Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SISTEMA TRIBUTARIO
El sistema tributario es el conjunto de los diferentes tributos que se
recaudan en un país en un momento determinado.
La potestad tributaria se distribuye entre la Nación, las provincias y las
municipalidades (aunque veremos que en este último caso hay una diferencia,
ese tributo trae aparejado una obligación para la municipalidad).
Algunos de los impuestos que conforman el sistema tributario argentino
y que desarrollamos en los primeros módulos son:
1
Recomendamos al alumno repasar el concepto de Tasa y su relación con el servicio que recibe.
2
Art. 121 de la CN.- “Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al
Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación”
3
Art. 75 (CN). Corresponde al Congreso: inc. 2º “Imponer contribuciones indirectas como facultad
concurrente con las provincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado,
proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y
bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte
total de las que tengan asignación específica, son coparticipalbles.
Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de
coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de fondos.
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre estas, se efectuará en
relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios
objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de
desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.
La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni
reglamentada y será aprobada por las provincias.
No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de
recursos, aprobada por la ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la
ciudad de Buenos Aires en su caso.
Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido
en este inciso, según lo determine la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las
provincias y la ciudad de Buenos Aires en su composición”.
2.1) AFIP
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) es nuestro
organismo recaudador. En este organismo trabajan especialistas en cobro de
impuestos y de recursos de la seguridad social, así como también en el control
de comercio con otros países.
La AFIP obtiene fondos que luego envía al Ministerio de Economía y lo
hace, cumpliendo las leyes que dictan nuestros representantes en el Congreso
Nacional. Lo que aquí decimos tiene que ver con lo que estudiamos en su
momento cuando hablamos de presupuesto. Esos fondos son parte de los
recursos usados para cubrir los gastos planeados por la llamada “ley de
presupuesto”4.
La Administración Federal de Ingresos Públicos es una entidad
autárquica, tanto en su aspecto orgranizacional como en el administrativo y
financiero. Esto significa que el organismo tiene su propio presupuesto y que el
mandato de su titular es de 4 años, quien solo puede ser nombrado y destituido
por el Congreso (sobre propuesta del Presidente de la Nación).
Este organismo administrador tiene como función primordial, como se
dijo en el comienzo, la ejecución de la política tributaría y aduanera.
Entre otras, sus actividades y tareas, son:
4
Recomendamos estudiar el módulo dedicado a presupuesto.
5
La aplicación consiste en dirigir al funcionamiento del tributo mediante el ejercicio de acciones
inherentes a tal competencia, es decir, consiste en fijar fechas de vencimiento de los tributos, la
determinación de los formularios que deben utilizarse para realizar la liquidación y efectuar el pago.
6
La percepción se refiere a la recaudación de tributos como así también a otras funciones vinculadas con
la percepción, es decir el control de pagos, el control de liquidación de los accesorios, etc.
7
La fiscalización representa el centro de interés expuesto en el desarrollo de las relaciones entre la AFIP
y los contribuyentes, pues supone el tramo final de dichas relaciones. Está facultad gira en torno al control
del correcto cumplimiento de las obligaciones de los particulares. Es decir, corresponde a la actividad
tendiente a verificar si los datos declarados por los sujetos coinciden con la realidad.
8
Poder Ejecutivo Nacional.
9
Recomendamos ver el punto 2.2; para entender este concepto.
B) Contribuyentes Monotributistas:
2.7) ANSES
Según vemos no todo lo recaudado por la AFIP pasa al Ministerio de
Economía para incorporar el presupuesto. Parte de lo recaudado por la AFIP se
destina a la seguridad social, esto es, pago de jubilaciones, pensiones, etc.
El órgano que recibe ese dinero y lo distribuye es el ANSES
(Administración Nacional de la Seguridad Social). Éste es un organismo
descentralizado, en jurisdicción del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social. Tiene facultades para administrar los fondos correspondientes a los
regímenes nacionales de jubilaciones y pensiones, en relación de dependencia
y autónomos, de subsidios y asignaciones familiares. Desde la implementación
de la Contribución Única de la Seguridad Social, ANSES también administra los
ingresos del Fondo Nacional de Empleo. Dicho fondo financia a los regímenes
nacionales de jubilaciones y pensiones, en relación de dependencia y
autónomos, de subsidios y asignaciones familiares.
Esas prestaciones de la Administración Nacional de la Seguridad Social
son las correspondientes al área nacional de la Seguridad Social. Otorga, como
dijimos, jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares de las personas en
actividad y subsidios familiares a las personas en etapa pasiva, y la prestación
por desempleo, financiada por el fondo Nacional de empleo.
Si está al frente de una pequeña empresa, a partir de los sueldos de febrero, tendrá una tarea
menos: la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se encargará de hacer la
declaración jurada mensual de Seguridad Social de las pequeñas y medianas empresas
(PYMES) que emplean hasta 5 trabajadores y que representan el 74,5% de los 450.000
empleadores registrados de todo el país.
En una primera etapa el sistema será "opcional": el empleador podrá elegir entre usar el
sistema de aplicativos e ir actualizando sus versiones o ingresar a la página web de la AFIP y
usar este nuevo sistema.
Sin embargo, para muchos empleadores esto significará tener que blanquear a todos sus
trabajadores y además, más de uno podría pensar que le abriría un "flanco" a la DGI para que
controle —aunque sea de manera indirecta—, sus cuentas.
Incluso aquellos empresarios que utilicen el "empleo en gris" (es decir, los que pagan una parte
del salario en blanco y otra parte en negro) podrían tener dificultades o reticencias.
En cambio, en la AFIP creen que para las empresas medianas y grandes, el uso de este
régimen simplificado podría no ser conveniente ya que cuentan con sistemas propios que les
confeccionan automáticamente la declaración jurada.
«, A partir de los datos del personal y que se actualizan con "Mi Simplificación", la AFIP cuenta
con la nómina de empleados de cada empleador y con los cambios —altas y bajas— que se
producen mes a mes. Así, con la última declaración jurada más las "novedades", la AFIP
confeccionará la nueva declaración jurada que estará disponible a principios de cada mes por
los sueldos devengados el mes anterior.
«, Todos los meses, la AFIP confeccionará una declaración pro forma que el empleador de cada
Pyme podrá visualizar en su computadora y donde constará el nombre y apellido de cada
empleado, CUIL, el sueldo y las cargas sociales que corresponden abonar, como jubilación, obra
social, ART, PAMI, según las distintas alícuotas. Si en el mes hubo alguna baja o alta, el dato
aparecerá en rojo.
«, Según los técnicos de la AFIP, en pocos segundos, y con apenas tres clicks, la declaración
jurada quedará confeccionada sin errores. Y luego el empleador podrá pagar sus obligaciones a
través de Internet o imprimir el comprobante e ir al banco.
«, Este nuevo sistema —que forma parte de la Simplificación Laboral— se pone en marcha con
el período fiscal febrero 2007, que vence en marzo.
10
Ver nota 5
11
Ver nota 6
12
Ver nota 7
PENSEMOS JUNTOS
Responda:
5) ¿Ud. o algún conocido suyo tiene CUIT? ¿Por qué? ¿Para que le
sirve?