Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

GUANARE _ UNELLEZ

La hiperinflación en Venezuela

Profesora; Yurisol Barrios Bachiller C.I

Rosibel Jimenez 27.414.166

Yesica Altuve 27.509.035

Joelymar Perez 25.798.929

Guanare, 2020
La hiperinflación en Venezuela

La hiperinflación en Venezuela comenzó en noviembre de 2017, cuando se


registró una inflación mensual de 56,7 % e interanual de 1370 %; en ese
período se anunció la creación del billete de 100 000 bolívares. Es considerada
la peor hiperinflación en la historia americana. Durante el primer sexenio de
gobierno de Nicolás Maduro, la inflación acumulada entre los años 2013 y 2019
en el país fue de 5 395 536 286 %.. Para el economista Steve Hanke para
diciembre 2020 la hiperinflación continuaba a pesar de que la tasa de inflación
acumulada había bajado a 7.072% "es imposible saber de cuánto será ni
cuánto durará la hiperinflación en Venezuela. Yo mido la inflación, no la
predigo"

La inflación de precios es el resultado de la “guerra económica” de la


oposición y el sector privado contra el gobierno. Preocupa muchas expresiones
como esas porque evidencia que las autoridades no reconocen la realidad que
vive el país como consecuencia de ideologías utópicas y políticas públicas
erradas.

El principal factor que genera alta inflación de precios en Venezuela en la


actualidad es la emisión de dinero para financiar déficit financieros de PDVSA y
del gobierno; también, los créditos al gobierno y otras entidades públicas
provocan emisión de nuevo dinero. La reducción de las reservas
internacionales implica que esa emisión de dinero nuevo se hace sin respaldo;
la nueva liquidez entra a la economía provocando incrementos de saldos
monetarios que buscan la los mismos bienes y servicios. Los controles
cambiarios, el desincentivo a la producción y la escasez resultantes acentúan
el efecto inflacionario de la emisión monetaria.

Venezuela ha experimentado alta inflación de precios en la historia reciente.


La inflación anualizada (marzo 2013-marzo 2014) fue de 59,3%. Aunque el FMI
pronostica una inflación de 75% para 2014, esta cifra puede estar subestimada
por dos razones principales: (1) La escasez de productos implica que no se
tiene información de los precios que podrían surgir en el mercado; y (2) los
precios que surgen de transacciones en mercados paralelos a los regulados no
se registran en los cálculos

Ante la creciente inflación de precios, el régimen decretó una Ley de


Ganancias, Costos y Precios Justos, donde se regulan los costos de
producción y se establece un tope de 30% a los márgenes de ganancia y
declara de utilidad pública todos los bienes y servicios que se requieran para
producir. Este tipo de políticas son contraproducentes porque desincentivan la
inversión y la producción. La ley hace aún más difícil el acceso a divisas, ya
que las empresas necesitarán presentar una certificación de solvencia de
precios justos para acceder a éstas.
La implementación de la ley de precios justo que pretende regular las
ganancias, costos y precios de diversos productos ha exacerbado aún más la
inflación de precios que se vive en Venezuela. Un Estado que gasta 16% del
PIB por encima de sus ingresos, cada vez mayor deuda, múltiples tipos de
cambio oficiales sobrevaluados y una política monetaria expansiva para
financiar los déficit financieros del gobierno y PDVSA auguran un proceso
hiperinflacionario casi inevitable en los próximos años, siempre que no se
adopten políticas conducentes a la libertad económica en el muy corto plazo.

Evolución según información de la Asamblea Nacional

En 2015 Venezuela tuvo una inflación anual de 180,9 %, haciéndola la más


alta en el mundo, y en la historia del país. Un año después, el BCV reportó que
la inflación superó el 274 %; sin embargo, la Asamblea Nacional estimó una
inflación del 550 %.

Venezuela para marzo de 2020 acumula seis años de depresión económica,


agravada por una hiperinflación que pasa los 28 meses, la Asamblea nacional
certificó que para el año 2019 la caída del PIB en 39.65% calificándola como el
peor periodo histórico de la economía venezolana comparándolo con el año
1983 del famoso viernes negro cuando el PIB tuvo una caída de 9.9%

Para abril de 2020 la asamblea Nacional ha seguido desbloqueando la falta


de información que no entrega el Banco Central de Venezuela, según el
diputado Ángel Alvarado de la comisión de finanzas, la hiperinflación continua y
se agrava con el paso del coronavirus, la canasta alimentaria subió a $ 263.0
en febrero estaba en $ 225.0, siendo el rubro de servicios el que más subió.

Reconversión monetaria

El 20 de agosto de 2018 se aplicó una reconversión monetaria al bolívar,


designando un nuevo signo monetario denominado bolívar soberano (Bs.S).
Dicho proceso estableció una tasa de conversión de 100 000 Bs. igual a 1
Bs.S. Anunciada el 22 de marzo de 2018 por el ejecutivo, estaba prevista para
hacerse efectiva el 4 de junio del mismo año, estableciendo una tasa de
conversión de 1000 Bs. igual a 1 Bs.S; sin embargo, fue prorrogada dos veces.
Según el gobierno de Maduro, el objetivo de esta es «avanzar hacia la
estabilidad económica del país», aunque la medida generó diversas críticas en
la sociedad venezolana, la medida no logró la estabilidad de la economía como
estos esperaban.

Aumento de salarios durante 2017 y 2018

Durante el periodo de inflación e hiperinflación se dio como medidas


correctivas a la devaluación de la moneda, el aumento de salarios hasta cuatro
veces en 2016 y seis veces durante 2017 y 2018 para tratar que el trabajador
no pierda su poder adquisitivo, incluyendo bonos de alimentación con un
promedio anual durante el 2016-2017 de 30 dólares y durante el año 2018-
2019 entre 4 y 7 dólares mensuales.

Migración de la población

La emigración en Venezuela siempre ha existido de una forma moderada. Es


a partir de 2015 cuando se incrementa la salida del país de casi un 30% de la
población debido a la inflación de su economía, y que vino en aumento cuando
el país entró a la hiperinflación. Según la OEA y ACNUR ha sido catalogado
como una de las emigraciones más grandes de la historia del hemisferio..
Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) el deterioro de la
situación política, económica y de derechos humanos en Venezuela continúa,
por lo que el apoyo internacional se hace necesario. El último informe describe
que van 4.8 millones de venezolanos registrados entre refugiados y migrantes

El incremento del desempleo

El desempleo se ha ido incrementando en los años de hiperinflación. En


octubre de 2019 la tasa de desempleo llega al 35%. Para finales de año se
estimó que aumentara hasta el 39% a 40%, y además que un 60% de la
población económicamente activa pertenezcan al sector informal, lo que influye
en el bajo salario que ha hecho que muchos jóvenes emigren a otros países.

Desconfianza en la moneda nacional e incremento de transacciones en


moneda extranjera

A partir de noviembre de 2019, la economía venezolana se ha visto


dolarizada, tal es así que un informe estima que un 54 % de las operaciones de
compra-venta se realizan en dólares. Según Eco analítica, una encuestadora
nacional, más de cuatro millones de venezolanos radicados en países del
exterior envían remesas a sus familiares con la cual sostienen la economía
familiar, el mismo estudio afirma que Maracaibo que es la segunda ciudad de
Venezuela está realizando en un 86 % sus transacciones en moneda
extranjera, lo que ha marcado una brecha entre los que están trabajando por
bolívares y los que reciben dólares de las remesas.

La petro-incertidumbre

Desde diciembre de 2017 se dio inicio a la creación de una moneda virtual


con un valor representativo en dólares basado en el precio de un barril de
petróleo, en diciembre de 2018 cuatro millones de venezolanos recibieron sus
aguinaldos en petros convertibles en la misma plataforma Patria a bolívares
con la intención de fomentar el ahorro en petros, muy pocos dejaron ahorros en
petros y transformaron en bolívares dichos aguinaldos, en septiembre de 2018
el BCV dejó de emitir el valor de un petro al no observar movimiento bursátil
quedando muchos atrapados en la incertidumbre, la solución les llegaría un
año después en diciembre de 2019.
Según opinión del economista Víctor Álvares, el ingreso petro en la
economía venezolana como una medida anti-inflacionaria durante los últimos
diez días de diciembre de 2019 y como un ensayo generó la emisión de
bolívares sin un respaldo, originó que el bolívar se devaluara en un 60 %
aproximadamente, y que tuvo que ser suspendido el sábado 4 de enero, luego
de más de 2. 585,755 operaciones a través de la plataforma bio-pago realizado
en 7,422 negocios, el experimento produjo un nuevo proceso inflacionario al no
estar eficientemente planificado. Todo indica a desaparecer el bolívar como
moneda y hacer ver al Petro como una nueva moneda nacional se están dando
las condiciones para pagar en ciertas entidades públicas como puertos,
aeropuertos, registros y notarías así como la venta de gasolina para aeronaves
en petros de acuerdo al decreto Nro. 4096.

Bibliografía

«Inflación vuelve a romper récord: en noviembre se ubicó en 56,7%». El


Nacional. 8 de diciembre de 2017. Consultado el 5 de abril de 2018.

«Billete de Bs. 100.000 entrará en circulación esta semana». El Nacional. 1 de


noviembre de 2017. Consultado el 5 de abril de 2018.

«Venezuela llega a histórica hiperinflación, la más dañina de Latinoamérica».


El Comercio. 11 de noviembre de 2018. Consultado el 11 de noviembre de
2018.

Ver Hayek F.A. (1974), La pretensión del conocimiento y Hayek F.A. (1945),
"El uso del conocimiento en la sociedad".

Ver Kirzner, Israel (1963), Market Theory and the Price System.

Ernesto Selman y Rafael Fornet (2014).

Wikipedia, la enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/w/index.php?


title=Hiperinflación_en_Venezuela&oldid=126128480».

«La inflación de Venezuela llega al 180% y se confirma como la más alta del
mundo». BBC Mundo. 18 de febrero de 2016. Consultado el 22 de mayo de
2018.

«El BCV reportó al FMI una inflación de 274% en 2016». Finanzas Digital. 20
de abril de 2017. Consultado el 22 de mayo de 2018.

«José Guerra: inflación de 2016 en Venezuela fue de 550%». El Nacional. 23


de febrero de 2017. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2018.
Consultado el 22 de mayo de 2018.
« tenga una idea de lo que estos seis años representan en términos de
destrucción histórica de la economía» «Asamblea Nacional certifica histórica
caída de 39,65% del PIB en 2019». Banca y negocios. 11 de marzo de 2020.

«Inflación en marzo se ubicó en 21,2 %, según la Asamblea Nacional». Efecto


cuyo. 6 de abril de 2020.

También podría gustarte