Por:
Profesor
Asignatura
Electrónica 1
Facultad de Ingeniería
Abril 2020
Introducción
Objetivos
Objetivos específicos
Comprobar la teoría básica acerca de las resistencias y la fuente, utilizando la ley de ohm,
ya que con las enseñanzas dadas por el docente nos dejó en la capacidad de desarrollar
dicho laboratorio ,debido a que nos enseño a reconocer las resistencias por medio del
código, su medición y las formas en las que se puede conectar, también nos enseño
como podemos medir en el laboratorio los elementos antes mencionados por medio de un
dispositivo llamado multímetro, que se utiliza para la medición de diferentes variables en
la electrónica, así con todo lo que practicamos tanto teórico como practico mantener un
margen de error lo mas bajo posible.
También nos enseño el uso de las fuentes para polarizar dichos circuitos el cual nos
ayuda a tener una mejor precisión en dichos elementos.
La proporcionalidad o relación entre las magnitudes están sujetas a una ley de equilibrio
conocida como ley de ohm. Por ello, las mediciones obtenidas permiten concluir el
correcto funcionamiento o las deficiencias que presenta un circuito; además, posibilita el
calculo y el diseño de circuitos para su posterior montaje
Marco Teórico
Las resistencias se construyen en dos tipos, cada una de ellas con sus variedades y
aplicaciones especiales: Las de carbón y las de alambre como se observa en la figura
5.1 , llamadas también resistores; se construye a partir de la barra pequeña de carbón, a
la cual se le pone sus dos terminales en los extremos y se cubre con una con una capa de
material aislante, en donde se pintan unas bandas de colores que dan su valor en ohmios.
Como lo ilustra la figura 5.2
Estas resistencias son lineales, porque su valor es el resultante de la proporción voltaje
sobre corriente, R=V/I
Algunas de las resistencias de carbón son fijas, es decir tienen un valor óhmico fijo,
independiente de la temperatura o del voltaje aplicado o del tiempo de funcionamiento, se
utilizan en circuitos de alimentación, realimentación, polarización y control. Su valor se da
por un código de valores, de acuerdo con los colores.
También hay resistencias de carbón de valor variables mediante un contacto móvil que se
desplaza a través de la resistencia. Su valor se da en números por el fabricante y se le
utiliza en circuitos de control, como los volúmenes de un radio o los tonos de un aparato
estéreo.
El circuito Serie:
Para construirlo se deben colocar los componentes resistivos uno detrás de otro haciendo
una fila, que parte desde la fuente y regresa a ella por el otro cable.
Ejemplo de serie
R1
1kΩ
V1 R3
12V 1kΩ Este tipo de configuracion se caracteriza porque la
corriente solo tiene un camino o recorrido, sed educe
que solo tendra un valor igual para todos los puntos,
R2
siempre que todos los valores de tension y resistencia se
1kΩ
mantenga constantes.
Si se analiza la ersistencia del circuito se encuentra que ella es la suma de las
resistencias parciales, de todas las que aparezcan integradas al sistema.
R total=R1+R2+R3
Es necesario introducir aquí un concepto nuevo, para poder continuar con el analisis de
circuito en serie y es el de caida de tension, se debe entender por caida de tension el
voltaje que se almacena en cada una de las resistencias del circuito, para que pueda
cumplir la funcion y se debe diferenciar de la tension de alimentacion, pues esta
suministra energia al sistema mientras a quella se consume.
E= V1+V2+V3
Donde:
V1 es el voltaje caido en R1
V2 es el voltaje caído en R2
V3 es el voltaje caído en R3
El circuito Paralelo:
Ejemplo de paralelo
I1 I2 I3
V1 R3
12V R1
1kΩ 1kΩ Las características deben ser diferentes
1kΩ
R2
alas dadas en el tipo serie pero son
corrientes para él, así tenemos que la
corriente ya no es una sola, sino que se
aprecian varios caminos o vías por donde
esta puede circular simultáneamente y en el caso que una de ellas se desconecte, la
corriente no se interrumpe en el resto del sistema, recordando la ley de ohm se
encontrara que las corrientes no son iguales, sino que dependen del tamaño de la
resistencia y además la suma de las corrientes debe ser igual a las corrientes total del
sistema .
I total = I1+I2+I3
Donde:
I1 es la corriente de la rama1
I2 es la corriente de la rama2
I3 es la corriente de la rama3
Para hallar el valor de cada corriente se divide el voltaje del sistema que es el mismo para
cada resistencia, por el valor de dicha resistencia así:
I1 =V/R1
I2=V/R2
I3=V/R3
La característica del voltaje del circuito paralelo se acaba de enunciar cuando se dijo que
la tensión es la misma para los componentes conectados y además es igual al valor de la
tensión aplicada, así:
V aplicado= v1=v2=v3
Entre mas resistencias tenga el sistema, más pequeña será la resistencia total del mismo.
I/Rt =I/R1+I/R2+I/R3
El circuito mixto:
Este tipo de circuito se logra combinando la forma serie con la forma paralela.
Su análisis se hace teniendo presente las características de los tipos serie y paralelo,
cada una aparte y luego combinando correctamente.
Tomamos el caso 1 donde R1 es la R en serie y R2-R3 están en paralelo, se resuelve
primero el paralelo tal como se explico en clase, de manera que resulta una resistencia
que esta en serie con R1, en adelante se procede como si fuese un circuito en serie.
R6 R9
R3
10Ω 10Ω
10Ω V2 V3
V1 R4 R7
R1 10V 10V
10V 20Ω 12Ω
20Ω R5
R2
30Ω
30Ω
V4 R10
10V 22Ω
Circuito 1
Fotos
CIRCUITO 1
Circuito 4.
En el tercer ejercicio que es una resistencia en serie y otra en paralelo puede notarse la
veracidad de la teoría ya que la resistencia calculada fue de 528.795 Ω y la medida con el
multímetro fue de 528.795 Ω.
Uno de las cosas que notamos que los instrumentos de medición no dan tan exacta la medida
porque siempre están descalibrados porque los multímetros, las fuentes, siempre tienen su
error de medición.
También observamos que las resistencias hay que mediarla así solas porque si las coge uno
marcan diferente, y si las colocamos en algo fijo y la medimos nos da exacta la medida.
Que tuvimos poco tiempo para hacer las practicas hicimos solo el primero en el laboratorio y
ya los otros por motivos externos nos toco hacerlo con un programa especial de electrónica
experimental para poder observar todas las medidas.
Conclusiones
- Observamos en la práctica que la información encontrada y vista en clase coincide con
la realidad experimental.
- Observamos que las formulas funcionan correctamente y que realmente en un circuito
en serie la resistencia total es la sumatoria de cada una de las resistencias y en
circuito paralelo es la suma inversa de sus inversos.
- Observamos también que el los circuitos mixtos hay que realizar los paralelos y los de
serie para poder llegar a una sola resistencia con las leyes de ohm.
- Observamos también que el código de colores nos da un valor promedio del real del
resistor mas no el preciso que tiene en sus terminales.
- También observamos que todo hay que hacerlo tanto con los medidores como los
cálculos a ver si las mediciones que estamos haciendo son correctas
Bibliografía
Módulo de electrónica Básica Experimental, Instituto tecnológico Pascual Bravo,
Preparado por ALBERTO ANGEL VERA TECNOLOGO, 1991
https://www.google.com/search?
q=la+tabla+de+codigo+de+colores&sxsrf=ALeKk00514gH2-
stLkRyx6cU7IZKZ1vcsg:1587845106223&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=GN-
v4U5YGiviTM%253A%252CVbeYbbNqcUUO9M%252C_&vet=1&usg=AI4_-kTt-
NgZmMxwaLrLGAB6PQKYPVIpzg&sa=X&ved=2ahUKEwjTx478r4TpAhUmU98KHY7sD
WoQ9QEwAHoECAUQHQ#imgrc=wuoE3zwLIjPZDM imagen de la tabla de código de
colores