Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA


SEÑALES Y SISTEMAS

PRÁCTICA No. 2
OPERACIONES CON SEÑALES – SEÑALES DE POTENCIA Y ENERGÍA

1. OBJETIVOS

Objetivos

 Realizar operaciones básicas sobre señales


 Calcular las partes par e impar de una señal
 Calcular la energía y la potencia de una señal
 Entender el comportamiento de funciones sencillas tanto en tiempo continuo como en
tiempo discreto.
 Reforzar la teoría relacionada con los conceptos básicos de señales y sistemas vistos
en clase.

2. JUSTIFICACIÓN

La realización de esta práctica le permitirá al estudiante fortalecer y aplicar los conocimientos


teóricos vistos en clase.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Operaciones efectuadas sobre variables dependientes

 Escalamiento de amplitud. Considere una señal . La señal resultante del


escalamiento de amplitud aplicado a se define mediante:

Donde es el factor de escala. De acuerdo con lo anterior, el valor de se obtiene


multiplicando el valor correspondiente de por el escalar . De manera similar para señales
en tiempo discreto:

Figura 1. Operación de escalamiento de amplitud: Señal en tiempo continuo de amplitud y


duración . Versión escalada en amplitud de por un factor de .

 Suma. Considere dos señales y . La señal obtenida por la suma de estas dos
señales está definida por:

De modo similar para señales en tiempo discreto:


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA
SEÑALES Y SISTEMAS

Figura 2. Operación de suma: . Las amplitudes de las señales y se suman


en los instantes de tiempo correspondientes para formar la señal .

 Multiplicación. La señal resultante de la multiplicación de dos señales y está


definida por:

Es decir, en cada tiempo pre-escrito el valor de está dado por el producto de los valores
correspondientes de y . De manera similar para señales discretas:

Figura 3. Operación de multiplicación: . Las amplitudes de las señales y


se multiplican en los instantes de tiempo correspondientes para formar la señal .

 Diferenciación. La derivada de con respecto al tiempo se define como:

Figura 4. Operación de diferenciación: .

 Integración. La integral de con respecto al tiempo se define como:

Donde es la variable de integración.


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA
SEÑALES Y SISTEMAS

Figura 5. Operación de integración: .

3.2. Operaciones efectuadas sobre la variable independiente

 Escalamiento de tiempo. Es la operación de compresión o expansión en el tiempo. La señal


obtenida por el escalamiento de la variable independiente, tiempo , por un factor se
define como:

Si , la señal es una versión comprimida de . Si, por otro lado, , la


señal es una versión expandida (alargada) de . Estas dos operaciones se ilustran en la
figura 6.

Figura 6. Operación de escalamiento de tiempo: Señal en tiempo continuo . Versión comprimida


de por un factor de . Versión expandida de por un factor de .

En el caso de tiempo discreto:

Donde se define solo para valores enteros y con las mismas observaciones del factor . Es
importante mencionar que cuando , algunos valores de la señal en tiempo discreto
se pierden, como se ilustra en la figura 7.

Figura 7. Efecto de escalamiento de tiempo en una señal en tiempo discreto: Señal en tiempo discreto . Versión
comprimida de por un factor de , con algunos valores de la original perdidos como resultado de la compresión.

 Reflexión. Sea la señal obtenida al sustituir la variable de tiempo con , como se


muestra mediante:
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA
SEÑALES Y SISTEMAS

La señal representa la versión reflejada de en torno al eje de amplitud, lo que es


equivalente a “doblar” la señal (rotación de ) en torno a la línea o simplemente a
intercambiar el “pasado” y el “futuro” de la señal de tiempo. Los siguientes dos casos son de
interés especial:

o Señales pares, para las cuales para todo ; es decir, una señal par es la
misma que su versión reflejada.
o Señales impares, para las cuales se tiene que para todo ; es decir, una
señal impar es el negativo de su versión reflejada.

Nota: El tema de las señales pares e impares se estudiarán en detalle en una práctica posterior.

Se aplican observaciones similares a las señales en tiempo discreto, teniendo:

Figura 8. Operación de reflexión: Señal en tiempo continuo . Versión reflejada de alrededor del origen.

 Corrimiento en tiempo o desplazamiento. La versión desplazada de se define como:

Donde es un número real que representa el corrimiento en el tiempo. Si , entonces la


señal es retrasada unidades de tiempo, es decir, la forma de onda que representa se
corre intacta a la derecha, con respecto al eje de tiempo. Físicamente, no puede tomar
valores negativos, pero desde un punto de vista analítico, si , entonces la señal es
adelantada unidades de tiempo, es decir, la forma de onda se corre a la izquierda.

Figura 9. Operación de corrimiento en el tiempo: Señal en tiempo continuo , de amplitud y duración , simétrica en
torno al origen. Versión recorrida o desplazada de en unidades de tiempo.

En el caso de una señal en tiempo discreto , se define la versión desplazada en el tiempo


como:

Donde el corrimiento debe ser un número entero; éste puede ser positivo o negativo.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA
SEÑALES Y SISTEMAS

3.3. Regla de la precedencia para el corrimiento en el tiempo y el escalamiento en el tiempo

Sea una señal que se obtiene de otra señal por medio de una combinación de
corrimiento en el tiempo y escalamiento en el tiempo, como se describe a continuación:

Esta relación cumple las siguientes condiciones:

Las cuales brindan útiles comprobaciones en en términos de valores correspondientes de


.

Para obtener correctamente a partir de , las operaciones de corrimiento y escalamiento


de tiempo deben efectuarse en el orden correcto. El orden apropiado se basa en el hecho de que
la operación de escalamiento siempre sustituye a por , en tanto que la operación de
corrimiento siempre remplaza por . En consecuencia, la operación de corrimiento se
efectúa primero sobre , lo que origina una señal intermedia definida por:

Luego, la operación de escalamiento de tiempo se realiza sobre , produciéndose la salida


deseada.

Se aplican comentarios similares al caso de señales en tiempo discreto, obteniendo:

Figura 10. Regla de la precedencia aplicada correctamente: Señal en tiempo continuo , de amplitud y duración ,
simétrica en torno al origen. Señal intermedia , representando la versión recorrida en el tiempo de en unidades de
tiempo. Señal deseada , resultado de la compresión de por un factor de .
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA
SEÑALES Y SISTEMAS

Figura 11. Regla de la precedencia aplicada incorrectamente: Señal en tiempo continuo , de amplitud y duración ,
simétrica en torno al origen. Señal escalada en el tiempo . Señal obtenida recorriendo 3 unidades de
tiempo.

3.4. Señales pares e impares

Una señal o , se dice que será una señal par si satisface la condición:

para todo
para todo

La señal o se dice que será una señal impar si satisface la condición:

para todo
para todo

En otras palabras, las señales pares son simétricas en torno al eje vertical u origen del
tiempo, en tanto que las señales impares son asimétricas en torno al origen del tiempo;
un ejemplo de estas señales se observa en la figura 1.

Las definiciones anteriores de señales par e impar suponen que las señales son de valor
real. Sin embargo, debe tenerse cuidado cuando la señal de interés es de valor complejo;
en tal caso es posible hablar de simetría conjugada. Una señal de valor complejo se
dice que será conjugada simétrica si satisface la condición:

, donde el asterisco denota complejo conjugado

Sea , donde es la parte real de , es la parte imaginaria y


es la raíz cuadrada de . El complejo conjugado de es entonces:
. De acuerdo a lo anterior se concluye que la señal de valor complejo
es conjugada simétrica si su parte real es par y la parte imaginaria es impar; un análisis
similar se aplica para señales discretas.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA
SEÑALES Y SISTEMAS

Figura 1. Señal en par . Señal impar

3.4.1. Partes par e impar de una señal

Un hecho importante es que cualquier señal, que no sea par ni impar, puede ser
expresada como una suma de dos señales, una de las cuales es la parte par y la otra la
parte impar. Para ver esto, considere la señal:

Donde se conoce como la parte par de . En forma similar, la parte impar de


está dada por:

Es muy sencillo comprobar que es la suma de las dos. Para el caso de tiempo discreto
se cumplen definiciones completamente análogas. En resumen, tenemos las siguientes
identidades:

Observe que la suma de dos señales pares es par y de dos señales impares es impar, y
también que el producto de dos señales pares o dos impares es una señal par y que el
producto de una señal par y una señal impar es una señal impar; también se puede
demostrar que la derivada de cualquier función par es impar, y la derivada de una función
par es impar (la demostración de todo lo anterior se deja como un ejercicio).

3.5. Energía y potencia de una señal

Para una señal arbitraria una forma habitual de caracterizarla suele ser en función de la
potencia, ya que nos dice el gasto que nos supone enviar o transmitir esa señal. Así, una
señal con más potencia que otra podrá enviarse hasta lugares más remotos, mientras una
señal de potencia débil, a igualdad de factor de atenuación en el medio de propagación,
se desvanecerá más rápidamente, limitando la distancia máxima de su alcance. Por otra
parte, una señal de más potencia requerirá más gasto del sistema eléctrico.

Resumiendo, la potencia nos dice la energía de una señal por unidades de tiempo, y su
unidad son los wattios. La energía es atemporal y se mide en Joules. Por lo dicho
anteriormente, la potencia y la energía de una señal están relacionados entre sí.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA
SEÑALES Y SISTEMAS

En muchas aplicaciones, no en todas, las señales que consideraremos están directamente


relacionadas con cantidades físicas que representan potencia y energía. Por ejemplo, en
sistemas eléctricos, es posible que una señal represente un voltaje o una corriente.
Considere un voltaje que se crea en los extremos de un resistor , produciendo una
corriente . La potencia instantánea disipada por este resistor se define por medio de:

En ambos casos, la potencia instantánea es proporcional a la amplitud del cuadrado


de la señal. Además, para una resistencia de , vemos que la ecuación anterior
toma la siguiente forma matemática:

Se acostumbra usar una terminología parecida para cualquier señal, ya sea de tiempo
continuo o de tiempo discreto , normalizando la energía y la potencia promedio
de una señal arbitraria. Por consiguiente, en análisis de señales es costumbre definir la
potencia, en el caso de señales eléctricas, en términos de un resistor de , por lo
que, independientemente de que una señal represente un voltaje o una corriente, puede
expresarse la potencia instantánea de la señal como:

Con base en esta convención, definimos la energía total de la señal en tiempo continuo
como:

Y su potencia promedio como:

De acuerdo con la ecuación anterior, es fácil deducir que la potencia promedio de una
señal periódica de periodo fundamental está determinada por:

En el caso de una señal en tiempo discreto , las integrales se reemplazan por las
sumas correspondientes. Así la energía total de se define por medio de:

Y su potencia promedio se define mediante:


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA
SEÑALES Y SISTEMAS

Aquí otra vez


es deducible a partir de la ecuación anterior que la potencia promedio en una señal
periódica con periodo fundamental está dada por:

Nota: Fíjese que para el cálculo de la energía y la potencia de una señal se utiliza
únicamente la magnitud de dicha señal, dado que puede está puede ser de naturaleza
compleja como se estudió en prácticas anteriores.

3.6. Señales de energía y señales de potencia

Con base en las definiciones dadas anteriormente, se pueden definir tres clases
importantes de señales:

 Se dice que o es una señal de energía si y sólo si la energía promedio de


la misma cumple la condición: . Una señal de este tipo debe tener una
potencia promedio igual a cero.
 Se dice que o es una señal de potencia si y sólo si la potencia promedio
de la misma cumple la condición: . Una señal de este tipo debe tener
una energía promedio infinita.
 Finalmente, las señales que no satisfacen ninguna de las dos propiedades
anteriores se conocen, por supuesto, como señales que no son ni de energía ni de
potencia.

Las clasificaciones de energía y potencia de señales con mutuamente excluyentes. En


particular, una señal de energía tiene potencia promedio cero, en tanto que una señal de
potencia tiene energía infinita. Es también de interés advertir que las señales periódicas y
las señales aleatorias suelen verse como señales de potencia, en tanto que las señales que
son tanto deterministas como no periódicas son señales de energía.

4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

4.1. Operaciones básicas

Operaciones efectuadas sobre variables dependientes

Escalamiento de amplitud

Sintaxis

 No aplica.

Descripción

Para realizar escalamiento de amplitud en MATLAB® basta con multiplicar mediante el


operador * una señal dada por un escalar. Así, por ejemplo, dada una señal que se
desea escalar en una amplitud , la sintaxis sería: A.*x(t). El punto “.” antes del operador
* se hace necesario siempre y cuando la variable de tiempo de la que depende la señal
este definida vectorialmente, en caso de que este definida simbólicamente se omite el
punto.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA
SEÑALES Y SISTEMAS

Se aplican comentarios similares al caso de señales en tiempo discreto.

Comandos

%% Escalamiento de Amplitud en Tiempo Continuo y Discreto

A = 5; %Factor de Escalamiento de amplitud

Fs = 10000; %Frecuencia de Muestreo

f = 0.1; %Frecuencia Fundamental Hz

T = 3*(1/f); %Número de Periodos a Graficar

t = 0:1/Fs:T-1/Fs; %Tiempo de Simulación

xt = A.*sin(2*pi*f.*t); %Generación de Señal

subplot(2,1,1),plot(t,xt),grid on,ylim([-A A]) %Grafica

xlabel('Tiempo (s)'),ylabel('Amplitud'), title('x(t)')

n = 0:T; %Vector de Tiempo Dicreto

xn = A.*sin(2*pi*f.*n); %Generación de Señal x[n]

subplot(2,1,2),stem(n,xn),grid on,ylim([-A A]) %Grafica

xlabel('Tiempo (n)'),ylabel('Amplitud'), title('x[n]')

Gráfica

Suma

Sintaxis

 No aplica.

Descripción

Para realizar la suma de dos señales en MATLAB® se requiere, además de utilizar el


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA
SEÑALES Y SISTEMAS

operador +, que las dos señales a sumar compartan la misma variable de tiempo; ya sea
un vector (variable de tiempo numérica) o una variable simbólica.

Comandos

%% Suma de Señales en Tiempo Continuo y Discreto

A = 5; %Amplitud

Fs = 10000; %Frecuencia de Muestreo

f1 = 0.1; %Frecuencia Fundamental de la Señal x1(t) Hz

f2 = 0.2; %Frecuencia Fundamental de la Señal x2(t) Hz

t = 0:1/Fs:30; %Tiempo de Simulación

x1t = A.*sin(2*pi*f1.*t); %Generación de Señal x1(t)

x2t = A.*cos(2*pi*f2.*t); %Generación de Señal x2(t)

yt = x1t + x2t; %Señal suma y(t)=x1(t)+x2(t)

subplot(2,1,1),plot(t,yt),grid on %Grafica

xlabel('Tiempo (s)'),ylabel('Amplitud'), title('y(t)=x1(t)+x2(t)')

n = 0:30; %Vector de Tiempo Dicreto

x1n = A.*sin(2*pi*f1.*n); %Generación de Señal x1[n]

x2n = A.*cos(2*pi*f2.*n); %Generación de Señal x2[n]

yn = x1n + x2n; %Señal suma y[n]=x1[n] + x2[n]

subplot(2,1,2),stem(n,yn),grid on %Grafica

xlabel('Tiempo (n)'),ylabel('Amplitud'), title('y[n]=x1[n]+x2[n]')

Gráfica
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA
SEÑALES Y SISTEMAS

Multiplicación

Sintaxis

 No aplica.

Descripción

Para este caso se aplica la misma descripción que para el “Escalamiento de Amplitud”
teniendo en cuenta que el parámetro ahora no será un escalar sino una señal.

Comandos

%% Multiplicación de Señales en Tiempo Continuo y Discreto

A = 5; %Amplitud

Fs = 10000; %Frecuencia de Muestreo

f1 = 0.1; %Frecuencia Fundamental de la Señal x1(t) Hz

f2 = 0.2; %Frecuencia Fundamental de la Señal x2(t) Hz

t = 0:1/Fs:30; %Tiempo de Simulación

x1t = A.*sin(2*pi*f1.*t); %Generación de Señal x1(t)

x2t = A.*cos(2*pi*f2.*t); %Generación de Señal x2(t)

yt = x1t .* x2t; %Señal suma y(t)=x1(t)*x2(t)

subplot(2,1,1),plot(t,yt),grid on %Grafica

xlabel('Tiempo (s)'),ylabel('Amplitud'), title('y(t)=x1(t)*x2(t)')

n = 0:30; %Vector de Tiempo Dicreto

x1n = A.*sin(2*pi*f1.*n); %Generación de Señal x1[n]

x2n = A.*cos(2*pi*f2.*n); %Generación de Señal x2[n]


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA
SEÑALES Y SISTEMAS

yn = x1n .* x2n; %Señal suma y[n]=x1[n] * x2[n]

subplot(2,1,2),stem(n,yn),grid on %Grafica

xlabel('Tiempo (n)'),ylabel('Amplitud'), title('y[n]=x1[n]*x2[n]')

Gráfica

Diferenciación

Sintaxis

 diff(x,n,dim)

Descripción

diff permite calcular la derivada de una expresión matemática, el argumento x es dicha


expresión y puede ser tanto un vector(numérica) como una función simbólica. El
argumento n es el grado de la derivada que se desea calcular, por ejemplo, para un n=2,
diff calculará la segunda derivada de la expresión x. Finalmente, el argumento dim es la
dimensión en la cual se desea calcular la derivada siempre y cuando x sea una matriz de
tamaño superior al especificado en dim. Los argumentos n y dim son opcionales y para el
caso de estudio que compete a esta práctica no será necesario definirlos, pues al omitir n
en el comando diff, éste asume el cálculo de una derivada de grado 1.

Comandos

Para generar una señal que sea la derivada de otra señal en MATLAB® se tienen dos opciones: la primera es
creando una señal simbólica que represente la señal original, luego se calcula la derivada con el comando
diff y finalmente se hace una sustitución de la variable simbólica de tiempo por un vector de tiempo; la
segunda opción es realizar la diferenciación de forma aproximada con la señal definida mediante el vector
de tiempo directamente. A continuación, se presentan ejemplos de ambos casos.

%% Diferenciación en Tiempo Continuo y Discreto

%--------Diferenciación Método Aproximado-------------

Fs = 200; %Frecuencia de Muestreo


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA
SEÑALES Y SISTEMAS

t = 0:1/Fs:2*pi; %Tiempo de Simulación

xt = sin(t); %Generación de Señal x(t)

yt = diff(xt).*Fs; %Cálculo de la derivada y(t)=x'(t)

subplot(2,2,1),plot(t(:,1:length(yt)),yt,'r',t,xt,'b'),legend('y(t)=Derivada de x(t)','Señal Original x(t)'),grid on


%Grafica

xlabel('Tiempo (s)'),ylabel('Amplitud'), title('x(t) y su Diferenciación - Método Aproximado')

n = 0:7; %Vector de Tiempo Dicreto

xn = sin(n); %Generación de Señal x[n]

yn = diff(xn); %Cálculo de la derivada y[n]=x'[n]

subplot(2,2,2),stem(n(:,1:length(yn)),yn,'Color','r'),hold on, stem(n,xn,'Color','b'),legend('y[n]=Derivada de


x[n]','Señal Original x[n]'),grid on %Grafica

xlabel('Tiempo (n)'),ylabel('Amplitud'), title('x[n] y su Diferenciación - Método Aproximado')

%--------Diferenciación Método Simbólico(Exácto)-------------

syms tiempo;

Fs = 200; %Frecuencia de Muestreo

t = 0:1/Fs:2*pi; %Tiempo de Simulación

xt = sin(tiempo); %Generación de Señal x(t)

yt = diff(xt,tiempo); %Cálculo de la derivada y(t)=x'(t)

xt = double(subs(xt,tiempo,t)); %Cambio de variable

yt = double(subs(yt,tiempo,t)); %Cambio de variable

subplot(2,2,3),plot(t,yt,'r',t,xt,'b'),legend('y(t)=Derivada de x(t)','Señal Original x(t)'),grid on %Grafica

xlabel('Tiempo (s)'),ylabel('Amplitud'), title('x(t) y su Diferenciación - Método Simbólico(Exácto)')

n = 0:7; %Vector de Tiempo Dicreto

xn = sin(tiempo); %Generación de Señal x[n]

yn = diff(xn); %Cálculo de la derivada y[n]=x'[n]

xn = double(subs(xn,tiempo,n)); %Cambio de varible

yn = double(subs(yn,tiempo,n)); %Cambio de varible

subplot(2,2,4),stem(n,yn,'Color','r'),hold on, stem(n,xn,'Color','b'),legend('y[n]=Derivada de x[n]','Señal


Original x[n]'),grid on %Grafica

xlabel('Tiempo (n)'),ylabel('Amplitud'), title('x[n] y su Diferenciación - Método Simbólico(Exácto)')

Gráfica
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA
SEÑALES Y SISTEMAS

Integración

Sintaxis

 int(expr,var,a,b,Name,Value)

Descripción

El comando int que permite calcular tanto integrales definidas como indefinidas con
respecto a una variable simbólica var. Especificar la variable simbólica var es opcional, si
no se especifica int utiliza la variable predeterminada por symvar, es decir, la única
variable simbólica de la expresión expr, en caso de que expr tenga más de una variable
simbólica se deberá especificar con respecto a cuál se desea integrar. Los argumentos a y
b permiten evaluar la integral en intervalos definidos desde a hasta b. Finalmente, los
argumentos Name y Value son opcionales y permiten especificar funcionalidades
adicionales sobre cómo se debe evaluar la integral, para esta práctica no será necesario
profundizar en ello.

Es importante mencionar que el comando int no admite en su argumento expr funciones


definidas con vectores de tiempo, por lo cual, es necesario realizar la operación de
integración de forma simbólica y luego sustituir la variable de tiempo por su equivalente
vectorial. Un ejemplo similar se realizó para la operación de diferenciación.

Comandos

%% Integración en Tiempo Continuo y Discreto

syms tiempo;

Fs = 200; %Frecuencia de Muestreo

t = 0:1/Fs:2*pi; %Tiempo de Simulación


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA
SEÑALES Y SISTEMAS

xt = sin(tiempo); %Generación de Señal x(t)

yt = int(xt,tiempo); %Cálculo de la integral y(t)=integral de x(t)

xt = double(subs(xt,tiempo,t)); %Cambio de variable

yt = double(subs(yt,tiempo,t)); %Cambio de variable

subplot(2,1,1),plot(t,yt,'r',t,xt,'b'),legend('y(t)=Integral de x(t)','Señal Original x(t)'),grid on %Grafica

xlabel('Tiempo (s)'),ylabel('Amplitud'), title('x(t) y su Integración')

n = 0:7; %Vector de Tiempo Dicreto

xn = sin(tiempo); %Generación de Señal x[n]

yn = int(xn); %Cálculo de la derivada y[n]=x'[n]

xn = double(subs(xn,tiempo,n)); %Cambio de varible

yn = double(subs(yn,tiempo,n)); %Cambio de varible

subplot(2,1,2),stem(n,yn,'Color','r'),hold on, stem(n,xn,'Color','b'),legend('y[n]=Integral de x[n]','Señal


Original x[n]'),grid on %Grafica

xlabel('Tiempo (n)'),ylabel('Amplitud'), title('x[n] y su Integración')

Gráfica

Operaciones Sobre Señales Con ADSP Toolbox

Sintaxis

 [ty,y]=operate(t,x,A,B)

Descripción

operate es una función que permite obtener versiones escaladas, reflejadas o desplazadas
en el tiempo de una señal. operate genera dos vectores que representan la señal de
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA
SEÑALES Y SISTEMAS

salida, y, y el vector de tiempo correspondiente, ty; esta señal de salida es de la forma


x(A*t+B), donde los parámetros A y B son opcionales y sus valores por defecto son 1 y 0
respectivamente.

Es importante mencionar que esta función puede usarte tanto para tiempo continuo
como discreto.

Ejemplo 1: Operaciones básicas sobre señales

Sea la entrada de un sistema, calcule la salida

%% Operaciones sobre señales con ADSP Toolbox

t = -2:0.005:4; %Variable de tiempo para x(t)

xt = 2*ustep(t+1)-uramp(t+1)+uramp(t-1); %Generación de señal x(t)

[ty, y] = operate(t,xt,-2,5); %Genera la señal y(t)=x(-2t+5)

subplot(2,1,1),plot(t,xt),grid on %Grafica

xlabel('Tiempo (s)'),ylabel('Amplitud'), title('Señal Entrada x(t)')

subplot(2,1,2),plot(ty,y),grid on %Grafica

xlabel('Tiempo (s)'),ylabel('Amplitud'), title('Señal Salida y(t)=x(-2t+5)')

Gráfica
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA
SEÑALES Y SISTEMAS

4.1.1. Evaluación

a. Verificar la regla de la precedencia, operando de forma correcta e incorrecta


haciendo uso de la función operate y proponiendo un código alternativo usando
las diferentes funciones analizadas en la práctica; para ello use la función
como la entrada de un sistema y calcule
la salida .

4.2. Señales pares e impares

Partes Par e Impar De Una Señal Con ADSP Toolbox

Sintaxis

 [E,O,T]=evenodd(X,tn)

Descripción

evenodd genera la parte par, E, e impar, O, de X durante una duración simétrica T, tn es el


índice de tiempo para X. tn es opcional y su valor por defecto es un vector de tiempo que
inicia en 0 e incrementa a intervalos unitarios. Por otra parte, si el espaciamiento de
muestreo es 1, se supone una señal de tiempo discreto.

Ejemplo 4: Partes par e impar con ADSP Toolbox

Dar solución a los ejemplos 1 y 2 con la función evenodd.

Comandos

%% Partes Par e Impar De Una Señal Con ADSP Toolbox

t = -3:0.005:3; %Variable de tiempo

xt = (t+2).*(heaviside(t+2)-heaviside(t+1))-t.*(heaviside(t+1)-heaviside(t))+t.*(heaviside(t)-heaviside(t-
1))+heaviside(t-1); %Generación de señal

n = -5:5;% Variable de tiempo discreto

xn = -1.*ustep(n+5)+2.*ustep(n);%Generación de señal x[n]

[Par, Impar, tt] = evenodd(xt,t); %Calculo de la parte par e impar de la señal x(t)

[Parn, Imparn, nn] = evenodd(xn,n); %Calculo de la parte par e impar de la señal x[n]

subplot(3,2,1),plot(t,xt),grid on,title('Señal Original x(t)'),ylim([-1.1 1.1])

subplot(3,2,2),plot(tt,Par),grid on,title('Parte Par de x(t)'),ylim([-1.1 1.1])

subplot(3,2,3),plot(tt,Impar),grid on,title('Parte Impar de x(t)'),ylim([-1.1 1.1])

subplot(3,2,4),stem(n,xn),grid on,title('Señal Original x[n]'),ylim([-1.1 1.1])

subplot(3,2,5),stem(nn,Parn),grid on,title('Parte Par de x[n]'),ylim([-1.1 1.1])

subplot(3,2,6),stem(nn,Imparn),grid on,title('Parte Impar de x[n]'),ylim([-1.1 1.1])

Gráfica
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA
SEÑALES Y SISTEMAS

4.2.1. Evaluación

b. Calcule las partes par e impar de las siguientes señales continuas, utilizando las
funciones ParImparCon y evenodd:
a. , representado en el intervalo .
b. , representado en el intervalo .

c. Calcule las partes par e impar de la siguiente secuencia discreta, utilizando las
funciones ParImparDis y evenodd:

4.3. Señales de potencia y energía

Energía y Potencia de una señal

Sintaxis

 int(expr,var,a,b)
 sum(A,dim)
 enerpwr(X,D,TP)

Descripción
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA
SEÑALES Y SISTEMAS

int permite calcular integrales definidas o, donde expr puede ser una expresión simbólica
o el nombre de una expresión simbólica, los demás parámetros del comando int son
opcionales. Si la expresión expr contiene una única variable simbólica, el cálculo se llevará
a cabo con respecto a esa variable, sin embargo, si la expresión contiene más de una
variable, la integración se realizará respecto a la variable simbólica por defecto que es x.
No obstante, se puede pasar otros parámetros al comando int para realizar cálculos más
definidos, así, por ejemplo, para realizar una integración con respecto a una variable
específica se indica mediante el parámetro var; y para el caso de integrales definidas los
límites estarán indicados por a y b. Es importante mencionar que la integración se puede
extender a vectores y matrices.

sum permite calcular la sumatoria de los elementos de A; si A es un vector, sum devuelve


la suma de los elementos; y si A es una matriz, sum devuelve un vector fila que contiene la
suma de cada columna. El parámetro dim es opcional y permite encontrar la suma a lo
largo de la dimensión vectorial que se pase como valor, por ejemplo, si dim es 1 sum
devolverá un vector fila que contiene la suma de los elementos de cada columna de la
matriz A, y si dim es 2 sum devolverá una columna que contiene la suma de los elementos
de cada fila de la matriz A; para valores de dim mayores a 2 sencillamente el comando
sum devuelve la matriz completa A sin realizar ninguna operación.

Finalmente, está la función enerpwr de la librería “adsp” que permite calcular la energía o
la potencia de una señal. Donde X es una señal dada, D es un vector que representa los
límites de duración de la señal X, si X es un string los límites se definen así: D=[Low, Hi] y si
X está definida numéricamente se debe incluir el intervalo de muestreo así: D=[Low, Hi,
dt]. El parámetro TP es el periodo de la señal si es el caso.

Ejemplo 1: Cálculo de Energía de una señal en tiempo continuo y discreto

Calcule la energía de las señales: y .

Comandos

%% Ejemplo 1: Cálculo de Energía de una señal en tiempo continuo y discreto

syms t; %Variable simbólica de tiempo

n = 0:100; %Vector temporal discreto

sympref('HeavisideAtOrigin',1); %Cambiar el valor en el origen de la función heaviside

x1 = exp(-2*t)*heaviside(t); %Generación de señal x1(t)

x2 = ((1/2).^n).*heaviside(n); %Generación de señal x2[n]

Ex1 = int(x1^2,t,-Inf,+Inf); %Cálculo de la energía de la señal x1(t)

Ex11 = enerpwr('exp(-2.*t).*heaviside(t)',[0,100]); %Cálculo de la energía de la señal x1(t) con ADSP Toolbox


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA
SEÑALES Y SISTEMAS

Ex2 = sum(x2.^2); %Cálculo de la energía de la señal x2[n]

Ex22 = enerpwr(x2,[0,100,1]); %Cálculo de la energía de la señal x2[n] con ADSP Toolbox

Nota: Es importante que note el uso del comando sympref para definir el valor de 1 en el origen de la
función heaviside pues de lo contrario obtendríamos un dato incorrecto en el cálculo de su energía por las
razones descritas en la práctica 1. Además, se debe notar que la variable temporal discreta se definió
solamente para los primeros 100 elementos de la señal , esto debido a que no es posible definir una
variable temporal infinita que sería lo correcto, sin embargo, se invita al estudiante a realizar el cálculo de la
energía para la señal en diferentes valores de , por ejemplo, para para
verificar el valor en el que convergerá su energía hacia el infinito. De la misma forma para el cálculo de la
energía de la señal con el comando enerpwr, es importante resaltar que por tratarse de una señal
definida simbólicamente es necesario ingresarla en formato string y definir sus operaciones como si se
tratara de una señal definida numéricamente usando un vector de tiempo, esto por la funcionalidad interna
del comando; observe, además, que los límites definidos en la función enerpwr para la señal continua no se
toman de -Inf a Inf como en el caso de la integral, pues internamente se computan de forma numérica, por
tanto al tratarse de una señal que solo existe para se define este como el límite inferior y se escoge un
número suficientemente alto para el límite superior, este número por lo general para los cálculos numéricos
de este tipo es de 100 (números más altos podrían ocasionar errores de cálculo).

Ejemplo 2: Cálculo de Potencia de una señal en tiempo continuo y discreto

Calcule la potencia de las señales: y .

Comandos

%% Ejemplo 2: Cálculo de Potencia de una señal en tiempo continuo y discreto

syms t; %Variable simbólica de tiempo

n = 0:7; %Vector temporal discreto (El periodo se la señal x2[n] en N = 8)

x1 = exp(1j*(2*t+(pi/4))); %Generación de señal x1(t)

x2 = cos((pi/4)*n); %Generación de señal x2[n]

T = pi; %Periodo de la señal x1(t) "Recuerde que las señales exponenciales complejas son siempre
periódicas"

N = 8; %Periodo de la señal x2[n]

Px1 = double((1/T)*int(abs(x1)^2,-pi/2,pi/2)); %Cálculo de la potencia de la señal x1(t)

Px11 = enerpwr('abs(exp(1j.*(2.*t+(pi/4))))',[0,pi],pi); %Cálculo de la potencia de la señal x1(t) con ADSP


Toolbox

Px2 = (1/N)*sum(x2.^2); %Cálculo de la potencia de la señal x2[n]

Px22 = enerpwr(x2,[0,8,1],8); %Cálculo de la potencia de la señal x2[n] con ADSP Toolbox

Nota: Es importante que note uso del comando double para el cálculo de la potencia de la señal , esto
es necesario para que MATLAB® muestre un valor numérico que no esté en función de la constante pi, de lo
contrario el resultado de la Px1 será un fraccionario en función de la constante pi.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS – INGENIERIA ELECTROMECANICA
SEÑALES Y SISTEMAS

4.3.1. Evaluación

d. Cree una función en MATLAB® que permita determinar si una señal dada en
tiempo continuo o discreto es una señal de potencia, o de energía o que no entra
en esa clasificación. La función deberá imprimir el valor numérico de la energía y la
potencia de la señal, así como su clasificación.

Nota: Se deberá entregar un informe en formato pdf de los resultados en forma


individual a la siguiente semana de terminado la sesión de la práctica.

También podría gustarte