Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
VALORACION DE EMPRESAS
TUTORA
JOHANA PAOLA VARELA DIAZ
REALIZADO POR:
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
2020
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION 3
OBJETIVO 3
General 3
Específicos 3
JUSTIFICACION 3
IMPORTANCIA DE LA VALORACION DE LAS EMPRESAS 4
CUADRO COMPARATIVO 5
2 ASPECTOS - FUNCIONALIDAD DE LA VALORACION DE EMPRESAS 7
CONCLUSIONES 9
BIBLIOGRAFIA 10
INTRODUCCION
Como primera medida para empezar esta investigación buscamos dar el mejor punto de
vista consolidado acerca de qué importancia podemos darle a todo el tema de la
“Valoración de empresas” teniendo en cuenta lo visto durante el transcurso del curso y
desde nuestro ámbito como administradores de empresas. De igual manera realizar
una comparación de los métodos de resultados y los métodos utilizados en el fondo de
comercio para todo el tema del estudio de las empresas.
Para validar todo este tema se presentara a continuación una breve descripción de
como vemos nosotros el tema de las empresas una comparación breve de cómo
podemos manejar los métodos de resultados y explicando en finalidad como podemos
defender o demostrar la funcionalidad de la “Valoración de las empresas”
OBJETIVO
General
Precisar los puntos claves del manejo y la importancia de la Valoración de las empresas
en la actualidad cuáles son sus métodos de trabajo como se pueden poner en práctica
en la actualidad y como nos sirven para nuestro enfoque empresarial.
Específicos
3
Definir con nuestras palabra y basándonos en las lecturas aportadas por
el tutor la importancia y el enfoque de la “Valoración de las empresas”.
Realizar una comparación congruente de como son los métodos que se
pueden utilización para el manejo de las empresas según sus ventas o
según su valor entre el conjunto de compañías de su línea.
JUSTIFICACION
El creer que el valor es igual a precio es un paradigma errado en el que muchos nos
4
debe de valorar ese activo en este caso que es la empresa antes de llevar a una
negociación para así tener un marco de referencia acerca de en qué rangos debe de
Para valorar se debe de tener en cuenta dos aspectos muy importantes el primero
desde el punto de vista de la exigencia legal tenemos que ver la base de negociación
legales que sean factibles y viables legalmente que no haya ninguna contraparte en su
desarrollo de este negocio y la otra parte seria la cuantificación todo como se lleva
para saber el valor como tal de la empresa si no también, tiene como finalidad la
todo esto una vez sea analizado el valor de cotización se determinara que es más
conveniente, por otro lado permite tomar la mejor decisión de continuar con la
5
CUADRO COMPARATIVO
6
causa de la competencia del mercado, y n
su lugar se origina el Good-Will creado
por el comprador
METODOS MIXTOS:
7
A) METODO CLASICO:
De acuerdo a los escritores (Aznar, Cayo y Ceballos, 2016; pág. 95) ellos dicen que el
valor de una empresa según este método es igual a su valor patrimonial (activo y pasivo)
ajustado a valores del mercado más el fondo del comercio.
Esto quiere decir que:
Para la determinación del fondo del comercio el método propone estas soluciones:
Fondo del comercio como múltiplo del beneficio neto: (Aznar, Cayo y
Ceballos, 2016;)
FC = n * Beneficio neto siendo n < PER
FC = p * Ventas
8
B. METODO DE LA RENTA ABREVIADA DEL GOODWILL (FONDO DEL
COMERCIO)
Según indica (Aznar, Cayo y Ceballos, 2016; pág. 95) este método es igual al anterior en
cuanto que el valor del empresa es igual a su valor patrimonial ajustado a valores de
mercado más el fondo del comercio, solo que el cálculo de este último se realiza de
manera distinta ya que ello utiliza un valor de actualización que se calcula de partiendo
de una tasa de actualización.
V Empresa = Valor patrimonial ajustado + Fondo de comercio
VE = A + an * (B - Rf * A) (1)
A = Valor patrimonial
an = Factor de actualización de n anualidades
B = Beneficio neto.
Rf = Tasa libre de riesgo
9
Beneficio neto: 30 u.m.
Tasa libre de riesgo: 5%
Rentabilidad de una inversión alterna 8%
Anualidades a 8 años:
FC =5.25 *(30 – 6% * 120) = 11.97
VE = 120 +11.97 = 131.97
CONCLUSIONES
Para concluir poder adoptar que la Valoración de las empresas es basada en los
valores monetarios determinados por cada entidad y su posible manejo interno y
externo.
También podemos validar que pata resolver un poco esta situación se dan los famosos
métodos mixtos que ponen a la empresa como un valor contable para poder adentraros
en la actividad principal de la empresa y evaluarla desde este punto.
10
BIBLIOGRAFIA
Segunda Entrega
Miguel Ángel Vidal González - Instituto Tecnológico Superior de Misantla. (1 Abril 2014).
Exposición valoración. Obtenido de
https://es.slideshare.net/miguelangelvidalgonzalez5/exposicion-valoracion
11
12
13