Por las características antes mencionadas, el surgimiento de los medios masivos está muy
vinculado a los avances tecnológicos. Una carta, por ejemplo, no tiene las condiciones
necesarias como para ser leída por una gran cantidad de personas, como sí lo tienen los
mensajes emitidos a través de las radios, los periódicos, el cine, la televisión e Internet, que
tienen un alcance superior. La carta, el correo electrónico o el teléfono como dispositivo, son
considerados medios de comunicación interpersonales (permiten la comunicación privada
entre personas).
Radiofónicos. En este grupo se ubican la radio, que se vale de ondas para emitir señales
sonoras y puede ser AM o FM. Este medio se caracteriza por ser muy económico,
eficiente e inmediato y por eso, pese a los años y al surgimiento de otras opciones, sigue
siendo una opción.
Cine. Es un medio audiovisual que tiene sus orígenes a finales del siglo XIX y se lo asocia
al arte y al entretenimiento. En las primeras décadas del siglo pasado, sin embargo, fue
un instrumento clave para la difusión de propaganda e información (por ejemplo los
nazis lo usaron), aunque estas funciones quedaron desplazadas con el surgimiento de la
televisión.
Internet. Este medio se volvió masivo a partir de los años 1990 y no dejó de crecer desde
entonces. Aquí se pueden emitir mensajes escritos, sonoros, audiovisuales o una
combinación de todos ellos y en él confluyen todos los géneros: entretenimiento,
información, propaganda, publicidad, y más. Una cualidad propia de este medio es que
se trata de un medio horizontal, multidireccional, que carece de fronteras, anónimo y
en principio descentralizado. Sin embargo, actualmente, como suele suceder, mas allá
de que los usuarios posean más libertades para acceder a información, crear contenidos,
difundir y compartir mensajes, etc., no deja de ser un espacio donde también se
reproducen las desigualdades sociales y tecnológicas y prevalece la concentración de las
empresas dueñas de los cables y de los softwares.
Público heterogéneo. Los mensajes que se transmiten en los medios masivos están
diseñados para las masas o bien, para una audiencia colectiva heterogénea (distinta
entre sí): de diferentes orígenes geográficos, gustos e intereses, clases sociales, edades
y sexo. Esto cambiará también con internet, donde habrá públicos segmentados, y
esto lo permiten los big data.
Canales artificiales. Como estos mensajes deben llegar a los puntos más diversos,
quienes los emiten no pueden valerse de un canal natural, como puede ser el aire. En
vez de ello, se valen de distintas herramientas o soportes, como cables, fibra óptica, etc.
Los avances tecnológicos representaron, siempre, avances en los medios masivos.
cable submarino de fibra óptica que permite
Internet en el país. Se ubica en el mar, en la localidad de Las Toninas.
Mensajes unidireccionales, o sea, que van en una sola dirección. Los medios masivos
no permiten la interacción, retroalimentación o feedback (ida y vuelta) entre emisor o
receptor. Esto significa que el emisor y el receptor no intercambian de roles
constantemente, como puede suceder en una conversación cara a cara o telefónica. Las
cartas de lectores o los llamados telefónicos a radios, etc, pueden suponer cierto
intercambio pero el “poder” de cada uno no es el mismo. Con el advenimiento de
Internet, sin embargo, el receptor sí puede elaborar un mensaje de forma casi
automática y se lo hace llegar al medio, pero el impacto y el alcance nunca es el mismo.
Sin fronteras espaciales ni temporales. Los mensajes pueden llegar a diferentes partes
del mundo sin importar las distancias. Las barreras espaciales no son un problema: un
mismo mensaje puede ser recibido en distintas horas y lugares.
En general, se les atribuyen tres funciones básicas a los medios de comunicación, aunque, se
pueden sumar otras:
Informar. Los medios masivos son un instrumento clave para que los ciudadanos
accedan a información y noticias que les sirven para la toma de decisiones en su vida
sociocultural, económica y política. Es por ello que en las democracias, la libertad de
prensa es tan importante, así como la libertad de expresión de los ciudadanos de recibir
informaciones de distintos medios y que no haya tanta concentración mediática como
sucede ahora (unas pocas empresas como el Grupo Clarín son dueños de todos los
medios)
Formar y educar. Este tipo de medios les permiten a sus audiencias acceder
a conocimientos y productos culturales de todo tipo. Canales y plataformas de éste tipo
existen en el país y son de propiedad estatal, como Canal Encuentro, el sitio Educar,
Cinear, Paka-paka, etc.
Formar opinión y persuadir: difunden su punto de vista acerca de los hechos con el
objetivo de generar la misma opinión en las audiencias. Aquí no priman los hechos
concretos, sino que se intenta apelar a las emociones de la audiencia para lograr
persuadirlas en relación a los intereses de quien difunde la noticia. Acá entra en juego
la llamada subjetividad, quedando fuera la objetividad. Esta técnica es la utilizada en las
llamadas Fack News, las cuales desarrollaremos en otras clases.
Algunas ventajas y desventaja que se les suele atribuir a los medios de comunicación masivos
son las siguientes:
Ventajas:
Son accesibles y económicos para los receptores. Si bien es cierto que en los
comienzos eran costosos, a largo plazo su precio bajó en forma considerable.
Ayudan a achicar la brecha cultural (en parte) ya que permiten el acceso de este tipo de
bienes a las distintas clases sociales.
Desventajas:
Pueden volverse canales en los que se difunde información falsa o manipulada. Hoy con
internet, son muy comunes las Fack news. El hecho de que aparezcan en un medio no
significa que todas las noticias que se emiten sean reales.
Pueden difundir e instalar estereotipos por parte de sectores que manejan y controlan
los medios de comunicación.
Incentivan el consumismo.
Permiten la concentración de medios y de la información en pocas manos, empresas
con poder económico y de lobby.
En el caso de internet, también muchas veces amplían las desigualdades sociales entre
las personas, ya que no todos tienen acceso a la conectividad, a manejar los programas
o técnicas para usar la tecnología, a los aparatos técnicos como computadoras o
celulares o a pagar por plataformas como netflixe, etc.
Internet, si no es regulada por los estados, también permite que pocas empresas
poderosas se queden con los datos de las personas y los estados.
Actividad: una vez leída y analizada la lectura teórica, buscar textos, imágenes, notas,
etc., que den cuenta de las ventajas y desventajas de los medios de comunicación
masivos, y justifiquen y/o argumenten el ejemplo. Se le pide a los estudiantes que al
menos busquen una que contenga una o más ventajas y otro ejemplo con una o más
desventajas.