Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO DE POSTGRADO CARACAS
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA CULTURAL
U.C.: Comprensión de la Realidad Nacional, Latinoamericana y Mundial.

RESÚMEN ANALÍTICO

Texto: “Formulación del Proyecto Nacional”

Docente: Alumna:

Msc. Omar Salas Maura Domínguez. / C.I. 9.682.366

Noviembre 2010.
RESUMEN ANALÍTICO
TEXTO: FORMULACIÓN DEL PROYECTO NACIONAL.
(Realizado por Maura Domínguez)

“Formulación del Proyecto Nacional”, texto presentado por los Profesores


Orlando Arciniegas y Luz Marina Márquez, en el que se analiza en profundidad la
forma en que el Proyecto Político de 1830 contribuye con la formación de una clase
social que luego dominaría la estructura política, económica y organizativa de
Venezuela.

De acuerdo al escrito, luego de la separación de la Gran Colombia, ratificada a


través del proceso constituyente de 1830, los conflictos sociales entre los sectores que
habían planteado luchas de igualdad y con ideas libertarias -incluso partícipes de las
batallas que ayudaron a la Independencia de Venezuela – comienzan a agudizarse, y
reflejan que las luchas de clases se convirtieron en la verdadera y principal causa de la
crisis estructural del país.

Esta crisis, según lo refieren los autores, generada a finales del siglo XVIII,
tiene varios elementos que la caracterizaron, entre los cuales cuentan, entre otros, la
pérdida del dinamismo social y la diversificación del territorio nacional, pero con un
escaso desarrollo de su productividad y de su infraestructura, lo cual le impidió para la
época, la expansión poblacional. Además, significó para el país un verdadero
estancamiento, que solo centraba los intereses en el acomodo de los grupos sociales
dominantes para su hegemonía, que aún habiéndose abolido la esclavitud y las
guerras de independencia, permanecían los intentos de dominación sobre los grupos
más débiles, utilizando formas como la transformación de las condiciones de la fuerza
de trabajo del esclavismo al peonaje, pero con características muy similares a las
primeras.

La separación de ambas naciones – Venezuela y Colombia- y el hecho de que


nuestro país pasara a ser Estado soberano, logró satisfacer las aspiraciones socio-
políticas de la clase social dominante para entonces: los blancos criollos; compuesto
en su mayoría por comerciantes, personajes ilustrados, productores agrícola y
militares con liderazgo caudillista, como el caso de José Antonio Páez.

La sociedad venezolana adopta una estructura económica y de desarrollo


moldeada por lo que hasta entonces era conocido: las estructuras europeas y
norteamericanas, con similares divisiones de poderes y de orientación liberal. Según

1
es analizado en el texto, las formas políticas emergentes favorecían a los criollos que
ejercían el control social, liberando el orden económico, a fin de reconstruir capitales
que pudieran dar respuesta a la crisis también emergente de mano de obra, generada
principalmente por la gran confusión de algunos grupos que sabiéndose ya liberados,
no seguirían bajo el mando de los criollos, pues se sentían con las mismas
condiciones - aún no teniéndolas - ya que habían sido de alguna manera incluidos en
las luchas. A estos grupos se les crearon falsas expectativas de igualdad social y por
ende, no eran tomados en cuenta para las luchas políticas. Sin embargo, estos
grupos, conformados principalmente por los pardos, los esclavos liberados y por los
peones, persistieron en la contienda social para expresar su descontento con la nueva
estructura que seguí excluyéndolos.

Por su parte, la élite criolla, nuevo grupo social dominante, que además le
correspondió llevar las riendas del gobierno después de la Constitución de 1830,
ayuda a moldear una estructura política y económica claramente identificada con
Europa y los Estados Unidos, que se amalgamaba al ya poderoso sistema capitalista
mundial. Estas formas son expresadas principalmente por los intercambios
comerciales, inmigración y deudas gubernamentales con entes financiero
internacionales.

Otra característica del Proyecto Nacional de 1830, según lo apuntan los


autores del texto, era el ejercicio de los derechos a ser elegidos como parte de la élite
gubernamental. Para ello, se dejaron a un lado las exigencias de igualdad de los
grupos minoritarios, que además habían sido planteadas de forma conflictiva. La
oligarquía criolla, apartó toda aspiración a igualdad y cercó el poder al centralizarlo,
dejando por fuera las pretensiones de las Provincias.

Comienza entonces la revelación de una casta caudillista liderada por los


Monagas, quienes se levantarían en el Oriente para forjar posiciones federalistas, que
se vislumbraban incluso como posiciones separatistas, demostrando así una
resistencia al centralismo, y emergiendo de allí la llamada oligarquía conservadora,
frente a la oligarquía liberal. Se caracteriza este período por confrontaciones civiles y
militares, quienes se disputan la transición al poder y quienes impulsan la necesidad
de la capacitación intelectual para la gestión gubernamental. Todo esto condujo a
crear evidentes diferencias entre las maneras de concebir y proyectar el ejercicio de
un gobierno nacional. Se comienza a gestar en el país la dualidad de posiciones
políticas y sociales: conservadores y liberales. Pero además también se deriva en otro
fenómeno social: la sustitución de la oligarquía por el Monaguismo, quienes se

2
convertirían en un régimen autocrático y nepótico, generando un gran clima de
violentos enfrentamientos.

La Guerra Federal profundiza las luchas entre los liberales y los sectores más
populares frente a los sectores más anarquistas y autocráticos. Esta unión produce
una nueva visión de los valores sociales y políticos. Las ideologías tienden a dar
respuesta a las luchas, a pesar de seguir identificándose sectores que conformaban la
burguesía criolla, con valores propios, como la demarcación de la propiedad, la
industria, la libertad de cultos, la capacidad de asociación y el libre tránsito, entre
otros.

Estos valores, concluyen los autores del texto, evolucionan dentro de estos
grupos consolidado así la llamada Burguesía Criolla, en plenitud de posiciones de
poder, social y políticamente estructuradas. El llamado Proyecto Nacional, sería pues
el resultado del las incesantes búsquedas de soluciones a los conflictos estructurales
desde 1810 hasta aproximadamente 1870, cuando por puestas en práctica estas
ideologías, desarrolladas y algunas hasta perfeccionadas, llega al poder Antonio
Guzmán Blanco, quien marca otro período en la historia social y política de Venezuela.

También podría gustarte