESTER.................................................................................9
4.3. REGLA DE LA NOMENCLATURA BOTANICA ACTUAL.............................9
4.3.1. PARA DETERMINAR EL ORDEN................................................................10
4.3.2. PARA NOMBRAR LOS TAXONES..............................................................11
4.3.3. PARA NOMBRAR LAS ESPECIES.............................................................11
4.3.4. OTRAS REGLAS............................................................................................11
5. TERMINACIONES DE LOS TAXONES.......................................................................11
CONCLUSIONES....................................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................14

2
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

INTRODUCCIÓN

Los humanos clasificamos con el fin de lograr un orden y un manejo más fácil y
adecuado de los objetos con los que trabajamos. Entre los biólogos esta labor es
fundamental para establecer códigos de comunicación que permitan ubicar el tipo de
organismos que se investigan, llegar a acuerdos en las comunidades científicas a nivel
mundial en el terreno de los nombres científicos no ha sido una tarea fácil.

En el caso de las plantas, el código de referencia es el International Code of


Nomenclature que se aprueba en los congresos internacionales periódicos de la
International Association for Plant Taxonomy. Las actualizaciones del código se llevan
a cabo después de las reuniones de cada congreso, generalmente identificando el
código con el nombre de la ciudad sede del congreso.

OBJETIVOS

 Reconocer los la Historia y Elaboración de la nomenclatura de la botánica.


 Nombrar correctamente los distintos taxones de uso común en botánica.
 Definir la Nomenclatura de la Botánica.
 Mostrar las principales Reglas que se usan para la Nomenclatura de la
Botanica.

3
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

GLOSARIO
 Classis (La clase) Categoria en que se consideran los taxa formados por la
reunion de órdenes. Las clases son ya grandes taxa.
 Divisio (La division) Categoria a que pertenecen las grandes unidades
taxon6micas formadas por la reunion de clases. Como su nombre indica,
vienen a ser las grandes divisiones que se consideran en el reino vegetal.
 Familia (La familia) Categoria o rango donde estan los taxa formados por
generos. Las familias son generalmente unidades taxonomicas muy naturales.
 Genus: (El g6nero) Es la categoria a que pertenecen los taxa constituidos por
la reuni6n de especies afines. Los generos, por lo regular, son las unidades
taxonomicas mejor delimitadas.
 Nomenclatura botánica: Se denomina así al conjunto de reglas y
recomendaciones aplicables a la asignación de los nombres de las plantas.
 Ordo (El orden) Rango a que pertenecen los taxa formados por familias
pr6ximas.
 Regnum (El reino) Es la categoria maxima, representada en Botanica por un
magno y unico taxon: el conjunto de todos los organismos considerados como
vegetales o plantas.
 Species: (La especie) Es la categoria basica, donde se consideran 6 sitian los
taxa o unidades taxonómicas formados por plantas tan semejantes entre sí que
comunmente se designan con el mismo nombre.

4
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1. HISTORIA Y ELABORACION DE LA NOMENCLATURA DE LA BOTANICA


[CITATION Ric07 \l 10250 ]

 En la primera mitad del siglo XVIII, los nombres usados para las plantas eran
los polinomios, poco prácticos ya que llegaban a estar constituidos hasta por
doce palabras.
 En 1737, se publicó Critica botánica explica los principios y reglas que empleó
para formular su Genera plantarum y Hortus Cliffortianus, y en 1736 se publicó la
Fundamenta botánica, ambos por el mismo autor, Linneo.
 En 1753, fue publicado el trabajo más importante para establecer este sistema
fue el de Linneo, Species plantarum.
 En 1813, Agustín De Candolle publicó Théorie elémentaire de la botanique, que
fue el primer trabajo trascendental para la nomenclatura botánica. En menos de
cuarenta páginas, el autor da instrucciones explícitas para los procesos que
implica la nomenclatura, aborda situaciones prácticas y toma numerosos puntos
de Linneo y otros botánicos contemporáneos.
 Alfonso De Candolle, Lois, publico de la Nomenclature Botanique (Leyes de la
nomenclatura botánica) que completó una serie de procedimientos en este
campo. Así, una especie sólo puede tener un nombre válido, por lo que otros
nombres en latín que hayan sido usados para describirla son considerados
sinónimos.
 En 1821, Ernst Steudel produjo la obra Nomenclator botanicus, que fue el primer
índice de plantas, con listas de nombres en latín y sinonimias de esa época. La
obra fue muy aceptada y como resultado de ello, en 1840, se publicó una
segunda edición. Este trabajo precedió al Index Kewensis, que es un índice de
plantas con semillas (espermatofitas). Más adelante se produjo el Gray Card
Index.
 En agosto de 1867 se convocó a un congreso de estandarización y legislación
de la nomenclatura, al cual asistieron ciento cincuenta botánicos europeos y
norteamericanos, a quienes unos años antes se les había dado una copia de las
Leyes de la nomenclatura botánica para ser leída y estudiada previamente. De

5
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

esta reunión internacional surgió el Primer código de nomenclatura internacional


del reino vegetal, conocido como el Código de París (se da reconocimiento a la
obra de Linneo como punto de partida y se establece que, para que el nombre de
un taxón sea válido, debe ser descrito y acompañado por el nombre del autor.
 En 1905 se convocó al primer Congreso internacional de botánica en Viena, y
como parte del mismo se efectuó otra reunión internacional sobre nomenclatura.
En este congreso se rechazó el Código de Rochester y se retomaron como base
las reglas del Código de París; tales como: a) se tomó la obra Species plantarum
de 1753 como punto de partida del principio de prioridad; b) Genera plantarum,
de 1754, se reconoció como publicación válida o formal. Sin embargo, aquí se
incluyó una lista llamada “Nomina generica conservanda”, la cual aceptaba
nombres de géneros más antiguos, previos al trabajo de Linneo, siempre y
cuando los nombres de estos fueran bien conocidos o ya empleados. Se hizo
hincapié en que para la designación de nuevos géneros y nombres, éstos tenían
que ir acompañados de descripciones en latín y se debería evitar los tautónimos.

2. NOMENCLATURA BOTANICA
La Botánica Sistemática o Taxonomía Botanica, en sentido moderno, se inicia a partir
de un hito fundamental: la publicación de Species Plantarum (1753) de Linneo, que a
pesar de que establece un sistema de clasificación artificial, plantea una forma
eminentemente práctica para nombrar las plantas, el “binomen” o “nomenclatura
binomial”.

A partir de este momento, los criterios taxonómicos comenzaron a diversificarse dando


lugar a la descripción de nuevas especies vegetales con sistemas de clasificación
naturales y filogenéticos. Es entonces cuando se hace necesario la unificación de la
nomenclatura a través de los congresos internacionales de botánica a partir de los
cuales se aprobó un Código Internacional de Nomenclatura Botánica (CINB, en inglés
ICBN), hoy aplicado universalmente.

2.1. PRINCIPIOS DE LA NOMENCLATURA DE LA BOTANICA


[ CITATION Int12 \l 10250 ]

PRINCIPIO I: INDEPENDENCIA

La nomenclatura botánica es independiente de la nomenclatura zoológica y


bacteriológica. El código se aplica por igual a todos los nombres de grupos

6
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

taxonómicos considerados como plantas, aunque originalmente no se hayan


atribuido al reino vegetal.

Ejemplo:

 Cecropia es un género de mosca y también un género de árbol tropical de las


cecropiáceas, y Pieris es un género de mariposa y también un género de
arbusto de las ericáceas.

PRINCIPIO II: TIPOS NOMENCLATURALES

La aplicación de nombres a los taxones (grupos taxonómicos, taxa) de categoría


de familia o inferior es determinada por medio de los tipos de nomenclaturas.

Ejemplo:

 El tipo asociado a un nombre de género, debe ser el nombre de una especie


particular de las que componen ese género: el tipo del género Lyonia es la
"especie tipo" Lyonia ferruginea. El tipo del nombre de una familia es uno de
los géneros que pertenecen a la familia, por ejemplo el tipo de la familia
Asteraceae es el "género tipo" Aster, y el "género tipo" de la familia Ericaceae
es el género Erica. Así se asignan los tipos hasta llegar al nombre del reino.

PRINCIPIO III: PRIORIDAD DE PUBLICACIÓN

Hay un solo nombre correcto para cada taxón. El nombre correcto de cada taxón
es el primero que fue publicado en regla. El nombre correcto de cada taxón es el
nombre más antiguo dado a ese taxón que haya sido dado siguiendo las reglas de
nomenclatura, mientras no sea más antiguo que el “punto de partida” para
nombrar a las especies es el libro Species Plantarum de Linneo, publicado en
mayo de 1753, todos los nombres anteriores a esa fecha son inválidos y no
cuentan en el principio de prioridad. En bacterias, se fijó en 1980 la nueva fecha
de partida para la asignación de nombres. En el apartado de Perspectivas
actuales en Taxonomía se puede leer una discusión acerca de nuevas propuestas
con respecto a este principio.

PRINCIPIO IV: UNICIDAD

Cada taxón (grupo taxonómico), de delimitación, posición y rango dados, no


puede tener más que un nombre correcto, es decir, el más antiguo de conformidad
con la reglas, salvo las excepciones especificadas. Esto sólo puede hacerse
durante los Congresos de taxonomía en que se discuten las reglas de los

7
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

Códigos. Por otro lado a veces hay taxones que poseen más de un nombre
correcto.

PRINCIPIO V: LATÍN

Los nombres científicos deben ser en latín, o latinizados aunque sus orígenes
sean en otro idioma. Este principio nació en la Edad Media, en que los círculos
eruditos se comunicaban en latín entre ellos. Las publicaciones de ciencias fueron
escritas en latín durante muchos años, hasta mediados del siglo XIX. El uso de
nombres latinizados aún es útil hoy en día, ya que facilitan la comunicación entre
científicos que pertenecen a lenguas y culturas muy diferentes.

PRINCIPIO VI: RETROACTIVIDAD

Las reglas de nomenclatura son retroactivas, a menos que se indique


expresamente lo contrario.

2.2. TIPOS NOMENCLATURALES DEL HERBARIO GDA


[ CITATION Viz13 \l 10250 ]

 Tipos nomenclaturales de plantas vasculares


 Tipos nomenclaturales de algas
 Tipos nomenclaturales de musgos
 Tipos nomenclaturales de hongos
 Tipos nomenclaturales de líquenes

3. CÓDIGO INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA BOTÁNICA


El Código Internacional de Nomenclatura Botánica (conocido por sus siglas en inglés,
ICBN, en español CINB) pasó a denominarse Código Internacional de Nomenclatura
para Algas, Hongos y Plantas desde 2011, con la celebración del XVIII Congreso
Internacional de Botánica (también conocido por sus siglas en inglés, IBC), celebrado
en Melbourne (Australia). Es el compendio internacional de reglas que rigen la
taxonómica de los organismos vegetales, a efectos de determinar, para cada taxón
vegetal, un único nombre válido.

[ CITATION Pas09 \l 10250 ] El principio fundamental del Código Internacional de


Nomenclatura Botánica es determinar la prioridad para poder conservar los nombres
que se otorgaron en la primera de las descripciones publicadas en 1753 por Carlos
Linneo, conocido como el “padre de la ecología”.

8
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

Si bien este Código Internacional de Nomenclatura Botánica se aplica sólo a al reino


“Plantae” (de las plantas) no deja de ser maravilloso saber que contamos con un
código capaz de ordenar, definir y nombrar a cada una de las especies vegetales de
nuestro planeta.

4. REGLAS DE LA NOMENCLATURA BOTANICA


4.1. LA REGLA DE KEW
Se refiere a que si algún epíteto cambia de género, el nombre del epíteto se tiene
que usar como base, siempre y cuando este nombre no haya sido usado antes al
interior del género en que se incluirá. Si el epíteto ya ha sido usado, el autor
puede usar uno nuevo.

Por ejemplo:

 Mimosa angustissima Miller, transferido al género Acaciella quedaría


como Acaciella angustissima (Miller) Kuntze

Siempre y cuando el epíteto angustissima no hubiese sido usado en el género


Acaciella, que en este caso fue lo que sucedió.

4.2. REGLAS DE ROCHESTER


Varios años después, encabezados por N. L. Britton, del Jardín Botánico de
Nueva York, numerosos botánicos se reunieron en Rochester. Allí se propuso una
serie de reglas que gobernarían la nomenclatura botánica, las cuales, en opinión
de Britton, eran objetivas en comparación con las que los europeos habían ya
propuesto en París. Tres puntos trascendentales surgieron entonces:

a) El concepto del espécimen tipo para la descripción, con la necesidad de un


respaldo de herbario específico, tanto para familia como para género y
especie.
b) La aplicación estricta del principio de prioridad, es decir, el del primer
nombre dado a conocer en el mundo científico
c) La aceptación de binomios, incluyendo tautónimos (nombres que repiten el
nombre del género en la especie).

4.3. REGLA DE LA NOMENCLATURA BOTANICA ACTUAL


Las reglas internacionales de Botánica se convirtieron entonces en El Código
internacional de nomenclatura botánica. En Estocolmo, en el marco del 7º
Congreso internacional de botánica, se afinaron arreglos para híbridos, clones,
subespecies, variedades, etcétera, además de que se rechazó la nomina dubia —

9
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

un nomen dubium es un nombre científico dudoso y una categoría que se utiliza


en la nomenclatura de animales.

Se propuso y aceptó que las descripciones de especies nuevas en cualquier


idioma son válidas siempre y cuando hayan sido publicadas antes del 1 de enero
de 1935. Después de esa fecha, éstas debían ser descritas o tener una diagnosis
en el idioma latín.

Estar informados de que la existencia de este Código Internacional de


Nomenclatura Botánica es de suma importancia para todos los ecologistas. Pero,
mucho más interesante aún es que sepamos que el Código ha sido promulgado y
corregido por última vez en la edición del “Código de Viena”, nombre que se le ha
aplicado porque fue, precisamente, en Viena donde se celebró en el año 2005 el
17º Congreso Botánico Internacional. Fue allí que se derogaron las reglas
anteriores y se fijó, retroactivamente, la fecha de inicio de la botánica sistemática
moderna.

4.3.1. PARA DETERMINAR EL ORDEN


El orden en que deben considerarse las categorias indicadas no puede
alterarse, quedando, en resumen, ordenadas estas en forma descendente,
de la siguiente manera:

10
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

4.3.2. PARA NOMBRAR LOS TAXONES


Para nombrar los taxones existen unas reglas de nomenclatura impuestas
por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica (ICBN) que es
sometido a revisiones periódicas. Las principales reglas de nomenclatura
son:

 El nombre tiene que ser en latín o una palabra latinizada debido a que
es una lengua muerta.
 Los nombres de los taxones, hasta el género, tienen su propia
terminación.
 El género es lo que se conoce como nombre genérico, debe ser una
palabra latinizada, comenzar por mayúsculas, y debe ir en cursiva o
subrayado. Ej: Achillea.

4.3.3. PARA NOMBRAR LAS ESPECIES


Para nombrar a la especie se utiliza la nomenclatura binomial creada por
Linneo que consiste en:

 Nombre genérico + nombre específico

11
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

 Así al hablar de la especie sabemos a qué género pertenece.


 El epíteto específico debe ir en minúsculas y concordar en género y
número con el nombre genérico. Para referirnos a una especie
desconocida se emplea Achillea sp ; para referirnos a un conjunto de
especies Achillea spp.
 Para referirnos a categorías inferiores se utiliza el nombre completo.

4.3.4. OTRAS REGLAS


 Cuando se produce una reclasificación, se cambia el nombre genérico,
pero no el específico.
 Cuando se describe una nueva especie u otra ya existe se describe de
nuevo, existe un ejemplar tipo que debe ser depositado en Herbarios.

5. TERMINACIONES DE LOS TAXONES


Las terminaciones de los taxones se dan en latín, castellano y valenciano, por este
orden.

•División: -phyta, -fitos, -fits.

•División (hongos): -mycota, -micota, -micotes.

•Subdivisión: -phytina, -fitina, -fitins.

•Subdivisión (hongos): -mycotina, -micotina, -micotina.

•Clase (plantas): -(atae)opsida, -(atas)opsida, -(ates)òpsida.

•Clase (algas): -pyceae, -ficeas, -fícies.

•Clase (hongos): -mycetes, -micetos, -micets.

•Subclase: pycidae, -ficidas, -fícides.

•Subclase (hongos): -mycetidae, -micetidos, -micètides.

•Orden: -ales, -ales, -als.

•Familia: -aceae, -aceas, -àcies.

•Subfamilia: -oideae, -oideas, -oides.

12
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

CONCLUSIONES
Dentro de la Historia y Elaboración de la nomenclatura de la botánica, el
suceso más importante es la que se produjo en 1753, donde fue publicado el
trabajo para establecer este sistema fue el de Linneo, Species plantarum, ya
que El Código Internacional de Nomenclatura Botánica (conocido por sus siglas
en inglés, ICBN, en español CINB) que pasó a denominarse Código
Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas desde 2011, es
quien usa como base la publicación de Linneo para su nomenclatura.
La nomenclatura se basa en 6 principios: Independencia, tipos
nomenclaturales, prioridad de publicación, unicidad, latín y retroactividad.
Las reglas internacionales de Botánica se convirtieron entonces en El Código
internacional de nomenclatura botánica. En Estocolmo, en el marco del 7º
Congreso internacional de botánica, se afinaron arreglos para híbridos, clones,
subespecies, variedades, etcétera, además de que se rechazó la nomina dubia
—un nomen dubium es un nombre científico dudoso y una categoría que se
utiliza en la nomenclatura de animales.

13
UNVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL-AGRONOMIA

BIBLIOGRAFÍA

Arce, R., Lourdes, & Magaña Rueda, P. (Julio-Septiembre de 2007).


http://www.revistaciencias.unam.mx. (U. A. Mexico, Editor, F. d. Ciencias,
Productor, & Revista de Cultura Científica) Recuperado el 22 de Marzo de
2018, de http://www.revistaciencias.unam.mx:
http://www.revistaciencias.unam.mx/pt/48-revistas/revista-ciencias-87/280-la-
nomenclatura-botanica-en-la-sistematica-del-siglo-xxi.html

Nomenclature, I. C. (12 de Febrero de 2012). International Code of Botanical


Nomenclature. (I. A. Taxonomy, Productor) Recuperado el 24 de Abril de 2018,
de International Code of Botanical Nomenclature:
http://www.bgbm.org/iapt/nomenclature/code/SaintLouis/0004DivIprinc.htm

Pascual, E. (07 de Agosto de 2009). elblogverde.com. Recuperado el 23 de Abril de


2018, de elblogverde.com: https://elblogverde.com/codigo-internacional-de-
nomenclatura-botanica/

Vizoso, T. (2013). herbarium.ugr.es. (M. d. Innovación, Editor) Recuperado el 24 de


Abril de 2018, de herbarium.ugr.es:
http://herbarium.ugr.es/pages/imagenes/tipos-nomenclaturales?theme=pdf

14

También podría gustarte