Está en la página 1de 5

Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

Material de trabajo de la semana 1


Tema Entre la tradición y la modernidad
Logro Al final de la sesión, el estudiante explica las contradicciones del proceso de
modernización que se dio durante el siglo XIX.

A partir del video correspondiente al tema Entre la tradición y la modernidad y la lectura del texto
de Nelson Manrique titulado Identidad Peruana y Peruanidad, pp. 17 – 26, contesten a las
siguientes preguntas. Este material debe ser llevado a la próxima clase. En base a este trabajo, se
desarrollará la siguiente sesión.

1. ¿Cuáles eran las características más saltantes de la sociedad colonial?

- La persistencia de la fuerza del servicio y/o trabajo gratuito indígena en los países andinos.
- Se mantuvo un domino español.
- La reactivación del poder y la constitución de fuertes poderes locales.
- Se explotaban los recursos locales para luego comerciar los productos elaborados con dicha
materia prima. Se trataba de un intercambio desigual.

2. Con sus propias palabras, describa los principios de la modernidad en lo que debían fundarse
la república peruana.

Por Humanismo entendemos las distintas manifestaciones que se han suscitado en nuestro país
para realzar una experiencia colectiva de coexistencia, comunicación y modernidad. El periodo
de modernidad empieza con el nacimiento de la República peruana. Uno de los principios
fundamentales en que este se centra es en la migración, la cual significó una decisión moderna
del campesino migrante como un proceso de liberación moderna de la subjetividad en el Perú.

La informalidad es la respuesta social del migrante para lograr sobresalir en la ciudad en un


contexto de exclusión, violencia y pobreza.

En el Perú, el individualismo social es resultado de la transformación social y es parte de la


movilización de la población andina relacionado al desarrollo “institucional” oligárquico
previamente existente.

3. Con sus propias palabras, explique qué entiende por Estado y nación

Por estado entiendo que se refiere a una organización política, que está integrada por una
población en un territorio, bajo una autoridad. Mientras que en Nación hace referencia al
conjunto de personas que tienen en común una lengua, historia, cultura y/o tradición.

4. ¿Por qué Manrique considera que en el Perú el Estado precedió a la nación?

Porque la Construcción de una identidad nacional es un proceso histórico complejo en el que no


existe una correspondencia necesaria entre el hecho político de fundaren Estado y el hecho total
de forjar un Nación.

1
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

5. Explique las diferentes posiciones que se plantearon para insertar a la población india.

Una de las posiciones era que los indígenas por ser descendientes de los incas debían ser
considerado como ciudadanos.

6. A partir de "la herencia colonial de América Latina", identifique las continuidades y rupturas
del Perú colonial en el Perú republicano.

- Los obreros tenían que ofrecerse trabajos gratuitos por ciertos días.
- Los indios y cascas debían pagar un tributo indígena y que los blancos fueron exonerados de
esos pagos.
- Servicio a la república, los indígenas trabajaban un número de días al año gratuitamente a obras
estatales.

7. ¿Por qué Manrique plantea que el Perú representa la paradoja de una república sin
ciudadanos?

Porque una minoría de ciudadanos se sentía la encarnación de la nación con el derecho de


excluir a las grandes mayorías.

8. Explique por qué Manuel González Prada calificó de gran mentira a la república que se
implantó en el país. ¿Está de acuerdo con esa calificación? Justifique su respuesta.

Por la forma de construcción de una nación positivista, de acuerdo a los hechos que se generaron
en su momento la realidad propuesta es diferente ya que se ponía a la oligarquía adelante de todo
y utilizar la ignorancia del pueblo para sus propios beneficios dándole una estructura propia
como una “REPUBLICA DEMOCRATICA”

2
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

Tema Aspectos políticos de la República Aristocrática (1895 – 1919)


Logro Al final de la sesión, el estudiante explica las características políticas del periodo
denominado como República Aristocrática.

En base al video observado, contesten a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se puede definir el periodo denominado como República Aristocrática (1895 –


1919)?

Se puede definir como el periodo donde se produjo el dominio político, por una oligarquía
dedicado a la agroexportación, minería y finanzas por medio del partido civil.

2. Explique las características más saltantes de la oligarquía.

La oligarquía determinada como un estilo de vida y las características más saltantes son:
- El catolicismo.
- La concepción señorial de la sociedad.
- Paternalismo-Racismo.
- La concentración de poder alianzas familiares.
- Visión reducida y excluyente

3. A partir del video observado y la lectura del fragmento del texto de Manuel Burga y Alberto
Flores Galindo, explique los rasgos de la mentalidad oligárquica.

El pensamiento oligarca
¿Qué elementos definirían a esta mentalidad oligárquica? En primer lugar, el catolicismo. La
religión, como en la época colonial, se encuentra presente en los principales actos de la vida social.
Es uno de los instrumentos que vinculan a los oligarcas con las clases subalternas (…) Las grandes
haciendas costeñas, como en sus similares andinas, encontramos una capilla y un santo patrón
que originaba una festividad anual en la que participaban todos con un mismo fervor cristiano (…)
El catolicismo protegía a la sociedad oligárquica de cualquier amenaza externa proponiendo un
ideal de “perfección” y “ventura” individual.
El catolicismo conservador estuvo acompañado por una “concepción señorial” de la sociedad. La
condición de oligarca no solo nacía de la posesión de determinados bienes: contaba también la
pertenencia a una determinada familia. Pero esto último no era solo un problema biológico o la
herencia de un apellido: significaba asumir un determinado comportamiento donde contaban la
“moralidad”, el respecto “de sus iguales” y la obediencia de sus “subalternos”. Este sentimiento
señorial terminó invadiendo la vida cotidiana. Una anécdota puede ayudar a ilustrar el peso de su
influencia: por 1900 la familia Porra Barrenechea habitaba en Barranco y en los meses de verano
acostumbraban don Guillermo Porras y su señora, doña Juana Barrenechea, pasear alrededor de
una parque cercano, como lo hacían otras familias que frecuentaban ese balneario; una noche en
la banca que ellos acostumbraban ocupar en el parque se encontraba otra pareja la que se había
sentado allí a pesar que los Porras tuvieron la precaución de enviar antes a una criada a reservar
una banca en un parque que se suponía público. Este incidente dio lugar a un intercambio de
expresiones con los “intrusos” que obligó a su vez a un mutuo desafío a duelo entre el Sr. Porras y
el Sr. del Campo, que así era como se apellidaba el inesperado ocupante de la banca. El duelo

3
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

terminó con la absurda muerte de Guillermo Porras. Pero ese no fue un caso singular, ni raro; la
caballerosidad llegaba al extremo de obligar a morir por nimiedades (…).
Las concepciones señoriales exigían que no se ocultara la pertenencia a una clase social. Todo lo
contrario: debía exhibirse como signo de prestigio y mecanismo de dominación. Es por eso que el
esplendor de la oligarquía fue sellado con el implemento de un consumo lujoso y de una vida
articulada en torno a la ostentación (…)
Junto con la caballerosidad, las relaciones entre la oligarquía (y al lado de ella también los
gamonales) y las clases populares estaban regidas por la combinación entre violencia y
paternalismo. El paternalismo era la derivación lógica de la privatización de la vida política y existía
gracias al débil desarrollo del Estado y de sus aparatos ideológicos o represivos. Expresaba de una
manera muy evidente el lugar privilegiado que tenía las relaciones personales que posibilitaban la
comunicación entre el propietario y sus trabajadores, impidiendo paralelamente la comunicación
en la base: en otras palabras, lo que Julio Cotler ha denominado el “triángulo sin base”, es decir, la
comunicación de arriba hacia abajo y no entre los de abajo.
El paternalismo, aunque parezca contradictorio en una primera impresión, era acompañado por el
racismo. El poder omnímodo del propietario para dirigir la empresa y administrar justicia-exigía
admitir su superioridad y la condición inferior del indio. Se consideraba al indio producto de una
serie de degeneraciones. Un ser inferior al que había que explotar o proteger, pero al que no se le
podía conceder los mismos atributos que a los ciudadanos: de hecho, el “analfabetismo” ayudaba
a justificar su completa marginación de la vida política.
(…)
La familia fue la cédula central de la sociedad oligárquica. Todavía persistían elementos de la
familia extensa. Las alianzas matrimoniales eran un mecanismo que aseguraba la pertenencia a
una clase social. Al igual que la nobleza colonial la oligarquía tuvo rasgos endogámicos. Es por eso
que los matrimonios eran cuidadosamente sopesados y nacían luego de un prolongado noviazgo,
en el que era decisiva la voluntad de los padres.
La intolerancia y la fuerte tendencia represiva de la oligarquía mostraba los temores de una clase
que se sabía numéricamente reducida, con un poderío económico solo aparente, rodeada de una
masa indígena y campesina a la que despreciaban para ocultar el temor que los asediaba.
(…) La oligarquía terminó construyendo-para difundirla luego a otras capas sociales-, una imagen
mitificada de la historia peruana en la que se exaltaban los elementos hispánicos (por occidentales
y cristianos), mientras se disminuía, menospreciaba o en todo caso, se omitía la tradición indígena,
para ellos el proceso histórico peruano aparecía nítidamente definido, la nación existía, el Perú era
una unidad: en cierta manera, ellos eran el Perú, así lo creyeron. (Burga y Flores Galindo 1991, pp.
91-97)

- Se pensaba que la mentalidad oligárquica tenía que los que gobernaban debían ser de una élite
exclusiva, poderosa, represiva y aristocrática, su visión era europeizante tratando en lo posible
de establecer parámetros de creación, de gobierno, de educación, de moda y de estilos de vida y
giros lingüísticos ingleses y franceses principalmente, se sentían de este modo más cerca de
Europa que del mismo interior del Perú.

- Su pensamiento marco una poderosa imagen racista y despreciativa hacia el elemento humano
y cultural autóctono, a los que consideraban bárbaros.

4
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

- La religión católica era una excusa para buscar perfeccionismo en sus principios, sus
mentalidades entre familias para ser unidas eran las de crear alianzas entre familias ricas y
poderosas para conservar el poder en ellos mismos.

También podría gustarte