Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CURSO DE TOPOGRAFÍA
2020 – 1
INTEGRANTES:
DOCENTE:
Ing. Paima Arroyo, Julio Augusto
FECHA:
Cajamarca, 24 de mayo de 2020
CAJAMARCA-PERÚ
ÍNDICE
RESUMEN................................................................................................................................3
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................4
2. OBJETIVOS...........................................................................................................................5
2.1. GENERAL.......................................................................................................................5
2.2. ESPECÍFICOS..................................................................................................................5
3. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................5
3.1. TEODOLITO:..................................................................................................................5
3.1.1. Tipos de teodolito:.................................................................................................6
3.1.2. Ejes principales de un teodolito:...........................................................................7
3.1.3. Partes del teodolito:..............................................................................................8
3.2. MÉTODOS DE LEVANTAMIENTOS CON TEODOLITO:.................................................10
3.2.1. Método de poligonales:.......................................................................................10
3.2.2. Método de offset:................................................................................................11
3.2.3. Método de radiación:..........................................................................................12
3.2.4. Método de triangulación:....................................................................................12
3.3. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS:..........................................................................13
3.4 MEDIDA DE DISTANCIAS HACIENDO USO DEL TEODOLITO:.......................................13
3.5 POLIGONAL CERRADA:.................................................................................................14
3.6 ÁNGULOS.....................................................................................................................15
3.6.1. MEDICIÓN DE ÁNGULOS:........................................................................................16
4. METODOLOGÍA..................................................................................................................16
5.RESULTADOS......................................................................................................................20
6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN......................................................................................................22
7. CONCLUSIONES.................................................................................................................22
8. RECOMENDACIONES.........................................................................................................23
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................23
RESUMEN
2
En el presente informe describiremos acerca del levantamiento
topográfico de un terreno por el método de radiación y poligonal cerrada con
teodolito, que se realizó a partir de una base de datos asignada por el docente.
El uso del teodolito en este trabajo es de suma importancia debido a que este
instrumento nos permite determinar ángulos verticales y ángulos horizontales,
ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Pero también nos permite medir
distancias y desniveles. Mediante este trabajo realizamos un levantamiento
topográfico para lo cual procedimos a identificar el terreno, se fijó primero todas
las estaciones, donde determinamos un punto de inicio y de referencia con el
GPS. Seguidamente se procedió a complementar con el método de radiación y
poligonal cerrada para obtener los puntos relacionados a los ángulos
horizontales y verticales que se obtendrán a partir de los datos obtenidos con el
teodolito y ayuda de la mira. Una vez obtenido los datos correspondientes, se
realizó determinados cálculos con el fin de obtener las coordenadas de cada
punto, las cuales serán ingresadas al programa software de AutoCad Civil 3D
Metric para poder obtener su representación gráfica en un plano.
1. INTRODUCCIÓN
3
sabemos los estudios topográficos constituyen una parte fundamental en el
desarrollo de un proyecto de arquitectura, ya que interviene antes, durante y
después de la construcción.
2. OBJETIVOS
2.1. GENERAL
2.2. ESPECÍFICOS
4
Utilizar el Excel y el Civil 3D para el procesamiento de datos en
gabinete.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. TEODOLITO:
Teodolitos repetidores:
El teodolito de repetición mide los
ángulos en una escala graduada. La
medición del ángulo se promedia entonces
dividiendo el total de estas lecturas por el
número de lecturas tomadas. Por lo
general, se utiliza en lugares donde la base
5
no es constante o donde el espacio es muy limitado para utilizar otros
instrumentos. Los teodolitos de repetición se consideran más precisos
que otros tipos de teodolitos, porque los errores se reducen al comparar
los valores de las lecturas múltiples en lugar de una sola.
Teodolitos reiteradores:
Llamados también direccionales, los teodolitos reiteradores tienen
la particularidad de poseer un limbo fijo y sólo se puede mover la alidada.
Estos teodolitos proporcionan una precisión mayor que los teodolitos
repetidores. Los teodolitos de dirección determinan los ángulos a través
de un círculo donde se ajusta
mientras el telescopio del
teodolito se dirige a varias
señales. Las lecturas se
adquieren desde todas las
direcciones. Las mediciones
del ángulo se determinan
restando la primera lectura de
la segunda
Ilustración lectura.
3: Teodolito reiterador
Teodolitos brújula:
Como dice su nombre, tiene incorporada
una brújula de características especiales. Este
tiene una brújula imantada con la misma
dirección al círculo horizontal. Sobre el diámetro
0 a 380 grados de gran precisión.
6
Teodolitos electrónicos:
Es la versión del teodolito óptico, con la
incorporación de electrónica para hacer las
lecturas del círculo vertical y horizontal,
desplegando los ángulos en una pantalla
eliminando errores de apreciación, es más
simple en su uso, y por requerir menos piezas
es más simple su fabricación y en algunos
casos su calibración.
7
Ilustración 6: Ejes principales
8
Anteojo: parte del teodolito por medio de la cual se lanzan las
visuales desde la estación hacia los puntos observados.
Visor óptico superior: ubicado en la parte superior del lente
permite la ubicación de un punto, se usa como sistema de
puntería.
Visor óptico inferior: ubicado en la parte inferior del lente al igual
que el visor óptico superior permite la ubicación de un punto a
grandes distancias, se usa como sistema de puntería inferior.
Ocular del anteojo: parte del teodolito por medio del cual el
operador recibe la imagen del punto observado.
Anillo de enfoque para el ocular del anteojo: anillo giratorio que
permite la mejora de la imagen, es decir la aclara permitiendo la
mejor visualización de un espacio en la mira.
Asa de transporte: Constituye el apéndice distal del cuerpo del
instrumento, permite mayor comodidad y seguridad en el
transporte o cambio de estación del equipo.
Anillo de enfoque para la plomada óptica: anillo giratorio
ubicado en la plomada óptica que permite a aclaración de la
imagen vista en la plomada óptica
La alidada: elemento superior y giratorio del instrumento.
Pantalla: pequeña pantalla del equipo donde se muestran los
datos medidos por el teodolito.
Placa base: base del teodolito.
El teodolito en el lente tiene tres hilos
llamados hilos estadimétricos, hilo
inferior, hilo superior e hilo axial o
medio, se utilizan para la
determinación de distancias y
desniveles.
9
3.2. MÉTODOS DE LEVANTAMIENTOS CON TEODOLITO:
10
Ilustración 9: Método poligonal
11
punto además se deberá tomar su s respectivas coordenadas de
este punto fijo. (Cepeda, 1978)
12
3.3. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS:
DH = K S Cos2 ∆
Donde:
13
DH: Es la distancia horizontal calculada expresada en metros K es una
constante adimensional estadimétrica igual a 100
S: Conocido como intercepto, es el intervalo estadimétrico igual a la lectura
hilo superior menos lectura hilo inferior. S = HS – HI
∆: es el ángulo vertical formado por la visual y la horizontal (Elevación o
Depresión).
14
Cuando el recorrido se realiza en sentido de las manecillas del reloj los
ángulos resultantes son ángulos externos y la fórmula para el cierre
angular teórico equivale a la suma teórica de ángulos externos:180 (n+2),
n es el número de vértices.
En el recorrido antihorario los ángulos resultantes son internos y la fórmula
para el cierre angular teórico es la suma teórica de ángulos internos:180
(n-2), n es el número de vértice. Esta suma teórica nos sirve para
comparar y darnos cuenta que diferencia existe con la sumatoria de
ángulos hallados en el trabajo de campo para hallar finalmente el cierre
angular. [CITATION Mar04 \l 10250 ].
3.6 ÁNGULOS
MEDICION SIMPLE:
MEDICION POR REITERACION:
15
basa en medir varias veces un ángulo horizontal por diferencia
de direcciones de diversos sectores equidistantes en el limbo,
para evitar principalmente errores de graduación. En una misma
reiteración se podrán medir varios ángulos colaterales, siendo el
ángulo reiterador igual a 180º (instrumento sexagesimal),
dividido por el número de reiteraciones a realizar.[ CITATION
Mar04 \l 10250 ].
4. METODOLOGÍA
Debido a la coyuntura que atraviesa nuestro país, todos los estudiantes nos
estamos adaptando a esta modalidad de enseñanza virtual, por lo que cabe
resaltar que aún no se hace ningún tipo de práctica en el campo, por consecuente
este trabajo simplemente se hizo en gabinete con la base de datos asignada por el
docente, lo cual consiste en completar ciertas tablas en Excel con los
conocimientos teóricos ya enseñados en clase, para luego exportar los datos más
importantes al AutoCad Civil 3D Metric y de esa manera lograr la representación
gráfica del terreno.
16
A continuación, se muestran las tablas correspondientes a la base de datos:
19
Tabla 3: Datos de la E2:
5.RESULTADOS
20
21
6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
7. CONCLUSIONES
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
23
24