Está en la página 1de 2

Discusión

Después de la realización de este informe es relevante destacar que de manera

unánime la comunidad de especialistas sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo, confirman

la diversidad de patologías que presentan los niños, lo que significa una dificultad del

diagnostico al momento de relacionarlo con el TOC. Según el análisis de diversos informes,

en un pequeño porcentaje, los niños presentan como síntomas, obsesiones y compulsiones.

Un alto porcentaje presenta síntomas diversos; Esto implica que el motivo de consulta no

sea confiable para sospechar TOC.

Las conductas repetitivas y perfeccionistas predominan en muchos niños normales,

pero muchos padres sin experiencia lo ven como un problema y un motivo para consulta

con el psicólogo, por lo que el profesional debe intuir y medir su intensidad. la

preocupación constante y el estrés de los niños es una causa probable de análisis. Las

causas ambientales experimentadas de manera inesperada y agresiva son causantes de

diversos síntomas que pueden ser el impulso a diversos problemas de salud en los niños y

motivo de consulta al psicólogo para su posterior análisis y diagnostico con sospecha de

TOC. La detección temprana es muy importante para evitar complicaciones a futuro.

Como es el caso de Juan Sebastián, presenta buen rendimiento escolar y académico,

puede presentar síntomas de preocupación y obsesiones agresivas, una importante

frecuencia de temores, lo que denota una posible desadaptación social debido a factores

ambientales familiares.

Es importante que el psicólogo escoja de manera acertada el tipo de entrevista y los

instrumentos a utilizar para diagnosticar apropiadamente la problemática expuesta por el


consultante. Según la revista colombiana de psiquiatría, El TOC es de naturaleza crónica,

insidiosa y secreta, con un periodo de 3 años desde el inicio del trastorno y el diagnostico

inicial de TOC. (Vázquez, Ortiz, Rodríguez, Jaramillo, 1999).

Referencias

Vázquez, Ortiz, Rodríguez, Jaramillo. (1999). TOC EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.


Universidad Nacional de Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v28n2/v28n2a03.pdf

También podría gustarte