Está en la página 1de 13

CAPITULO 6

TEORÍA DEL MERCADO


LA COMPETENCIA PERFECTA
6.1. CARACTERÍSTICAS

El siguiente ejemplo, ayuda a entender los conceptos de competencia perfec-


ta y del equilibrio en un mercado perfectamente competitivo.
Consideremos el mercado de un producto dado y supongamos que los que
participan en este mercado se dividen en dos grupos; uno compuesto por producto-
res o proveedores del bien, y el otro, por los consumidores o demandantes del mis-
mo bien. El intercambio entre estos grupos se hace por medio de un rematador de la
manera siguiente. El martillero anuncia un precio de un bien y cada consumidor de-
cide la cantidad que comprará de ese bien al precio anunciado. De igual modo, cada
productor decide que cantidad del bien suministrará al precio anunciado. E1 remata-
dor suma las demandas de todos los consumidores, así como las ofertas de todos
los productores. Si la demanda total es igual a la oferta total, se dice que el precio
anunciado es el precio de equilibrio, y las transacciones se realizan a ese precio. Si
al precio anunciado la cantidad que desean comprar los consumidores no es igual a
la cantidad que desean ofrecer los productores, el rematador anuncia un nuevo pre-
cio. Este proceso se repite hasta que se encuentra un precio de equilibrio. Los eco-
nomistas utilizan cuatro condiciones importantes para definir la competencia perfec-
ta. Examinaremos cada una de ellas y expondremos como se relacionan con el
ejemplo del rematador.
6.1.1. Demandantes y oferentes que aceptan el precio

En el ejemplo anterior, todos los agentes del mercado, ya sean compradores


o vendedores, consideran el precio como dado. Si bien es cierto que el comporta-
miento colectivo, o agregado, de demandantes y oferentes afecta el precio, ningún
agente económico considera el efecto de su comportamiento sobre ese precio al to-
mar una decisión de consumo o de producción, en consecuencia, los economistas
tratan de captar la esencia de la hipótesis de la aceptación del precio, estipulando
que en un mercado competitivo cada agente económico es tan pequeño, en relación
con el mercado que no puede ejercer ninguna influencia perceptible sobre el precio.
Sin embargo el ingrediente decisivo no es la suposición de un gran número de agen-
tes económicos, sino la suposición de que cada agente actúa como si los precios
estuviesen dados. En el mercado del trigo, ningún agricultor puede afectar al precio,
porque su producción es muy pequeña en relación con el resto del mercado. En
consecuencia, cada agricultor cree que, desde su punto de vista, el precio está dado
y no se verá afectado por sus ventas de trigo. Asimismo, el comprador que adquiere
un kilo de pan supone – correctamente – que esta compra aislada no aumentará el
precio del pan. Puesto que la demanda del comprador es tan pequeña en relación
con la demanda del resto del mercado, el efecto de la compra sobre el precio no es
significativo.

6.1.2 Producto homogéneo

Una condición estrechamente relacionada con la anterior es que el producto


de cualquier empresa en un mercado perfectamente competitivo debe ser idéntico al
producto de cualquier otro vendedor. Esto asegura que los compradores se mostra-
rán indiferentes acerca de la empresa a la que compran.
La relación que existe entre esta suposición y el ejemplo del rematador es ob-
via, en el ejemplo los consumidores no establecen distinciones entre los productos
de diferentes productores.

6.1.3. Libre entrada de los recursos

La tercera condición de la competencia perfecta es que las empresas pueden


entrar y salir de la industria en respuesta a la mayor o menor rentabilidad. La libre
entrada significa que las empresas nuevas – o de capital nuevo – pueden entrar y
salir de una industria sin mayor dificultad. Si se requieren patentes de derechos de
autor, la entrada no es libre. Asimismo, si el costo promedio disminuye a lo largo de
un intervalo apreciable de la producción, los productores establecidos tendrán venta-
jas de costos que harán difícil la entrada.
La hipótesis de libre entrada y salida de las compañías significa que durante
el proceso de subasta los productores individuales podrán optar por no ofrecer nin-
guna producción, si así lo desean y también que los nuevos productores podrán en-
trar y hacer ofrecimientos cuando lo deseen.
Para que un mercado sea perfectamente competitivo, los consumidores y los
productores deben poseer una información perfecta acerca de los precios. Si los
consumidores no conocen todos los precios, podrían comprar a precios mayores
cuando podrían hacerlo a precios menores.
Podemos resumir lo dicho hasta aquí con la siguiente definición: competencia
perfecta: La competencia perfecta es un modelo económico de un mercado que po-
see las características siguientes:
1. Cada agente económico actúa como si los precios estuviesen
dados, es decir, cada uno de ellos actúa como un tomador de
precios. Los precios los fija el mercado;
2. El producto es homogéneo;
3. Hay libre entrada; y salida, y todos los agentes económicos que
actúan en el mercado. El mercado es abierto;
4. Poseen un conocimiento completo y perfecto acerca de los pre-
cios en cuestión. Transparencia en las operaciones.
5. No hay preferencia entre los agentes económicos.

6.2. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO EN COMPETENCIA PERFECTA

Se denomina equilibrio del mercado a la posición de los compradores y ven-


dedores, donde un precio y una cantidad dejan plenamente satisfechos a ambos
agentes económicos.
Si analizamos la figura 6.1. El mercado está en equilibrio en el punto A, don-
de se igualan la curva de oferta y la curva de demanda, puesto que en ese punto lo
que quieren comprar los consumidores q1 es igual a lo que quieren vender los pro-
ductores, y ambos coinciden con un mismo precio p1.
Cuando un punto de equilibrio se mantiene mientras no se modifiquen las
condiciones económicas del mercado, ese punto de equilibrio se lo denomina "esta-
ble”. Si el punto de equilibrio cambia sin que varíen las condiciones económicas, se
lo denomina punto de equilibrio “inestable”

6.2.1. Exceso de demanda

Si se produce un aumento en la
demanda, por alguna de las cau-
sas que ya hemos estudiado en el
capítulo 2, la curva de demanda
se desplazará hacia arriba y la
derecha desde D1 a D2; figura
6.2.
Dicho aumento de la demanda no
se nota inmediatamente; sola-
mente se descubrirá cuando co-
miencen a desparecer los bienes
en las estanterías de los nego-
Figura 6.1. El equilibrio del mercado cios, Al precio p1 los compradores
querrán comprar en lugar de la
cantidad q1 una mayor cantidad
q3, ubicándose en el punto C en
lugar del punto A. Como los ven-
dedores querrán seguir vendien-
do la cantidad q1 se producirá un
exceso de demanda el que esta-
rá representado por el segmento
AC El resultado de este exceso
de demanda hará que el precio
aumente desde p1 a p2 y las can-
tidades a vender aumenten desde
q1 a q2. En este punto B la de-
manda D2 se igualará a la oferta
Figura 6.2. Exceso de demanda O1 y el mercado estará nueva-
mente en equilibrio.

6.2.2. Exceso de oferta


Si se produce un aumento en la
oferta, por una mejora en la tecno-
logía, una baja en los precios de los
factores o la entrada de nuevas
empresas al mercado, la curva de
oferta se desplazará hacia abajo y
la derecha desde O1 a O2; figura
6.3.
Dicho aumento de la oferta no se
nota inmediatamente; solamente se
descubrirá cuando comiencen a
acumularse los bienes en las estan-
terías de los negocios, Al precio p1
los productores querrán vender en
Figura 6.3. Exceso de oferta lugar de la cantidad q1 una mayor
cantidad q3, ubicándose en el punto
B en lugar del punto A. Como los consumidores querrán seguir comprando la canti-
dad q1 se producirá un exceso de oferta el que estará representado por el segmento
AB . El resultado de este exceso de oferta hará que el precio descienda desde p1 a
p2 y las cantidades a vender aumentan desde q1 a q2. En este punto C la demanda
D1 es igual a la oferta O2 y el mercado estará nuevamente en equilibrio.

6.2.3. El excedente del consumidor y del productor

Si se analiza la figura 6.4(a) se puede observar que, donde O = D , se produ-


cirá el equilibrio del mercado; punto A. Allí se intercambiarán q1 unidades de un bien
a un precio p1. Se puede agregar que para un intercambio de unidades inferiores a
las cantidades q1, los consumidores estarán dispuestos a pagar precios mayores
que p1, aunque en realidad no lo hacen ya que sólo pagan p1 por todas las unidades
compradas. En consecuencia, los consumidores habrán obtenido, globalmente con
el intercambio un beneficio o utilidad excedente, equivalente al área [ Bp1A ] mos-
trada en la figura 6.4(a), superficie que se conoce con el nombre de excedente del
consumidor. La curva de demanda del mercado D, es la suma horizontal de todas y
cada una de las curvas de demandas individuales, y en consecuencia para todos los
consumidores, el precio que pagan se iguala a la utilidad marginal obtenida por ca-
da uno de ellos; p = Umar
Similares consideraciones pueden hacerse con relación a las empresas, ana-
lizando la figura 6.4(b). En efecto, en dicha figura se puede observar que los
empresarios venden al precio p1 todas las unidades ofertadas hasta el punto A,
siendo por lo tanto el ingreso marginal obtenido constante e igual al precio del
mercado. En cambio, el costo marginal en el que incurren las empresas vendrá dado
por la curva de oferta. En consecuencia, si a los ingresos marginales de las
empresas se les restan sus costos marginales, se obtendrá el área [ p1CA ]
representada en la figura 6.4(b), superficie que se conoce con el nombre de

Figura 6.4. Excedentes del consumidor, productor y social

6.4(b), superficie que se conoce con el nombre de excedente del productor.


Si ahora se analiza la figura 6.4(c) se determina el excedente de la sociedad,
sumando los excedentes del consumidor y los del productor, obteniendo el área
[ BCA ] que corresponde al máximo excedente social posible.

6.3. EL CONCEPTO DE MÁXIMO BENEFICIO. EL ÓPTIMO ECONÓMICO

¿Maximizan las empresas los beneficios?


Se analizará en primer lugar una regla que puede utilizar cualquier empre-
sa – independientemente de que se encuentre o no en un mercado competitivo –
para hallar su nivel de producción o su precio maximizadora de los beneficios.
El supuesto de la maximización de los beneficios se utiliza frecuentemente
en microeconomía porque predice la conducta de las empresas con un grado razo-
nable de precisión y evita complicaciones analíticas innecesarias. Pero este supues-
to ha sido polémico.
En el caso de las pequeñas empresas administradas por sus propietarios, es
probable que los beneficios dominen sobre casi todas las decisiones de la empresa.
Sin embargo, en las firmas grandes los directivos que toman las decisiones diarias
normalmente tienen poco contacto con los propietarios – es decir, los accionistas, –
por lo que estos últimos no pueden controlar sistemáticamente su conducta. Los di-
rectivos tienen, pues, un cierto margen de maniobra para administrar la empresa a
su manera y pueden alejarse en alguna medida de la conducta maximizadora de los
beneficios.
También es posible que estén excesi-
vamente preocupados por los beneficios
a corto plazo de la empresa – tal vez
para conseguir el ascenso o una gran
prima – a costa de los beneficios a más
largo plazo, incluso aunque la maximi-
zación de los beneficios a largo plazo
sirva mejor a los intereses de los accio-
nistas.
Aun así, el grado de libertad de los di-
rectivos para perseguir objetivos distin-
tos de la maximización de los beneficios
a largo plazo es limitado. Si persiguen
ese tipo de objetivos, los accionistas o
los consejos de administración pueden
Figura 6.5. El óptimo Económico sustituirlos o la empresa puede ser ab-
sorbida por una nueva dirección. En
todo caso, es improbable que sobrevivan las empresas que no actúan de una forma
que no se acerca a la maximización de los beneficios. Las empresas que sobreviven
en industrias competitivas hacen de la maximización de los beneficios a largo plazo
una de sus máximas prioridades.
Para determinar el precio o la cantidad que le maximice el beneficio a la em-
presa, debe aplicar el óptimo económico1, igualando el Cmar = Im ar ; punto J; figura
6.5. Si la empresa decidiera producir unas cantidades menores a q1 , donde el
> , la compañía dejaría de ganar todos los beneficios marginales repre-
sentados por el área . En consecuencia nunca se ubicará en niveles de
producciones comprendidas en el segmento . Asimismo nunca se ubicará en
niveles de producciones donde el Im ar < Cmar , porque obtendría pérdidas
marginales como puede observar en las áreas [ ABC ] y [ JKL ] .

6.5. EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN EL CORTO PLAZO

Se comenzará examinando la decisión de producción maximizadora de los


beneficios, independientemente de
que ésta se encuentre en un merca-
do de competencia perfecta, o sea
una empresa que se halle en un
mercado donde pueda influir en el
precio. Dado que el beneficio es la
diferencia entre el ingreso total y el
costo total, para hallar el nivel de
producción maximizador de los bene-
ficios de la empresa, debe analizar
su ingreso. Suponga que el nivel de
producción de la empresa es q y que
obtiene un ingreso IT. Este ingreso
es igual al precio del producto p mul-
tiplicado por el número de unidades
vendidas q; IT = p X q . El costo de
Figura 6.6. El equilibrio de la empresa producción CT también depende del
con costos e ingresos totales. nivel de producción. El beneficio de
Beneficios extraordinarios la empresa es la diferencia entre el
ingreso total y el costo total:
BT = IT − CT
Para maximizar los beneficios, la empresa selecciona el nivel de producción en
el que es mayor la diferencia entre el ingreso total y el costo total, como se muestra
en la figura 6.6. El ingreso total es una recta, que tiene en cuenta la posibilidad de

! " # .
que sólo se pueda aumentar la producción bajando el precio. La pendiente de la re-
cta, muestra en cuánto aumenta el ingreso cuando se incrementa el nivel de produc-
ción en una unidad, y su valor representa el ingreso marginal. Como hay costos fijos
y variables, el CT no es una línea recta; la pendiente de la recta tangente geométri-
camente en cada punto, mide el costo adicional correspondiente a una unidad adi-
cional de producción, es decir, es el costo marginal. El CT es positivo cuando el nivel
de producción es cero porque existen en la empresa costos fijos como ya hemos
señalado en el capítulo 4.
En los niveles de producción bajos, los beneficios son negativos (pérdidas); el
ingreso total es insuficiente para cubrir los costos fijos y variables (los beneficios son
negativos, entre 0 y q2, debido al costo fijo). En este caso, el ingreso marginal es
mayor que el costo marginal. Cuando aumenta el nivel de producción, los beneficios
terminan siendo positivos, cuando las cantidades producidas son mayores que q2 y
aumentan hasta que el nivel de producción alcanza las q3 unidades. Para produccio-
nes mayores a q3 la empresa empezaría a sufrir pérdidas dado que su costo total es
mayor que si ingreso total. Cuando el nivel de producción alcanza q1 el ingreso mar-
ginal y el costo marginal son iguales y ese nivel de producción maximiza el beneficio.
Puede observarse que la distancia vertical entre el ingreso total y el costo total, AB ,
es máxima en este punto.
Como cada una de las empresas que actúa en un mercado de competencia
perfecta sólo vende una pequeña proporción de todas las ventas de la industria, la
cantidad de producción que decida vender la empresa no influye en el precio de

Figura 6.7. El equilibrio de la empresa con costos e ingresos medios y


marginales. Beneficios extraordinarios
mercado del producto. El precio de mercado es determinado por las curvas de de-
manda y oferta de la industria. Por lo tanto, la empresa competitiva es una empresa
precio-aceptante; sabe que su decisión de elaboración no afecta al precio del pro-
ducto. Por ejemplo, cuando un agricultor decide la cantidad de hectáreas de trigo
que va sembrar en un determinado año, puede considerar dado el precio de merca-
do del trigo. Su decisión no influye en ese precio.
A menudo se quiere distinguir entre las curvas de demanda del mercado y las
curvas de demanda a las que se enfrenta cada empresa.
Como la empresa es precio-aceptante, la curva de ingreso medio es una línea
recta paralela al eje de la abscisa, ya que el precio p1 está fijado por el mercado figu-
ra 6.7 y la empresa no lo puede modificar.
Cuando una empresa se enfrenta a una curva de demanda horizontal, puede
vender una unidad adicional de producción sin bajar el precio. Por lo tanto, el ingre-
so total aumenta en una cuantía igual al precio. Por lo tanto, la curva de demanda a
la que se enfrenta la empresa en un mercado competitivo es tanto su curva de ingre-
so medio como su curva de ingreso marginal. A lo largo de esta curva de demanda,
el ingreso marginal y el precio son iguales.
Como consecuencia que Imar1 = p1 la curva de demanda a la que se enfrenta
la empresa competitiva es horizontal, se puede simplificar la regla general de maxi-
mización de los beneficios que se aplica a cualquier empresa. Una empresa perfec-
tamente competitiva debe elegir su nivel de producción de tal forma que el costo
marginal sea igual al precio; punto A; figura 6.7(b). Puede observarse que esta regla
no es para fijar el precio sino el nivel de producción, ya que las empresas competiti-
vas consideran que el precio es fijo.
Para ello desde el punto A, baja hasta el eje de la abscisa y determina las can-
tidades a producir q1. Sube hasta el costo medio; punto B y calcula:
BT1 = IT1 − CT
BT1 = p1 X q1 − Cme X q1
[ p1CBA ] = [ p10q1A ] − [ C0q1B ]
La empresa obtiene beneficios extraordinarios.
Se define el beneficio extraordinario, como el beneficio adicional que obtiene
un empresario, el que no está incluido en los costos de producción.
Como las empresas obtienen beneficios extraordinarios y el mercado es abierto
del lado de la oferta, nuevas empresas tratarán de entrar al mercado para participar
de esos beneficios extraordinarios, produciendo un aumento de la oferta del merca-
do que se desplaza hacia abajo y la derecha desde O1 a O2 ; figura 6.9(a). Este mo-
vimiento produce una baja del precio de equilibrio de p1 a p2 .
La empresa debe determinar otro
punto de equilibrio adaptándose a las
nuevas condiciones económicas. Si
se utiliza el enfoque de ingresos y
costos totales se observan los cam-
bios en la figura 6.8.
La recta del ingreso total gira en sen-
tido de las agujas del reloj disminu-
yendo su pendiente a medida que
baja el precio, reduciendo en conse-
cuencia los beneficios extraordina-
rios. Estos se hacen cero, cuando la
recta es la IT2 tangente a la curva de
CT en el punto R. Como la recta IT2
Figura 6.8. El equilibrio de la empresa es asimismo la recta tangente al co-
con ingreso y costo total. Beneficios sto total se obtiene el óptimo econó-
normales mico Cmar = Im ar . En este caso
como $ = $ el beneficio es igual a cero, o sea normal.
Si ahora se hace el análisis con ingresos y costos medios y marginales, se ob-

Figura 6.9. El equilibrio de la empresa con costos e ingresos medios y margi-


nales. Beneficios normales
servan los cambios el gráfico 6.9.
La entrada de nuevas empresas traslada la oferta en forma paulatina como ya se ha
expresado de O1 a O2. Como consecuencia de este desplazamiento, el precio del
bien en el mercado bajará de p1 a p2
Ante las nuevas condiciones eco-
nómicas, la firma recalcula su óp-
timo económico Cmar = Im ar 2 ;
punto T. Baja hasta la abscisa y
determina las cantidades a produ-
cir q2. Sube hasta el Cme; punto T
y calcula:
BT2 = IT2 − CT
BT2 = p2 X q2 − Cme X q2
0 = [ p20q2T ] − [ p20q2T ]
La empresa obtiene beneficios
normales. Las empresas que es-
tán en esta situación se las de-
nomina marginales, dado que si el
Figura 6.10. El equilibrio de la empresa precio bajara del nivel p2 comen-
con costos e ingresos totales. Pérdidas zarían a tener pérdidas.
Sin embargo si por razones extraordinarias o porque la empresa que se está

Figura 6.11. El equilibrio de la empresa con costos e ingresos medios.


Pérdida
analizando es ineficiente con relación a los competidores, nuevas empresas pueden
entrar al mercado. Esto provocará un cambio en la oferta del producto en el merca-
do, la que se trasladará desde O2 a O3, generando una disminución del precio de
equilibrio desde p2 a p3 figura 6.11(a).
La empresa debe reformular su estrategia de producción, dado que la baja del
precio hace que haya cambiado el ingreso total girando la recta en sentido de las
agujas del reloj. IT3 < IT 2 figura 6.10.
Para minimizar las pérdidas, la compañía selecciona el nuevo nivel de pro-
ducción q5 donde la tangente geométrica a un punto del costo total [H] es paralela a
la recta del IT3; punto I.
Para el nivel de producción q5, los beneficios son negativos (pérdidas).
PT = CT − IT3
IH = Hq 5 - Iq 5
La empresa obtiene pérdidas mínimas. Si se utiliza el análisis de costos e in-
gresos medios y marginales, aplica el óptimo económico Cmar = Imar3 ; punto I; figu-
ra 6.11(b). Baja hasta el eje de la abscisa y determina las cantidades a producir q5.
Sube hasta el Cme; punto H y determina:
PT = CT − IT3
PT = Cme × q5 - p3 × q5
Jp3IH = p3 0q5 H − p3 0q5 I
La empresa obtiene mínimas pérdidas.

También podría gustarte