Está en la página 1de 9
we dura en tnninos de grupo, ofrecendo el cuadro de una ‘pe a rou sobre y mae all del inividuo,ultimamente Glase Ave oe Aer alferenclas individuals de apited. Las posi esc ncheradas que consicyen lx estraifcacion de clase SPE sociedad se consiguen 0 crean por el comportaienta Shea nu ver ccté condiionado por apituds_ diferenciaes Desde otros puntos de vista —ralgunos de ells todavia en el campo de a socilopa, oor mds alla de Esa y ain rds all Geteampo de la ciencia en general, In exencia de las clases ecuiate ede aparece bajo otra luz’ Pueden parecer érganos Sta aciedad, enidades legales o cultures, conspiraiones Sontra ol resto dela nacibn, Desde el punto de vita expial- So, son meramente To que hemos dicho que son. Reinprso de elongation and Secil Clases» (1951), ep, 197-142, 20351 Pe perso de Mis: ElsabehB Schumpeter» cl edtor Avge Bee Me’ Kale, ie. (Copa, 1951, por Ms. Sshmpeter) TEs solamente ete proceso de atvincheramiento el que crea un fondo cultural especial, un mayor o menor grado de presteza en I tony comcertade, del cual algo esté expresado en. el concepro de It HOGG? fe"claves, Nos abstenemos aqui de cualguier julio sobre Tt ‘gnificacion real de este factor, 154 EL CONTINUO DEBATE SOBRE LA IGUALDAD Algunos principios de estratificacién (1945) Kinosey Davis y Witperr E, Moors En un articulo anterior se presentaron algunas conceptos ppara el tratamiento de los fendmenos de la desigualdad social ' En el presente articulo se ha intentedo dar un paso més en la teoria de la estratificaciin—un intento de demostrar la rela- cin entre Ia estratificacién y el resto del orden social @—. Pat- tiendo del supuesto de que ninguna sociedad es «classless» © no cstratificada, se ha hecho un esfuerzo para explicar en t€rminos funcionales la necesidad universal que origina Ia estratificacién fen cualquier sistema social. Después se ha hecho un intento para explicar la més bien uniforme distribucion de prestigio ‘que se da entre los mayores tipos de posiciones en cada socie~ dad. Puesto que, sin embargo, entre una sociedad y otra se dan ‘grandes diferencias en el grado y rango de estratificacién, también se Je ha prestado alguna atencion a las yariedades de desigualdad social y a los factores variables que lz producen.. Claramente la presente tarea requiere dos lineas diferentes de andlisis, una para comprender los rasgos universeles, Ia otra ppara comprender los rasgos variables de la estratificacién. Na- turalmente, cada Iinea de investigacién ayuda a la otra y es in- dispensable, y en el siguiente tratamiento las dos estarén en- fremezcladas, aunque por razones de espacio pondremos el acento sobre las universales. ‘Siempre se tendré que tener en cuenta una cosa, esto es, que la discusién se refiere al sistema de posiciones, no a los individuos que ocupan dichas posiciones. Una cosa es pregun- tar por qué diferentes posiciones levan consigo diferentes grados de prestigio y otra completamente distinta es preguntar eémo ciertos individuos consiguen dichas posiciones, Aunque, como ' Kinestay Davis, "A Conceptual Analysis of Stratification” rican Sociological Review, 7: 308-321, junio 1942 "as escrtores se lamentan (y piden indulgencia) de que el. pre sents ensivo, unt condensacién den estudio mas largo, se reduzes ftan corte espacio que no se puede dar In adecuada prueba y call ficaciéo, que, como resultado, lo ae es realmente may tentador estd representado de una ‘manera dopmdtica desafortunad. Ame: 155 ee ee Sea ce Es pe aa LA NECRSIDAD FUNCIONAL DE USTRATIFICACIGN Co eee eal i daar las ‘obligaciones que Tevan consigo. Aunque el orden soot puede ser relativamente estitico en forma, by i cont e cial y aleunas son funcionalmente més importantes que otras. 136 tablemente, entonees, una sociedad debe tener, aaa clase de premios que xe puedan usar como incentivos, ¥, segundo, alguna manera de distribuir estos premios dileray ‘ialiente de acuerdo con las posiciones. Los premios y su dis fribucién Hlegan a ser una parte del orden social, y asi se ort sina Ie estratificucién. Se ued preguntar qué clase de premios tiene una sociedad @ su(disposicién para distribuir a su personal y asegurar los servicios esenciales. Tiene, primero, tas cosas qc contribuyen 4 Ia subsistencia y comodidad; segundo, las cosas. que con. tribuyen al humor y diversin, y, finalmente, as cosas que con tribuyen al respeto propio y ‘expansién del ego. El ditimo, a ‘causa del cardcter peculiarmente social del yo, es ampliamente tuna funcién de Ja opinién de los otros, pero se iguala en im Portancia con los otros dos. En cualquier sistema social las tr Glases de premios se deben dispensar diferencialmente de ecuer- do con las posiciones primero, ak En un sentido, los premios son epare integrante> de la Pesci. Consiien en los ederechosn aociados a In poscon, tax lo que se puede llamar suplomentoy u cbvencione ‘Cos frecueni los derechos, yalgunes voces los supemente, can funcionalente referids & ls obligaciones de la Tuncion, (ee derechos, visios por el star, som ususlments obligor de ak el punto de vista de ios miembros de ls comunidad) Sin emerge, puede haber una malttud de derechos subidaoy 9 bvenciones que no som esencile a la Tuncion dea poses ¥ tlenen Gnicamente una conexin indirsctay simblien on hog blgacones, pero que todavia pueden tener comiderable impor tancia para induct ala gente buscar los posiions y © oe Hzar les obligaciones eset. Si los derechos y obvencones de las diferentes potciones ae une sociedad eben sot desgualis, entonces I sociedad debe ‘tar estatficads, porque esto.es précsaments To que lu ene tficacién significa, a desiualdad socal esas na Idee noone cientemente desarrllada por la que les socedades asegnn sue las poseiones més importantes estin conctentemeate oor dus or ls personas mae cuaifcads. De aul ave sada eiedad, no importa que sea simple o compl, eb dtrencir a las personas en términos de prestsio y esinecion y tebe por esto poser un. ciotacandad: de dsguldndioostrnone lizada, yaided fttcican No hay ialdad nec ue deducir de aqué que la cantidad 0 tipo de desi- ser el mismo en todas las sociedades, Esto cs 157 ampliaments una funci6n de factores que veremos @ cont: ruacién, LAS DOS DETERMINANTES DEL RANGO POSICIONAL, alto grado, el eal. ¢) Um capacitcion o talento, El primer de escaser Importancia funcional diferenciat Imenoe esenclsles no compiten Gon sao con Tos més ene Sun eave te ocupado no necesita ser premiado 3p eae a ra i Se epi a es Ly ee fee eh Ea i‘ ta ny, St Sac ec ne cae tr pate ras posciones dependen de 1s posiciéa 2 Do Rang ‘claves estan meior efemplicadas en sistemas ort est. Aas er contruldas alededor de wna funcion clave, Ast el digs mar gowns ln fanconsseions, pollens, cone Scag y educacionales son rat bie armen, Aen, ade eaters ma fferentes, algunas claramente ca suber clones deers, sun, coanda un, ndcio saetucional llega 8 sa: Gas, de ot rededor dc una funcion principal ¥ al mi 0 Herenciado, Sram porcin de la polacion en sus relaiones Js scalar la mama fancon s 158 La esgasez diferencial de personal Précticamente, todas las posiciones requieten, y no importa ‘c6mo se haya adquitido, alguna forma de destreza 0 capacidad jpara desempefiarlas. Esio esté implicito en la propia nocién 'de posicién, que supone que el ineumbente debe’ en virtud de js Incumbencia, realizar ciertas cosas. En tino sérmino, hay solamente dos maneras en que las leacnes de una pronase pantonae wane a cided inherente o por medio de enrrensmiento. Obviamente, ‘actitudes eoneretas, ambas son siempre necesarias, pero desde punto de vista préctico la escasez puede estar primariamente tino en otro, o en ambos. Algunos puestos requieten talentos. Jonatos de tan alto_grado que las personas que los ocupan lie~ que ser escasas por necesidad. En muchos casos, sin embar 0, el talento.es bastante abundante en la poblacign, pero el pro- 30 de entrenamiento es tan largo, costoso y elaborado, que faramente pocos se pueden calificar. La medicina moderna, por Fiemplo, estd dentro de la capacidad mental de la mayoria de s individuos, pero una educacién médica es tan gravose y rd que nadie se comprometeria si la posicién de médica no Jevara| consigo una recompensa proporcionada al sactilicio. Si los talentos requeridos para una posicién son muchos ¥ entrenamiento facil, el método de adquirit el puesto. puede er que ver con sus obligaciones. Puede haber, de hecho, una lacién virtualmente accidental. Pero si las habilidades reque- idas som escasas por raz6n de la rareza dol talento 0 de lo cos- el entrenamiento, el puesto, si-es funcionalmente impor te, debe tener un poder atractivo que arrastrard a los ta. tos. necesarios en competencia con otros puestos. Esto signi- a, en efecto, que la posicién debe ser alta en la escala social lebe demandar alto sueldo, amplio ocio y similares. MO SE DEBEN COMPRENDER LAS. VARIACIONES En tanto en cuanto haya una diferencia entre un sistema estratificacién y otro, es atribuible a cuslquiera de los face es el efecto de las dos determinantes del premio diferencial, decir, Ia ‘importancia funcional y Ia escasez de personal isiones clave son de mucha importancia funcional, La ausencia fal especializacion no prueba fala de acento funcional: porave is ledad.entera puede estar relalvamente no especulizales pero se fe suponar que las fonciones mis importantes reciben 1a primera js clara diferoniaeidn estructural. 159 Les pussos importants en un sociedad pueden no selo en ‘os pucsos imporatlones con ave la scledad. se ene grea porgue I cong imerno pueden set lfteaes. Las Sun cua ve, pane seca 6 crsin mes, omdiclone ay fics el estado del dsaralla cecase Een externa pueden vir enteramnente la necesidad era css de deter o ale. Coal s8 pr Eade Geta, por amo, pede corn $a re aics mencionador de Tcompenta fren FONCIONES SOCIFTALES MAS IMPORTANTES Y ESTRATIFICACION Religién La razén de por qué Ia religién es necesaria. se’ encuentra aparentemente en el hecho de que la sociedad humana, aleanza a través de la posesidn, pof sus miembros, de cicrios Salbues limes y fines en-comi. Aunque estos valores y fines sei ia icv. y a0 le mo un sistema. Ni ign cok seaeaerar ranean de ie natraleza exiema, Sonne oe ips cls Jin\y-presgn moral. Deb, parie-de ta cultura por comunicaniin . Sin embargo, pare fos miembros dea sued, pres, iienen nn realidad, y este es cl papel de la creencia religiosa PFET ritual para suplit-y reforzar esta aperiencia de realided A través de"la_creencia fos fines eomunes y valores festin conectados con tn to 0 simbolizado pot os aagrados coneretos, dicho mundo, a sa ez, es rla- janodo. de una manere sigifiativa con fos hechos y pruebas Ge la vide del individuo, A través de Ia adoraci6n ‘de los ob- Jeios sagrados y-do-los sexes que simbolizan y,la-aceptaci6n de {as_pisseripciones_sobrenaturalss.que_son, mismo tiempo cdigos de comporiamicnto, s ejence_un_paderoso control sobre f_-conducis_humana, guisndola alo largo de Te incas que sostienen 1g-estructuira institucional-y-conforméndbles hacia lo fn Fabre UO a own vv ‘SS tata concepeion del papel de le reign ot verdaders yodenos comprnder por queen edt treo pride Ie Petefdades religions denen que estar bao el cargo le pertonss aie ate Tenden or cab a-aiutr types recom area miembro socal ordnarie. Cievts secompense: penses aus “ipovais pueden dat solamente a Jo més alls 160 se funcionarios, pero otros usualmente se aplican, si exisen, a rele lige scart ‘Ademds, hay una relacién peculiar entre las obligacones det Twnconio migns 9 lo peegin specie Sue ai fruta, Si el mundo sobrenaturalgobiemna los destinos de los hmbre ms iaments que el undo red, repreeante en la tiera, Ia persona a través de la que podemos comunicat nos com lo sobrenatural, debe ser un indo poderoso. Es tun glardador dela tradicion sagrada, un reallzador adies- trado del ritual y un intérprete de la sabidutia y el mito. Esté en un contacto tan cereano con los dioses que se” considera que posee algunas de sus c en_resumnen, un foco trad yor eo ibe de algunas de Tat isla secesidades y controles, ‘Noes accidental, por tanto, que los funcionatios religiosos hayan asociados con muy altas posiciones de_poder, como. en los regimencs teocrticos. En verdad, miréndolo desde este punto de vista, uno se puede preguntar eémo no consiguen el entero» contr sobre sus sociedades, Vale la pena notar los factores que impiden esto. En_primer lugar, In cansidad de compotencia téenica para ‘a ealizacin de los deberesreligiosos es pequeiie. No se.re quieren capacidad artisticn o-cientfica- Cualquiera puede ‘mar que disfruta una intima relacién con las deidades, y na- die puede, con éxito, discutir con él. Por esto el factor de es- sasez_de petsonal nn opera en ol seaiido-senieo Se puede afirmar, por otro lado, que el ritual tligiso fre ‘centemente es complicado y In sabiduria religioss abstrusa, y que el ministerio sacerdotal requiere tacto yo intligencia. Esto es verdad, pero los requerimientos téenicos de la profe- sign son para la mayor parte esponténeos, no relacionados con ¢l fin, de'la misma manera que Ta cienciaesté relacionada con el viaje aéreo. El sacerdote nunca puede estar libre de com petencia, puesto que Jos erterios desi tiene 0 no contacto ge- fnuino con Io sobrenatural nunca son estrictamente claros. Es ¢sta_competencia Ia que rebaja In posieién sacerdotal por de- brjo de To que se podia esperar a primera vista, Por esto el rsstisio_sacendotal es més. calibato._osiosidad conspicua_y_ otros De hecho, GT sacerdote esti siempre en peligro de llegar al descrédito “como ocurre en tna sociedad secularizda—porque en un Tmundo de hecho obstinado, el solo conocimiento ritual y sagra- do no hard crecet las cosechas ni construir tas casas. Ademés, fa _menos que esté protegido por un sindicato profesional, 1a identificacign del sacerdote con lo sobrenatural tiende a evitar su adquisicién de bienes mundanos abundantes. Enire las diferentes sociedades parece que 1a_posicién_ge- eral mas alta concedida al sacerdote se da en cl tipo medieval de onlen social. Hay suffciente produccién_econdmica_para ‘permitirse_un ie eee gue Sr pele War pata manienc una remnefoety.allamentc organizada clase sacerdotal; y, ademés, AUpopilacho es analfabeto y por ello crédulo en un alto grado, Guted el més exitemo ejemplo se pueda encontrar en el budis 0 del Tibet, pero también s© puede huallar en el catolicismo de Ja Europe feudal, en el régimen inca, det Perd, el brah tmanismo de la India y el sacerdocio de Jos mayas en el Yu- Catén, Por oto Jado, si It sociedad es tan imperfecta como para fo tener superivit ¥ poca diferenciacién, asf que cada sacer- “ore tenga que ser un cultivador 0 un cazador, 16 separacin Sel stat sacerdotal de Tos ottos no va To suficientemente lejos ‘Como para que el prestigio sacerdotal signifique mucho, Cuando eT'sacerdote realmente tiene un prestigio alto en estas circus fancias es. porgue él también realiza otras funciones impor fantes (ususalmente politicas y_ médica). infin una sociedad extremadamente avanzada construtda sobre 1 tecnologia cientifica, el sacerdocio tiende perder status, porque ls iradicién sagrada y el sobrenaturalismo retroceden, Tas valores iltimos y los fines comunes de Ia sociedad tienden, aexpresarse en maneras menos antropomérficas_por los_fun= rfos_que ocupan posiciones fundamentalmente politics, gvonémicas 0 edueacionales antes que religiosas. Sin embargo, E féclimente postble para los intelectuales exagerar el grado fn que el sacerdocio, en un miliew supucstamente secula, ha perdido prestigio. Cuando Ia cuestion se examina de cerca, el proleariado urbeno, igual que los cludadanos rurales, demues Iran ser sorprendeniemente ereyentes y se dejan levar por fos sacerdotes. 1 sociedad se ha seculaiz tmente como pate liguidar en absolut Ja oreencia en fines trans- cendcatales ¥-etidades sobrenaturales. Aun en una sociedad algun sistema para la integracién de ‘tual, y para tas justi cosione_emocionlas remsrdaspor.el desengato, la meena yal “desasire. Gobierito Como-la religién, el gobierno juege un papel Gnico & dispensable en la sociedad. Pero cn contraste con la religidn, hacia-un mundo que nose ve. Tos principales funciones del gobiemo son, intemamente, el reforzamiento timo de las normas, el arbitraje final de los {ntereses en conflicto y el total planteamiento y direccién de la sociedad: y extemamente, el tratamiento de io que se-reliere f Ta guerra y diplomacia. Para levar a cabo estas fimciones ‘actda como “agente del pueblo, disfruta de un monopolio de fuerza y controla a todos los individuos dentro de su teri funeionario pdblico puede mandar porque tiene autorid el ciudadano debe obedecer porque esté sujeto a esa autor ‘Por ess rain la sstifcackin ts inhetute 2 lo naturales Tas telaciones politica — Tan claro es el poder incorporado a 1a posicién politica ‘que algunas veces se ha pensado que la desigualded politica incluye tod desigualdad, Pero se puede demostrer que hay ‘otras bases de estratficacién, que los siguientes controles ope- ten en la préctica frenendo ai poder-politico para que no llegue ser total: a) El hecho de que los actuales posesdores del oficio politica, y especialmente los que determinan el programa politico en alta eseala, deben ser necesariamente pocos en nit ‘mero, comparados con Ja poblaci6n total. b) El hecho de que Jos gobernantes representan el interés del grupo mas que el suyo propio, y estén por esto restringidos en su comportamiento ppor reglas y costumbres designadas para reforzar esta limita- cidn del interés, ©) El hecho de que el poseedor de un cargo politico tiene st autorided en virtud de este cargo y nfda més, ¥ por esto cualquier conacimiento especial, talento 0 capacidad ‘que pueda reclamar es puramente incidental, y con frecuencia tiene que depender de otros para ta asistencia técnica En vista de estos factores limitativos, no es extrario que los ‘gobernantes tengan con frecuencia menos poder y pres fque se podria esperar de ta enumeracién literal de sus derechos formales. 165 Rigqueza, propiedad y trabajo Cada posicién que asegura a su titular un is cs iG i dada Por esta raz hay tun aspecto econdmico para aquellas posiciones (por ejem- plo, pokiticas y religiosas) cuya principal funcién no es econs- mica. Por esto ¢s conveniente para la sociedad usar recompen- gas econgmiesdesgules como un medio prnsipal de controlar la entrada de personas en Tos puestosy estimular el cumplimien- to de sus obigectones. La cua second Tl 26 Du social. Hay que nolr, sin embargo, que un_pueso-1o da_podet » prestisio porque produce alia tenta, Més bien procira alia renta_porgue es Tuncionalmente importante y el personal dis: 2 Es, por tanto, superficial y acto ata ke ea ali mo ta causa del poder ¥ presisio de un hombre, igual que es crrGneo pensar que la Tire de on Fombre es iy cous de su enfermedad’. ‘La fuente_econémics smenfe_la_renta, sin r (inchs. vendo patentes, nombre comercial. y roputacion profesional). dad se_dche distinguir deJa posssion de bienes de Jos consumidares. la cual es um indice, mis que une cause, de la posicién-socil. En otras palabras, Ia propiedad de Bienes Droduccion es, propiamente hablado, ha igual ue otras posiciones, permaneciendo Wwagnla como un indice. ‘Aun en stuaciones “donde los valores sociales effin amps: mente comercilizados y las genancias son el método més am- plio de juzgar le posicién social, la.renta no confiere prostisio fn puesto’ tanto como induce a la gente @ competit_por.el puesto. Es verdad que un hombre que tiene una renta alta Sono stad de ot posi puede ue ence sui teste dinero para aleanzar olras posiciones, poxo_esio-tefeia de ‘mievo el festa de gu satus nia econtnicamente vere tajoso, que jereta su inflvencia a través del dinero. En un ster & provedadpifvade en res podutva ‘una renta superior a lo que an individuo gasta puede dar lugar oe a a en ee ee reconipensa, origiaramente por el propio arreslo de las fi- Thanzas propias y de lx empresa productiva més tarde. Pero “EL papel simbélico, mis que intraseco, de Ja renta en Ja estrati fale waa ha do ercemente roumigo por TALarT Ranson An Analytical Approach to the Theory of Social Straificatio”, Ame- roan Tourtal of Soctology, 49: 841-862, mayo 1940, 164 domp le diferenciacién social avanza mucho y todavia persiste Ja institucisn eT Tenémeno de Ia prop Pura y la recompensa para dicha pura propiedad. — ioe Tflal probar que la posi. es funsionalmente importante J que la, excasez implicada es algo més que extrinseca y acci- Seal. por esa razén, sn dds_aue Ta insignia ropiedad privada en bienes productivos legs a ester més suje- Propo cuando af deserollo social marcha hacia ls f= fusttalizaciGn, Es, sin embargo, solamente, esta propieded pura, fs decir, estriotamente legal ys . la que esté abierta af Staqus, porque es indispensable alguna forma de propiedad ac- tiva, sea privada 0 pablica. ‘Una especie de propiedad de bienes de produccién eonsiste ‘en derechos sobre el trabajo de_cires. Los més extremadamente ‘SBitentrados y exclusivos derechos de esta clase se encuentran en fs caclavitud, pero el principio esencial permanece en la serv dumbre, peonaje, encomienda y contralo de aprendizaje. Ne turalmente, esta clase de propiedad tlene una gran significacién eral esttatificacifn, porque neécesariamente leva consigo ‘Felacién de desigualdad. Pero le propiedad de capital inevitablemente introduce ‘un elemento obligatorio 0 cosctivo adn en la rclacién com fractal nominaimente libre, En algunos aspectos la. autor Gad contractual del empresario es mayor que la del. sefior feudal, tanto mas cuanto que el dltimo esté limitado por reci procidades tradicionales. Aun las economias lésicas revono- Efan que los competidores progresarian. desigualments, pero {ho llevaban este hecho a stu conclusion necesaria de que, tun ipodia ser adquirido, el control desigual de Bienes y set debe dar ventaja desigual a les partes @ contratar. Conocimiento sécnico ‘La funcin de encontrar medios para fines. singulares, sin _preoeuparse de la eleccion entre los fines, es Ia esfera. exclu -Sivamente idles. La explicacin de por gut las posiciones gue Tequieren gran destreza {6enica reciben altas recompensas ide ver “es ot caso més simple de fas, recompensas son asi distribufdas para seducir talentos y motivar capo See yor aut raraments Telben In sds alla recompensss a. importancia del conocimiento téenico, ino es munca tan grande como la 165 Puesto que ef nivel tecnologico afecla solamente a los. medios, ici fa ‘uga_posiciGn puramente icnica debs ‘Sin embargo, la distineic ae @ la distineiGn entre experio y profano en cu ‘quier orden social es fundamental y no puede ser totalmente re —ducida a otros términos. Los métodos de reclutam 3f0, 281 como los de recompensas, algunas veces conducen a la inferpretacign errénca de que las posiciones técnicas estén cconémicamente terminadas. Realmente, sin embargo, la adquisieign de cono- imiento y destreza no puede ser alcanzada por compra, aunque puede existir la oportunidad de aprender. El control de las vias de entrenamiento puede ser inherente a una especie de derecho dde propiedad en cieras familias 0 clases, dndoles prestigio podet como consecuencia. Tal situacién afade una csoasez atificial a Ia escasez natural de desteza. y taentos. Por otro lado, es posible que surja una situacion opuesta, Las recom- pensas de una posicion técnica pueden ser tan grandes que so tee una condicién de exceso que conduzca, por 10 menos temporalmente, a una devaluocién de los premios. Aaf, el «des- empleo en las profesiones cultas» puede conducit a ‘un reba jamiento del prestigio de aquelles posiciones, Tales aivstes y reajustes se dan constantemente en las socicdades cambiantes, conviene tener siempre en cuenta que la eficiencia de una estructura estratificads se puede afectar por Tos modos de re- clutamiento para la ocupacién de puestos. El orden social, sin embargo, pone limites a la inflacién o doflacién del prestigio de los expertos; una oferta excesiva tiende a rebajar Jas re- compesas y a frenar el reclutamiento o a producir revolucién, mientras que una oferta escasa tiende « aumentar las recom: pensas o a debiliter a la sociedad en compentencia con otras Soviedades, Los sistemas partculares de estratificacin mvestran un ampli aleance con respecto a la posicién exacte de les perso- nas téenicamente competentes. Este aleance es quiaé 0 més evidente en el grado de especializacion, La division extrema del jo tiende a crear muchos especalistes sin alto presigio, puesto que el entrenamiento es corto y la capacidad native requerida relativamente pequetia. Por otro lado, tiende acen- {war la alla posicion de los verdadcros experios—cientificos, ingenieros y administradores—, aumentando su autoridad con respecto otras posiciones funcionalmente importantes, Pero In idea de un orden social teenocrético 0 un gobierno 0 sacer- 166 o cieiicos sociales olvida fs lmitacio eat destreza como base para fait ae se conc “En ia, medida en que, Ja esuctura Ia, fancies, ns epi, el psig 8 Pe weet enca debe estar tambien ccunscito docio de ingenies fnes He conocimiento y sel corey sent, tnt ge Hin pe er mes te Waa ms coor a ee |A) El grado de especializacién islizaci jelicadeze_y mul- hasta ae Hrtmerte la caridad de cxpcialzncin fle cespecialisados. B) La naturaleca de la importancia funcional on generat, cundo ol acento rece sobre matrss saradas ae emt cm ce ene a linia epeialacion y por tanto, el desarrollo de la tecnologia. fe ares 420 eed al dsr, de I Boeta Guando to preospacén or fos, parame seulres mayor ca toga un ran, dessrolio y una elevecén 2 Ped psa Ener ergy Go ol sa sana sida eoncomitante de Tee oan ee rue ean unvlments ba estado ainda con It 167 religiosa y le queda poco que ganar con el descenso de ésta, Es también posible para una sociedad acentuar las funciones de la familia—como una sociedad relativamente indiferenciads, don- de la alla motalidad requiere alia fertilidad y el parentesco forma Ia base principal de la organizacién social. Tipos_prin- cipales: Familiar, Autoritario (Teocrético © sagrado y Totali- tario 0 secular), Capitalisa, ©) La magnitud de las diferencias emulativas ‘Lo quo podemos lamar la cantidad de distancia social entre pposiciones, teniendo en cuenta Ta escala entera, es algo que ¢e- beria conducir a una medida cuantitativa. Aparentemente exis- ten considerables diferencias entre diferentes sociedades a este respecto y también entre partes de Ja misma sociedad. Tipos polares: Igualitario y No. igualitario. D) El grado de oportunidad ‘La cuestién familiar de 1a cantidad de movilidad es dife- de la igualdad o desigualdad comparativa de recom- ‘propuesta arriba porque los dos criterios pueden va- ir independientemente hasta cierto punto, Por ejemplo, las divergencias tremendas de la renta monetaria en los Estados Unidos son mucho més grandes que las que se encuentran en Ire sociedades primitivas; sin embargo, Ia igualdad de opor- tunidades para moverse de un escaldn a otro en la escala focial puede ser mayor en los Estados Unidos que en un reino tribal hereditario, Tipos polares: Mviles (abiertos), inméviles (cerrados). De nuevo, el grado de wsolidanidad de clase» (o le presen- cia de organizsciones especifcas para promover los intereses de clase) puede variar hasta cierto limite independientemente de los otro eriterios, y por esto es un principio importante para clasificar sistemas de organizaciOn. Tipos polares: Clases brganizadas, Clases no organizadas. CONDICIONES EXTERNAS La relacién que en cualquier sistema particular de estrti- ficacién se produce con referencia a cada uno de estos modos 168 dde variacién depende de dos cosas: 1) su estado com relerencia ‘2 losotros campos de variacién, y 2) las condiciones fuera del sistema de estratificaciOn, que, sin embargo, influyen en aquel fistema, Entre los iiltimos se encuentran los siguientes: A) El estadio det desarrotto cultural Cuando la cultura hereditaria crece, se hace necesario el aumento de la especislizaci6n, que contribuye a su vez al aumento de le movilidad, a una disminucién de la solidaridad de estrato y a un cambio funcional. B) Situacién con respecto a otras sociedades Le presencia o ausencia de un conllicto abierto con otras sociedades, de las relaciones de libre comercio 0 difusién cul- tural, influye en la estructura de la clase en una cierta medida. Un estado erénico de guerra tiende a poner el acento sobre las funciones militares, especialmente cuando los oponentes son ‘mas 0 menos iguales. El libre comercio, por otra parte, forte- Tece Ta situacién del comerciante a costa del guerrero y del sacerdote, Un movimiento libre de ideas. tiene generalmente tun efecto igualitario, La migracién y la conquista crean circuns- tancias especiales. ©) Tamato de ta sociedad Una sociedad pequefia limita el grado a que puede llegar Ia cespecializacién funcional, el grado de segregacién de diferentes estratos y la magnitud de la desigualdad. Tiros compursros (0 sixros) Una gran parte de {a literatura sobre estratficacién ha in tentado clasificar los sistemas concretos en un cierto nimero F de tipos. Esta tarea os falazmente simple, sin embargo, y dehe pproducirse Iuego de un andlisis de elementos y principios en ugar de al comienzo. Si la discusién precedente tiene alguna validez, eso indica que hay un nimero de modos de variacién entre los diferentes sistemas y que cualquier sistema es una 169 mela de stones de I scedad con re {Sos modos de varicin, El pelgro de intent caiicr Tat eciinteie Aisay ire ite fone cco ea SS aura sektonan uo © don ec ceigronann e Sele 1 eslindo'un slacks invealcon uel prions prope. La presente dacusgn tof cme uf pose acercamiento a Ja clasificacién més sistemética de lost ce is sistemética de los tipos de The American Socioloyies! Review», V, 10, nim, 2 Reimpreso (41945),"ples. 342249, com permizo de los autores 7 el ello. 170 ALGUNOS PRINCIPIOS DE ESTRATIFICACION (1953) Un anilisis eritico (1953) Mexvix M, Tumis Uy ANduisis oRérico! El hecho de ls desigualdad social en la sociedad humans ‘esti mareado por st ubicuidad y su antigtiedad. Toda sociedad ‘Gonocida, pasada y presente, distribuye sus bienes escasos ecesarios desigualmente. Y alli estén, ligadas a las posiciones ‘que demandan sumas desiguales de tales bienes y servicios, Giertas Valoraciones de alto tono moral de su importancia para la sociedad. La ubicuidad y antigiedad de tal desigualded, ha dado ugar al supuesto de que debe haber algo inevitable y positi- ‘vamente funcional alrededor de tales arreglos sociales. ‘Sin duda, la verdad o falsedad de tal supuesto es una cues- tién estratégica para cualquier teorfa general de ta organiza- ‘Gdn social. Es por esto muy curioso que las premisas bésicas ‘0 implicaciones de este supuesto se hayan explorado solo muy teasualmente por los sociélogos americanos. TE autor ha tenido la ventaja de una critica, may. provechosa nnecha por el profesor W. J. Goode, de la Universidad de Columbia, Sobre [is prigcipales partet do" este trabajo. Ademss ha tenido Jt TeNtunidad de exponer este trabajo ala critica del Seminario de Peesomal de ta Secelén Socioldslea, en Prinesion. Como deferencia Pessonnible repli de Wes, protesares Moore y. Davis, el autor no ba MOL GSM trabajo tras Ms erleas que Moore habia y= ofrecido personatmente Pmerican Sociological Review, X (abril 1945), nies. 242-249. Un artcile anterior de KivesttY Davis, tlado “A Conceptual Ansisys arCdeation", American Sociological Review, VIL (junio 1942), pt eee SDgaAL, ead decicado primarlamente a propaner un vocabulrio cana posis de la estratfieacson, Un aricul, anterior a éste, de Extcore Parsons “An anelytial Approach to the Theory of Social Etisaticaron’: American fourmal of Sociology, XLV (noviembre 1940), done B49°882, se aproxima a1 problema en ios términos de por qué tasifeacién diferencia se. considera como un fendmeno realmen- te fandamente de los sistemas sociales qué son las consideracones 1 fandarentgduacign es importane. La Maea principal de fotegracion eae ee pacsons esta eh el hecho de la orientaciin normativa de m1

También podría gustarte