Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química

IQ0331. Laboratorio de medición y tratamiento de datos


Experimentales

Reporte IV
VISCOSIDAD DE ACEITES COMERCIALES

Profesor: Allan Mora Vindas


Monica Morales Carvajal- B54801
Sede Rodrigo Facio, 2019

1
RESUMEN
La práctica de viscosidad modificada realizada en el Laboratorio de Ingeniería Química de
La Universidad de Costa Rica, tuvo como propósito determinar las viscosidades de 3
aceites de cocina diferentes a temperatura ambiente. Se concluye que los datos
presentan diferencias significativas por lo que las viscosidades de los tres aceites son
diferentes mediante un análisis ANOVA. También se realizaron otras pruebas
estadísticas, de Fischer, Tukey y de igualdad de varianzas para observar cuales aceites
eran diferentes entre sí, encontrando que los aceites de las marcas Clover y Capullo que

2
son mayormente de soya no presentan diferencias estadísticas en sus medidas de
viscosidad mientras que el aceite de la marca Corona, al ser una mezcla de aceite de
soya y palma sí presenta diferencias. Todas estas pruebas se realizan con un 95% de
confianza. Se recomienda el análisis estadístico de la repetividad de los datos, para
confirmar la consistencia de los valores sobre los distintos métodos.

3
Índice
Página
RESUMEN 3
MARCO TEÓRICO 10
1.1 Aspectos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2 Tipos de viscosidades y sus respectivas unidades….. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

4
1.3 Viscosímetro de Ostwald. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.5- Ecuación de Poiseville y determinación de viscosidades……………….. 15
1.4 Medición de viscosidad continua. . . . . . . . . . . . . . 16
1.5 Viscosímetros rotacionales... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.6 Lubricantes. . . . . . . 19
1.7 Índice de viscosidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL 21
2.1 Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2 Objetivo general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.3 Materiales y equipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.4 Factores y variables experimentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.5 Diagrama del equipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
ANÁLISIS DE RESULTADOS 24
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 27
NOMENCLATURA 29
BIBLIOGRAFÍA 30
APÉNDICES 32
A DATOS EXPERIMENTALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
B INCERTIDUMBRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
C MUESTRA DE CÁLCULO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

5
Índice de cuadros

Cuadro 2.1. Propiedades físicas y toxicológicas de las sustancias utilizadas en el


experimento………………………………………………………………………………. 19

Cuadro 2.2. Equipo e instrumentos utilizados durante la toma de datos experimentales


En el laboratorio………………………………………………………………………………… 19

6
Cuadro A.1 Datos de viscosidad a temperatura ambiente………………………………… 29

Índice de figuras

Figura 1.1 Un fluido que se mueve respecto a un cuerpo ejerce una fuerza de arrastre
sobre ese cuerpo, en parte debido a la fricción causada por la viscosidad ………………6
Figura 1.2. Comportamiento de un fluido en flujo laminar entre dos placas paralelas,
cuando la placa superior se mueve con una velocidad constante……………………………8
Figura 1.3. Viscosímetro de Ostwald. ………………………………………………………… 10

7
Figura 1.4. Viscosímetro de capilar …………………………………………………………13
Figura 1.5. Viscosímetro de placas paralelas. ……………………………………………14
Figura 1.6. Viscosímetro de cilindros concéntricos ………………………………………14
Figura 2.1. Equipo utilizado en la práctica …………………………………………………20
Figura 3.1. Resultados del ANOVA para los tres aceites………………………………21

Figura 3.2. Resultados de la prueba de Turkey para los tres aceites…………………… 22

Figura 3.2. Resultados de la prueba de Fischer para los tres aceites…………………… 23

Figura 3.4. Resultados de la prueba de igualdad de varianzas para los tres aceites…… 24

8
MARCO TEÓRICO
El diseño de procesos que involucran a los fenómenos de transporte, de
fluidos, deben abarcar estudios sobre las diferentes propiedades inherentes de dichos
fluidos. Por ejemplo, factores como la viscosidad afectan si un líquido o gas es
transportado en tuberías, ya sea como un fluido laminar o turbulento. Otra aplicación es
para el uso de sustancias como lubricantes, dado que la viscosidad es imprescindible en
la elección de la mejor lubricación, a como es el caso de los aceites de motores. Antes de
continuar, es importante dominar que es viscosidad, clasificaciones y cómo se calcula
experimentalmente.

1.1- Aspectos Generales

Cuando dos sólidos se encuentran en contacto y, a su vez, se mueven uno con respecto
del otro, se crea una resistencia al movimiento llamada fuerza de fricción. Lo anterior se
ejemplifica cuando se intenta mover, de manera horizontal, una caja ubicada en el suelo.
La fuerza requerida para lograr el movimiento depende del coeficiente de fricción. De
manera análoga, cuando se hace referencia al movimiento de un fluido se cumple la
restricción al paso de este, por fuerzas de cohesión. No importa si el fluido se mueve a
través de un sólido o, respecto a otro fluido. Para el ser humano es mucho más fácil
moverse mientras juega en la arena de la playa, cuando el fluido en el que se encuentra
inmerso es aire, que cuando decide bañarse en el mar, en este caso el fluido
predominante será el agua. Según Cengel (2006) la fuerza que un fluido en movimiento
ejerce sobre un Cuerpo en la dirección del flujo se llama fuerza de arrastre, y la magnitud
de esta depende, en parte, de la viscosidad. Esto se representa en la Figura 1.

9
Figura 1.1 Un fluido que se mueve respecto a un cuerpo ejerce una fuerza de arrastre
sobre ese cuerpo, en parte debido a la fricción causada por la viscosidad Fuente: Cengel

La Figura 2 hace referencia al caso de determinación de la viscosidad según Cengel. Para


ello, se debe considerar dos placas paralelas, de gran magnitud y en equilibrio estático,
separadas por un fluido. Luego, se rompe dicho equilibrio aplicando una fuerza constante
F en la placa superior, manteniendo la placa inferior estática. De esta manera el fluido en
contacto con la placa superior empieza a moverse con la misma velocidad. El esfuerzo
cortante aplicado en el fluido se rige con la Ecuación 1:

τ=F/A (1)

Donde:

A: Área de contacto entre la placa y el fluido, (m2).

F: Fuerza paralela constante F a la placa superior, (N)

τ: esfuerzo cortante, (N/m2) .

10
Figura 1.2. Comportamiento de un fluido en flujo laminar entre dos placas paralelas,
cuando la placa superior se mueve con una velocidad constante Fuente: Cengel

En Figura 2 se puede ver como empieza a deformarse el fluido de la capa, por el


movimiento ocasionado por la placa superior y el estado estático de la placa inferior.
Dicha deformación en flujo laminar estacionario establece que la velocidad del fluido entre
las placas varía de manera lineal entre 0 y V y así, el perfil de velocidad y el gradiente de
velocidad se rigen mediante la Ecuación 2 y la Ecuación 3, respectivamente.

u(y) = yV/ l (2)

du/dy = V/l (3)

Ahora, si se considera que ha trascurrido un lapso dt, las partículas del fluido empiezan a
describir un ángulo diferencial dβ con respecto a la recta de N a M. Esto se debe a que la
placa superior se mueve una distancia da = V dt. Es por esto que Cengel expresa el
desplazamiento o deformación angular (o deformación por esfuerzo cortante) como:

dβ ≈ tan β = da/l =Vdt/l = dudt/y (4)

Reordenando la Ecuación 5 se obtiene

dβ/dt =du/y (5)

De esta manera se llega a la conclusión de proporcionalidad entre la razón de


deformación de un elemento de fluido y el gradiente de velocidad lo cual se nota en la
Ecuación 6

11
τ α dβ/dt α du/y (6)

Dicho todo lo anterior se puede introducir la constante de proporcionalidad llamada


coeficiente de viscosidad o viscosidad dinámica para obtener finalmente la Ecuación 7.
Según Cengel (2006) los fluidos que satisfacen con esta proporcionalidad son llamados
fluidos newtonianos.

τ = udu/y (7)

La fuerza cortante que actúa sobre la capa de fluido es la relación de la Ecuación 1, 7 y 3


para así representarse finalmente por la Ecuación 8

F=Aτ=Aμdu/dy=Aμv/l (8)

1.2. Tipos de viscosidades y sus respectivas unidades.

1. Viscosidad Dinámica: Es conocida como la viscosidad absoluta, esa propiedad de los


fluidos que ocasiona resistencia al esfuerzo de corte. Se deriva de la Ecuación 7 para
representarse en la Ecuación 10. Sus unidades son kg/m*s, o bien la equivalencia, N*m/s
(Pa*s). Comúnmente se conoce a la viscosidad con la unidad de medida Poise, esta
equivale a 0,01 Pa * s. (Domingo, 2011)

μ=τ/(du/dy) (9)

2. Viscosidad Cinemática: Según Domingo (2011) en mecánica de fluidos y transferencia


de calor, en la solución de problemas, con frecuencia aparece la viscosidad dinámica
divida por densidad.

Por cuestiones de conveniencia se introduce la viscosidad cinemática.

V=μ/ρ (10)

Donde:

v: Viscosidad cinemática, m2=s.

μ: Viscosidad dinámica, Pa _ s.

12
ρ: Densidad del fluido, kg=m3.

1.3- Viscosímetro de Ostwald

Un instrumento para la determinación de la viscosidad es el viscosímetro de Ostwald, este


se ve representado en la Figura 3.

Figura 1.3. Viscosímetro de Ostwald. Fuente: Boyes

Se constituye de 3 marcas fijas: b, c, d. Y dos embalses D Y E. Su funcionamiento


consiste en llenar con la sustancia hasta el menisco de la marca d, posteriormente debe
aspirarse el fluido hasta el menisco en la marca b, y para leer la viscosidad se anota el
tiempo que le lleva al fluido pasar de la marca d a la c. Según Boyes (2009), la Ecuación
12 rige el funcionamiento del viscosímetro.

13
v = At –B/t (12)

Donde:

v: Velocidad cinemática, m2

t: Tiempo, s.

A: Constante de calibración, Adim.

B: Constante de calibración, Adim.

Si el fluido con el que se está trabajando es newtoniano, su viscosidad dinámica se rige


mediante la Ecuación 13

t = β*μ/ρ (13)

Donde:

μ: Velocidad Dinámica, m2

s.

t: Tiempo de fluido patrón, s.

β: Constante de calibración, Adim.

ρ: Densidad del fluido, kg/m3

1.4- Ecuación de Poiseuille y determinación de viscosidades

La ecuación de Poiselle o la Ley de Poiselle viene dada por la siguiente ecuación:

q= 𝜋∗𝑅4∗𝛥𝑃8∗𝜇∗𝐿 (14)

Dónde:

q: Flujo que pasa por el conducto, m3/s.

R: Radio del conducto, m.

ΔP: cambio de presión, Pa.

14
μ: viscosidad, Pa*s.

L: Longitud del segmento, m.

La ecuación de Poiselle proporciona el flujo de un fluido a través de un segmento de


tubería que se define por su radio y longitud, en donde el flujo experimenta un cierto
cambio en su presión. El signo menos dentro de la ecuación indica que los fluidos siempre
fluyen el sitio de mayor presión al sitio de menor presión. Para determinar viscosidades se
puede observar el valor del flujo obtenido, ya que al tener un flujo mayor esto corresponde
a una viscosidad menor, caso contrario si se tiene un valor menor para el flujo de fluido.
Para poder aplicar la Ley de Poiselle se debe analizar un fluido laminar con una
viscosidad constante, la cual no depende de la velocidad del fluido. (Christensen, 2008)

1.5- Medición de viscosidad continua

Hay varias maneras de realizar una medición continua de la viscosidad, entre estas se
encuentra el viscosímetro de capilares, en el cual una bomba dosificadora se encarga de
enviar un flujo constante de la sustancia a medir a un capilar y por otro lado un
transductor mide la diferencia de presión entre la salida y la entrada del capilar (Toledo,
2007) y otro instrumento es un rotámetro sensible a la viscosidad, que funciona con el
principio de que la resistencia ofrecida por la obstrucción en un campo de flujo es
proporcional a la viscosidad y a la velocidad de flujo (Toledo, 2007) y está constituido por
un flotador pequeño situado dentro de un cilindro ahusado vertical asumirá una posición
particular cuando fluya un caudal fijo y con una viscosidad particular que fluye a través del
tubo. La importancia de esta medición continua es que se relaciona con la calidad del
producto en cuestión.

15
Figura 1.4. Viscosímetro de capilar: Fuente:
http://instrumentosdeviscosidad.blogspot.com/

1.6 Viscosímetros rotacionales

Viscosímetros rotacionales: Constan de dos partes separadas por el fluido estudiado.


Estas partes pueden ser dos cilindros, dos superficies paralelas, una superficie y un cono.
El movimiento de una de estas partes provoca la aparición de un gradiente de velocidades
a lo largo del fluido (Quesada, 2008). Para determinar la viscosidad del fluido se mide el
esfuerzo necesario para producir una determinada velocidad angular. Son muy versátiles
y tienen la ventaja de que pueden ser utilizados para fluidos no Newtonianos pero pueden
ser un poco elevados en precio.

Viscosímetro de platos paralelos: El fluido se encuentra entre dos platos paralelos, donde
el plato superior gira, mientras que el plato inferior permanece inmóvil. Los elementos de
fluido cercanos a al plato móvil tienen una velocidad superior a la velocidad de los
elementos correspondientes de al plato fijo. (Levenspiel,2004).

16
Figura 1.5. Viscosímetro de placas paralelas. Fuente:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3626/1/tema5RUA.pdf

Viscosímetro de cilindros concéntricos: Debido a que mantienen la velocidad de

deformación continua o idéntica en toda la muestra, resultan la mejor opción para cuando
se estudian líquidos no newtonianos. Consta de dos cilindros concéntricos, uno exterior
hueco y otro interior macizo. Por el movimiento de uno de los cilindros se genera una
cizalla en el líquido situado en el espacio anular (Quesada, 2008)

Figura 1.6. Viscosímetro de cilindros concéntricos. Fuente:


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3626/1/tema5RUA.pdf

Viscosímetro de cono y plato: Su funcionamiento se basa en la cizalla presente en un


líquido situado en el espacio comprendido entre un cono y una placa, siendo el ángulo (α)
entre ambos muy pequeño, la muestra se coloca entre ambos, en cono gira sobre su eje

17
para someter la mezcla a cizalla. Sus desventajas son que el espacio para la muestra es
muy pequeño y que produce separaciones de fase en suspensiones. (Quintáns, 2008).

Figura 1.7. Viscosímetro de cono y plato Fuente:


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3626/1/tema5RUA.pdf

1.7- Lubricantes
Un lubricante es un medio de separación entre dos partes de algún objeto que están
sometidas a rozamiento, la función de este es evitar el contacto directo entre las partes y
de esa manera evitar el desgaste entre las mismas, además de esto el lubricante puede
refrigerar y cerrar herméticamente los lugares donde hay rozamiento. Los hay de
diferentes tipos y consistencias, por lo tanto de diferentes viscosidades, como por
ejemplo: solidos, pastosos, líquidos y gaseosos. Cual se vaya a usar depende de los
detalles deconstrucción de las piezas, por el material de las mismas y por las
solicitaciones de los puntos de rozamiento de lubricante.

Los lubricantes para automóviles se conocen popularmente como aceites, y estos se


dividen en distintos tipos según el motor del vehículo, y se divide en cuatro categorías
básicas, las cuales son: sintético, semisintético, de alto kilo-metraje y convencional. El
sintético es el resultado de un proceso de ingeniería química, en este aceite las moléculas
tienen una forma más uniforme y contienen menos impurezas que los aceites
convencionales, además ofrece un alto desempeño a temperaturas extremadamente altas
o bajas y generalmente están formulados con aditivos de alto rendimiento, los
18
semisintéticos es una mezcla de aceites convencionales y sintéticos que ofrece mayor
resistencia a la oxidación, además, funciona muy bien a bajas temperaturas, el aceite de
alto kilometraje permite reducir el quemado de aceite y además ayuda a sellar fugas que
pueden presentar motores más viejos, por _ultimo el aceite convencional tiene una amplio
rango de grados de viscosidad y niveles de calidad de tipos de aceite.

1.8- Índice de viscosidad

El Índice de viscosidad es un número empírico que se determina a partir de las


viscosidades cinemáticas a 40 grados celcius y 100 grados celcius, este índice es
importante ya que indica como varia la viscosidad con la temperatura de manera que
mientras más cercano este el índice a 100 la viscosidad variaría menos con la
temperatura indicevisco, para calcularlo se utiliza la siguiente fórmula:

IV= 100* (L-U)//L-H) (15)

Donde:

IV= Índice de viscosidad (m2/s)

UV=Viscosidad cinemática a 40 del aceite ensayado (m2/s)

LV=viscosidad cinemática a 40 del aceite de referencia con índice 0 (m2/s)

HV= viscosidad cinemática a 40 del aceite de referencia con índice 100 (m2/s)

19
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

2.1. Metodología

Se tomaron muestras de aproximadamente 600-700 ml de aceites comestibles de


diferentes marcas (Capullo, Corona y Clover) y se midieron sus valores de viscosidad con
un viscosímetro de Brookfield de cilindros rotacionales . Posteriormente se realizan
pruebas estadísticas de ANOVA para comprobar si existe diferencia significativa en la
viscosidad de los tres aceites Las hipótesis nulas en las pruebas estadísticas ANOVA es
que los instrumentos no presentan diferencias entre sí mientras la hipótesis alternativa es
que sí existen diferencias significativas entre los instrumentos, para los bloqueos la nula
es que los factores no afectan mientras la alternativa es que sí hacen una diferencia.

2.2. Objetivo general

Comparar estadísticamente tres diferentes aceites comestibles comerciales mediante


mediciones realizadas en un viscosímetro de Brookfield

2.3. Materiales y equipo

Cuadro 2.1. Propiedades físicas y toxicológicas de las sustancias utilizadas en el


experimento.

Sustancia Fórmula Punto Punto Toxicidad Desechos


fusión Ebullición
Agua H20 0 100 Nula Tubería

Aceite - - > 100°C se Nula Desechos


descompon orgánicos
e no
halogenado
s

20
Cuadro 2.2. Equipo e instrumentos utilizados durante la toma de datos experimentales
en el laboratorio
Equipo Fabricante Modelo Placa
Viscosímetro de Cole- PArmer CRFC-075 -
Ostwald Instument
Viscosímetro de Brookfied DV-11+Pro -
Brookfield Engineering

2.4. Factores y variables experimentales


Variables de estímulo:

-C, concentración, mol/mol.

Variables de Respuesta:

-t, Tiempo, s.

Variable de Estudio:

-μ Viscosidad, Pa*s.

Variable fija controlable: -

Variable fija no controlable

-P, Presión atmosférica, atm.

-T, Temperatura ambiente

21
2.5. Diagrama del equipo

Figura 2.1. Equipo utilizado en la práctica. Fuente:


https://lopezva.files.wordpress.com/2019/02/conocimiento-y-uso-del-viscosimetro..pdf

22
Análisis de resultados

El objetivo principal de la práctica consistió en medir y comparar las viscosidades de


diferentes aceites vegetales comerciales. Se realizaron mediciones de viscosidad con un
viscosímetro rotacional de Brookfield para 3 aceites de cocina, el primero es de la marca
Capullo, el segundo de la marca Corona y el tercero Clover. El primero y el tercero son
aceites de soya en su mayoría mientras el tercero es una mezcla de aceite de soya con
oleína de palma desodorizada. Todas las mediciones se tomaron a temperatura ambiente.

Para esta prueba la hipótesis nula es que las viscosidades de los tres aceites son iguales,
mientras la hipótesis alternativa es que hay diferencias entre ellas. Se eligió un nivel de
confianza del 95% y uno de significancia del 0.05%.

Nula: H0=μ1=μ2= μ3 (16)


Alternativa: H1: μ1 ≠ μ2 ≠ μ3 (17)

En la figura 3.1 se pueden observar los resultados de la prueba de ANOVA. Como el valor
de f es muy grande (1911,70) y el de p es tan pequeño que se muestra un 0 se acepta la
hipótesis alternativa, lo que significa que hay diferencias significativas entre las
viscosidades de los 3 aceites. Ahora, se deben reconocer cuales viscosidades son
diferentes entre sí.

Figura 3.1. Resultados del ANOVA para los tres aceites


23
Para reconocer cuales son diferentes entre sí se realizan tres pruebas, una de Tukey, una
de Fischer y una prueba de igualdad de varianzas, cuyos resultados se pueden observar
en las figuras 3.2, 3.3 y 3.4. El aceite “A” es el de marca Clover, de soya, el B es el de la
marca corona, mezcla de soya y palma y el C es de la marca Capullo, que al igual que el
A es de soya solamente.

Figura 3.2. Resultados de la prueba de Turkey para los tres aceites

Figura 3.2. Resultados de la prueba de Fischer para los tres aceites

24
Figura 3.4. Resultados de la prueba de igualdad de varianzas para los tres aceites

En la figura 3.2 y 3.3 se puede observar que solo la comparación entre el aceite A y el
aceite C, es decir los de marcas Clover y Capullo, contiene al valor 0 en su intervalo lo
que quiere decir que sus medias no presentan diferencias significativas. Por otro lado la
comparación de estos dos aceites ya mencionados con el aceite corona (B) no contienen
en su intervalo al valor 0 por lo que sus medias son significativamente diferentes. Estas
afirmaciones se confirman con la prueba de Fischer que presenta resultados muy
similares. Respecto a la prueba de varianzas, en la figura 3.4 se puede notar que los
únicos intervalos que se sobreponen son nuevamente los de los aceites A y C por lo que
las desviaciones estándar de las medidas de las viscosidades para ambos son iguales,
mientras al comparar a cada uno de estos con el aceite B, sus desviaciones estándar son
significativamente diferentes.

Se podría decir que los resultados encontrados eran esperables, ya que dos de los
aceites estaban hechos de la misma materia prima enteramente, en este caso la soya
mientras un tercero presentaba una mezcla de soya y palma, incluso su color era
significativamente diferente al de los otros dos, por lo que es bastante razonable que sea
este el que presente medias y desviaciones estándar diferentes en comparación con los
otros dos.

25
Conclusiones y recomendaciones

-Se concluye gracias al ANOVA que los valores de las viscosidades para los 3 aceites
comerciales son diferentes estadísticamente diferentes

-Por las pruebas de Tukey, Fischer y de igualdad de varianzas se concluye que los
aceites de marcas Clover y Capullo tienen viscosidades iguales mientras el aceite de
marca Corona, que presenta una mezcla entre palma y soya presenta una viscosidad
diferente

-El viscosímetro de Brookfield es un instrumento bastante confiable para medir


viscosidades dentro de un rango específico

-Se recomienda experimentar con otras marcas de aceites de soya o de mezclas de soya
con otros aceites para verificar si se siguen las mismas tendencias o si con algunos tipos
de soluciones se obtienen resultados diferentes a los esperados.

-Se recomienda el análisis estadístico de la repetibilidad de los datos, para confirmar la


consistencia de los valores sobre los distintos métodos.

26
27
NOMENCLATURA

Acrónimos

ANOVA Análisis de varianza

Griegas
Β Constante del viscosímetro m2/s2
Δ Cambio o diferencia
μ Coeficiente de viscosidad Pa * s
ρ Densidad g/mL
τ Esfuerzo cortante adim

Mayúsculas
F Valor de la distribución F Pa
P Presión Pa
Q Flujo volumétrico m3/s
R Radio del orificio de salida de la bureta m
T Temperatura °C
V Volumen m3
IV Índice de viscosidad m2/s
UV Viscosidad cinemática a 40 del aceite ensayado m2/s
LV viscosidad cinemática a 40 del aceite de referencia con índice 0 m2/s
HV viscosidad cinemática a 40 del aceite de referencia con índice 100 m2/s

Minúsculas
g Gravedad m/s2
gl Grados de libertad
m Masa g
t Tiempo s

28
BIBLIOGRAFÍA

Bonsch. R. (1996). Manual de la técnica del autómovil, tercera edición. Reverte S.A.

Boyes, W. (2009). Instrumentation Referebce Book. Elsevier Inc.

Cengel, A. (2008). Mecánica de Fluidos: Fundamentos y aplicaciones. McGraw-Hill

Christensen, D. (2008). Introduction to biomedical Engineering: Biomechanics and


Bioelectricity, Part Morgan Claypool Publishers: California, Estados Unidos.

Domingo, M. (2001). Apuntes mecánica de fluidos. Creative- Commons.

Levenspiel, O. (2004). Flujo de fluidos, intercambio de calor. Barcelona : Editorial


Reverté.

Pennzoil. (2019). Tipos de aceite de motor y su uso recomendado. Recuperado de


Recuperado de:
https://www.pennzoil.com/esus=conocimientosconozcasuaceite=tiposdeaceitedemo
oryusore omendado:html

Quesada, J. (2008). Técnicas reométricas. Alicante: Universitat d’Alacan. Recuperado de


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3626/1/tema5RUA.pdf

Quintáns, L. (2008). Reología de productos alimentarios. Santiago: Universidad


de Santiago de Compostela. Recuperado de
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/10347/2556/1/9788498872187_content.pdf

Toledo, R. (2007). Fundamentals of food process engineering, volumen 3. Georgia, United


States of America: Springer.

29
Wauquier. J.P. (2004). El reino del petróleo: Petróleo crudo, productos petróleos y
esquemas de fabricación. Díaz de Santos

30
APÉNDICES

A- DATOS EXPERIMENTALES

Cuadro A.1 Datos de viscosidad a temperatura ambiente

VISCOSIDAD 1 2 3 4 5 6 7
(±0.01 Cp)
A 57,1 57,7 56,8 57,7 57,1 56,8 57,4
B 71,7 70,8 70,8 71,4 57,1 70,6 70,3
C 57,7 57,4 57,4 57,4 58,6 57,1 57,7

B- INCERTIDUMBRE

B.1 Cálculo de promedio de medición para Temperatura de ebullición:


Al estimar la desviación estándar de las mediciones realizadas, es necesario iniciar con el
cálculo del promedio de los datos medidos a través de la siguiente ecuación matemática:
Tpromedio=Σ𝑥𝑖/7 (16)
Tprom: pH promedio, adim
Medición puntual de temperatura en el punto de ebullición del agua, adim

B.2 Cálculo de desviación estándar: Al estimar la incertidumbre de medición por


repetibilidad del instrumento de medición, es necesario calcular la desviación estándar de
los datos que este arroja a través de la siguiente ecuación matemática:
S=√(Σ𝑥𝑖−𝑝𝐻𝑝) (17)
s: Desviación estándar, adim
xi: Medición puntual de pH, adim
pHp: pH promedio, adim
B.3 Cálculo de incertidumbre por repetibilidad: Para la determinación del Cálculo de la
incertidumbre por repetibilidad del instrumento de medición se utiliza la siguiente ecuación
matemática:
𝑅𝑒𝑝=𝑠√3 (18)
31
Donde:
Rep: Incertidumbre por repetibilidad, adim
s: Desviación estándar, adim

B.4 Cálculo de incertidumbre por resolución: Para la determinación del cálculo de la


incertidumbre por resolución del instrumento de medición se utiliza la siguiente ecuación
matemática:
𝑅𝑒𝑠=𝑤√12 (19)
Donde:
Res: Incertidumbre por resolución, adim
w: Menor escala de medición del instrumento, adim

B.5 Cálculo de incertidumbre estándar combinada: El cálculo de la incertidumbre de


medición global del instrumento, considera las dos incertidumbres estimadas
anteriormente y las relaciona mediante la siguiente ecuación matemática:
𝜇=√𝑅𝑒𝑝2+𝑅𝑒𝑠2 (20)
Donde:
u: Incertidumbre estándar combinada, adim
Rep: Incertidumbre por repetibilidad, adim
Res: Incertidumbre por resolución, adim

B.6 Cálculo de incertidumbre expandida: Para la estimación de la incertidumbre


expandida de medición se utilizar aun 95% de confianza y un factor de cobertura k = 2 y
se estimara mediante la siguiente ecuación matemática:
𝑈=𝑢∗2 14 (21)

32
Donde:
U: Incertidumbre expandida, adim
u: Incertidumbre estándar combinada, adim

C- MUESTRA DE CÁLCULO
C.1 Fórmula utilizada para el cálculo de la constante del viscosímetro de
Ostwald:

K = μagua/ρ ∗ t (22)
Donde
K: Constante del viscosímetro de Ostwald, (m2/s)
ρ: Densidad del agua, (kg/m3)

C.2 Fórmula utilizada para el cálculo de la viscosidad con el viscosímetro de


Ostwald:

μ = ρ ∗ K/ t (23)

33

También podría gustarte